La Constitución Española de 1978 y las Transformaciones Sociales de España en los Años 60

La Constitución Española de 1978

a. Principios constitucionales

  • Estado “social y democrático de Derecho”, donde la soberanía nacional reside en el pueblo español y establece como forma de Estado una Monarquía parlamentaria. El concepto de Estado implica que los ciudadanos participan en las tareas de gobierno por sufragio universal libre.
  • La principal novedad es la nueva organización del Estado, de la Nación española es compatible con el reconocimiento del derecho de las nacionalidades y regiones.
  • Se reconoce el carácter no confesional del Estado, se expresa la importancia de la Iglesia católica.

b. Derechos y deberes de los españoles

  • Derechos civiles individuales y colectivos.
  • Derechos políticos.
  • Reconoce derechos sociales: al trabajo, educación, huelga, sindicación, vivienda, asistencia sanitaria, cultura, infancia y ancianos.
  • Define el marco económico como “economía de mercado”, basado en la propiedad privada. Deja abierta la posibilidad de la planificación económica, para garantizar el principio de igualdad.

Los derechos y libertades quedaban protegidos por los jueces y por el Tribunal Constitucional, los ciudadanos pueden interponer recurso de amparo.

c. Cuestión religiosa: las relaciones Iglesia-Estado

  • Se establece el carácter no confesional del Estado. Las creencias religiosas, el Estado mantendrá relaciones de cooperación con la Iglesia.
  • Se reconoce la libertad religiosa de todas las personas y comunidades.

d. Organización y estructura de los poderes del Estado

  • La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria: el Rey es el jefe del Estado y su poder es formal.

  • La Constitución establece una nítida división de poderes:

    El Gobierno formado por el presidente del Gobierno y los ministros tiene el poder ejecutivo. El nombramiento corresponde al Congreso que elige al candidato propuesto por el Rey. La potestad legislativa reside en las Cortes. El poder legislativo está formado por, el Congreso y el Senado, elegidos por los ciudadanos, en elecciones por sufragio universal. La labor de las Cortes, es controlar la acción del Gobierno, presentando una moción de censura, debe incluir un candidato alternativo a presidente del Gobierno. *El poder judicial corresponde a jueces y Tribunales. Sus funciones son ejercer la judicial y proteger los derechos de los ciudadanos.

Se establece un Tribunal Constitucional encargado de interpretar la Constitución, que consideren violados sus derechos y libertades.

e. Organización territorial. El Estado de las Autonomías

La Constitución de 1978 crea una organización territorial que no responde al modelo de Estado centralizado ni al de Estado federal, que se podría definir como Estado unitario descentralizado o unitario de las autonomías:

  • Es un Estado unitario porque se basa en la “indisoluble unidad de la nación española” y reside en el pueblo español, tiene competencia en materias.
  • Es un Estado descentralizado, se reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que integran España. Implica el reconocimiento como lenguas oficiales y españolas.

El título VIII de la Constitución permitía a las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas y a los territorios insulares, la constitución de Comunidades Autónomas, la elaboración de Estatutos de Autonomía, serán aprobados por las Cortes. No determina las Comunidades Autónomas, sino que establece los procedimientos para su creación, diferenciando dos caminos: uno rápido y uno lento.

Los Estatutos de Autonomía deben ser aprobados por las Cortes Generales. El primer Estatuto de Autonomía que se promulgó fue el de Cataluña.

Durante el Gobierno de Calvo Sotelo, UCD y PSOE firmaron unos acuerdos autonómicos, propiciaron la aprobación de la LOAPA, para limitar las competencias. Permitieron impulsar el proceso autonómico y elaborar nueve Estatutos de Autonomía. Quedaron pendientes algunas autonomías, ya con el Gobierno socialista. Se completaba el actual Estado de las Autonomías.

Si una Comunidad Autónoma no cumple con las obligaciones impuestas por la Constitución, podía adoptar medidas necesarias para cumplir obligaciones suspender la autonomía.

Características básicas de la Constitución de 1978

  • Es una Constitución democrática y progresista, con la que culmina la Transición desde la dictadura franquista a la democracia, utilizando la legalidad a partir de la elaboración de una nueva ley fundamental, la Ley para la Reforma Política.
  • Es una Constitución de consenso, que pone fin a la división entre vencedores y vencidos. El rasgo más definitorio es la voluntad de que sea una Constitución válida y aceptada por las fuerzas políticas democráticas. Solo así se ha podido superar la herida provocada por la Guerra Civil.  La idea de la reconciliación y del diálogo es en la que se basa toda la transición de la dictadura a la democracia.
  • La creación de una nueva organización territorial, el Estado de las Autonomías, para integrar a las “nacionalidades”.
  • Es una Constitución rígida, tiene un complejo proceso de reforma constitucional, cuando afecta a aspectos esenciales de la misma.

Las transformaciones sociales de España en los años 60

1.2.   La situación demográfica

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

La población española pasó de 26.187.899 a los 35 millones en 1975. Este crecimiento demográfico se produjo porque la natalidad se mantuvo, para descender a partir de la segunda mitad de los 70, la mortalidad pasó del 11‰ al 8‰.

LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

El crecimiento demográfico, se caracterizaron por el aumento de los movimientos migratorios:

  • Las migraciones interiores. El éxodo rural alcanzó una magnitud sin precedentes, procedentes de las dos Castillas. El éxodo rural provocó un crecimiento de las grandes ciudades industriales y el despoblamiento de núcleos rurales. La rapidez de la urbanización derivó un crecimiento caótico de las ciudades, que carecían de los servicios más elementales.
  • Las migraciones exteriores. El modelo español de desarrollo no generaba el empleo suficiente, la única salida era la emigración hacia Europa occidental, que se encontraba en proceso de expansión económica y podía absorber la mano de obra. Cerca de dos millones emigraron al extranjero. Se trataba de una emigración temporal y poco cualificada, que regresará con el inicio de la crisis económica.

11.3. TRANSFORMACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS

POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO. DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO

1.       La política económica de la primera etapa del franquismo: autarquía, miseria y racionamiento (1939-1951)

La política económica del franquismo estuvo condicionada por tres elementos:

  • La Guerra Civil había dejado al país en una situación ruinosa.
  • El estallido de la Segunda Guerra Mundial privó a España de la posibilidad de abastecerse en el exterior.
  • Al acabar la Segunda Guerra Mundial, España fue aislada y excluida de la ayuda económica de los EE. UU.

El régimen franquista optó por una política económica autárquica inspirada en los regímenes fascistas. La autarquía significaba la autosuficiencia económica, alcanzar el mayor grado de autoabastecimiento sin depender del exterior.

La política autarquía implicaba que el Estado controlase el conjunto de la economía, sin cuestionar la propiedad privada. Se adoptaron las siguientes medidas:

  • Control del comercio exterior, sometido a un régimen de intervención, para limitar las importaciones.

  • Restricción de las inversiones de capitales extranjeros, las empresas debían tener mayoría de capital español.

  • Sustitución del funcionamiento por el intervencionismo del Estado, que fijaba, los precios, salarios y obligaba a solicitar autorizaciones para cualquier actividad económica.

  • Política de fomento de la industria, en especial la pesada y de bienes de equipo, para conseguir que España fuera una potencia militar e industrial. Se materializó en:

    La creación en 1941, del Instituto Nacional de Industria para impulsar la industrialización. El INI era un grupo de empresas públicas, que se dedicará a la explotación de recursos naturales, a la sustitución de importaciones y a la fabricación de armamento. Nacionalización de sectores estratégicos: la telefonía y la red de ferrocarriles.

La autarquía fracasó, la década de los 40 estuvo marcada por la caída de los índices de producción agrícola e industrial, estrangulados por la falta de materias primas, capitales, maquinaria y tecnología, sólo podían adquirirse en el exterior. Debe unirse la falta de competitividad de economía por la adopción de políticas proteccionistas.

La consecuencia inevitable

fue el desabastecimiento de alimentos, ropa y combustible y el alza continuada de los precios. Esta situación provocó una pobreza, lo que obligó al Gobierno a establecer la cartilla de racionamiento.

El nivel de vida de gran parte de la población española empeoró. Como expresión del fracaso de esta política económica, surgió un floreciente mercado negro los precios duplicaban o triplicaban los precios oficiales. Los niveles de renta existentes antes del inicio de la Guerra Civil no se recuperaron hasta 15 años del final de la guerra.


3. El desarrollismo económico de los años 60.

3.1. Factores explicativos.

Franco había formado, en 1957, un nuevo Gobierno que destacaba la presencia de los tecnócratas –ligados al Opus Dei-. Estos ministros, convencieron a Franco para realizar un giro en la política económica, con la elaboración de un Plan de Estabilización, aprobado en 1959. Tenía el objetivo de lanzar a España por el camino del desarrollo, a través de la economía y la apertura exterior.

Sus efectos fueron inmediatos y positivos. Estas medidas permitieron poner fin a la autarquía e iniciar un desarrollo económico acelerado. Gracias a la apertura económica, España pudo beneficiarse del crecimiento de la economía mundial, del exterior provenían:

-La tecnología, revolucionó la estructura industrial.

-Las inversiones de capitales.

-Los ingresos de los turistas atraídos por nuestras playas y los precios bajos.

-Las remesas de los emigrantes españoles en Europa.

-Los países europeos, absorbieron la mano de obra excedentaria expulsada del campo.

Tras el Plan de Estabilización, el Gobierno intentó impulsar el crecimiento con la aprobación de los denominados Planes de Desarrollo. El Estado fijaba los objetivos e indicaba el camino para alcanzarlos, ofreciéndoles ventajas fiscales y ayudas económicas, en el caso de las empresas públicas, los objetivos debían seguirlos obligatoriamente.

En el sector industrial, los Planes de Desarrollo crearon los llamados polos de desarrollo, con el objetivo de reducir los desequilibrios económicos regionales. Se eligieron zonas atrasadas, con grandes posibilidades económicas y se concedieron importantes ayudas y ventajas a las empresas. 

2. GRUPOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES DEL FRANQUISMO.

Una de las características es el hecho de que Franco, se apoyó en grupos ideológicos y corporativos, conocidos como “las familias del régimen”, habían apoyado a Franco durante la Guerra Civil, tenían sensibilidad política, y trataron de influir en las decisiones. Debemos destacar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *