La Creación Ideológica de la Dictadura Franquista: Fundamentos, Apoyos y Evolución

LA CREACIÓN IDEOLÓGICA DE LA DICTADURA FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES

INTRODUCCIÓN Y CRONOLOGÍA

En sentido estricto, el régimen de Franco se inició en 1939 y finalizó con la muerte del caudillo en noviembre de 1975. En sentido amplio, el régimen de Franco empieza a configurarse durante la Guerra Civil (1936-1939) y perduró, tras la muerte de Franco, hasta el ascenso de Adolfo Suárez al gobierno del Estado, fecha en la que se inicia la Transición.

Como antecedentes de la dictadura hay que señalar la Guerra Civil, que produjo un arrasamiento material del país, una mengua demográfica importante y un desastre emocional y moral del que era difícil salir. Así, Franco edificaría su régimen sobre las ruinas de la guerra y empezaría a construirlo en el mismo conflicto con la formación de la Junta de Defensa Nacional, la unión de poderes en la persona de Franco, el Decreto de Unificación y las medidas tomadas por el primer gobierno franquista.

1. LAS BASES DEL RÉGIMEN

1.1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

En su ideología destacamos:

  • La Falange: esta organización le resultó muy útil, sobre todo a raíz de la desaparición de su fundador José Antonio Primo de Rivera, ya que pudo contar con servidores dóciles que le seguían en su retórica de “volver a darle a España la grandeza perdida”.
  • Mentalidad nacional católica: Franco se veía a sí mismo como un hombre enviado por Dios para salvar España y la Iglesia apoyó firmemente el Régimen desde sus inicios, siendo legitimado Franco como “Caudillo de España por la Gracia de Dios”.
  • La idea de la victoria militar: constantemente se recordaba la victoria en la Guerra Civil hasta el año 1964, cuando se cambió el discurso por el de la paz por razones de política exterior.
  • Ejército: fundamental para mantener el orden de Franco, a los militares se dieron cargos políticos y la responsabilidad del orden público. Si bien, la Policía Armada y la Guardia Civil, dotados de numerosos efectivos reprimían a todos los contrarios al Régimen. La vida estaba llena de militarismo y se exigía obediencia a la jerarquía.
  • Nacionalismo español: se fomentó la unidad y el centralismo así como el Imperialismo: (recuerdo de la España de los RRCC y Austrias “mayores”) e intento de conservar las posesiones africanas
  • Nacionalsindicalismo: en su teoría socioeconómica mezclaba los conceptos liberales de propiedad con los controles sindicales, laborales y políticos del Franquismo.
  • Democracia orgánica: este concepto implica que la representación política no es de los individuos sino de lo que se consideraban unidades orgánicas de la sociedad (familia, sindicato y municipio) siendo designados y elegidos indirectamente los candidatos.

1.2. BASES SOCIALES

  • Iglesia: Obtuvo todo lo que quiso del Régimen a cambio de legitimar al Estado y participó en la vida política y social a través de su presencia en las Cortes, Consejo de Ministros y de organizaciones como la ACNP y el OPUS DEI.
  • Ejército: El ejército tenía como misión la defensa del país y mantener el orden institucional. Participaba en la vida política a través del Consejo de Ministros y Cortes y en la represión política mediante los Consejos de Guerra. El poder de los militares fue inmenso hasta 1945 aunque Franco siguió contando toda su vida con miembros destacados como Carrero Blanco que le asesoraban.
  • Falange: propició al régimen algunas ideas y símbolos y hubo altos cargos falangistas. Franco controló la Falange a través del Movimiento Nacional y ésta controló los sindicatos verticales y la Sección Femenina y organizaciones juveniles del Movimiento. Participó en el régimen a través de las Cortes y en el Consejo Nacional del Movimiento.

Socialmente, fue fundamental para la perpetuación del Régimen la falta de conciencia política y de cultura en la que el Régimen, con la censura y propaganda mantuvo a los españoles.

Destacan además estos grupos:

  • Oligarquía financiera y terrateniente o burguesía: beneficiada por la política intervencionista del régimen.
  • Monárquicos: dividiéndose entre Donjuanistas: partidarios del hijo de Alfonso XIII y Carlistas: deseaban que Franco entregase el trono al candidato Javier.
  • Tecnócratas: presentes sobre todo a mediados de los 50. Eran monárquicos franquistas, o miembros del OPUS DEI que entraron cuando desde el gobierno se buscó la modernización dentro de un régimen autoritario.
  • Franquistas puros: incondicionales de Franco como “salvador de la patria”. Querían perpetuar el régimen de Franco tras su muerte en la persona del almirante Carrero Blanco.

2. EVOLUCIÓN DEL FRANQUISMO

2.1. AÑOS DE LA POSGUERRA (1939-1959)

Los primeros años estaban marcados por la pobreza de la posguerra y los intentos de Franco por levantar un régimen fascista, con peso de Falange y por el comienzo de la II Guerra Mundial.

Política exterior:

España tras la Guerra estaba arruinada pero las potencias del Eje esperaban su colaboración y a pesar de la supuesta neutralidad hubo conexiones favorecidas también por Serrano Súñer, ministro de exteriores y falangista. Franco y Hitler se entrevistaron en Hendaya en octubre de 1940, pero Franco exigía garantías de suministros de materias primas y excesivas competencias territoriales a costa del Imperio colonial inglés y francés. España enviará a la División Azul en 1941, compuesta por voluntarios, a luchar contra Rusia. Esta política cambiará a partir de 1943 cuando las victorias aliadas hagan a España retirar el apoyo logístico al Eje y la División Azul. Aún así, al fin de la II Guerra Mundial se decreta imponer a España el Cerco Internacional no siendo admitida en la ONU por ser “amenaza para la paz” y se retiran los embajadores de España (salvo Suiza, Vaticano y Portugal). Francia cierra su frontera y sólo es apoyada por el Portugal de Salazar con quien firma el pacto que da origen al “Bloque Ibérico” y la Argentina de Perón. Esta situación de aislamiento cambiará durante la Guerra Fría.

Política interior:

En economía, España no se benefició del famoso Plan Marshall y se impuso la autarquía buscando la autosuficiencia del país ya que eran incapaces de cubrir las necesidades de la población. La destrucción de la guerra convirtió a España también en un país rural y atrasado. Constantemente faltaban alimentos, ropa o combustible, por lo que el Estado impuso las duras cartillas de racionamiento durante los 40. Surgió por contrapartida el estraperlo donde las mercancías se adquirían a precios elevados.

Para controlar a los ciudadanos, se les encuadró en organizaciones dependientes de FET y de las JONS, destacando la Central Nacional Sindicalista (obreros y empresarios), la Sección Femenina (mujeres para labores sociales) y la OJE (juventud) y la implantación de símbolos fascistas como el saludo. Todo esto, junto a una enorme represión (condenas a trabajos forzados o penas de muerte) y los exiliados, mermaron la oposición al régimen.

2.2. EL ASENTAMIENTO DEL RÉGIMEN (1945-1951)

Destacamos: 1939-1945: época de los gobiernos azules o periodo de Fascistización y 1945-1951: gobierno de la Autarquía o periodo de desfascistización.

Política exterior:

Al acabar la II Guerra Mundial los vencedores aislaron a la dictadura para provocar su caída, pero con la Guerra Fría, EE. UU. irá acercándose.

Política interior:

Hasta el 45 hay un predominio la Falange y de militares en el gobierno, dando al Régimen un perfil totalitario. Destacan la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 y la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo de 1940 y el endurecimiento de los Códigos Penal y Militar. En 1942, al observar la evolución de la Guerra introduce reformas para mejorar la imagen exterior de España creándose las Cortes Españolas. Contaba con una Cámara de procuradores. Además, Franco elegía al presidente, vicepresidente y secretarios.

Fuertes tensiones entre los falangistas y los sectores menos fascistas (monárquicos) desembocan en el Atentado de Begoña, tras el cual se hace una remodelación de los ministerios, destituyendo a Serrano Súñer (falangista) y al general Varela (carlista)

En 1945, se pone fin a la guerra y se vive una situación difícil: la ONU ha impuesto el aislamiento, Don Juan en su “Manifiesto de Lausana” (Marzo de 1945) pedía el restablecimiento de la monarquía constitucional, los comunistas emprenden la invasión guerrillera por el Valle de Arán y los maquis se mantienen en las zonas montañosas del país. El régimen reacciona reprimiendo cualquier oposición mediante leyes represivas y convocatorias de manifestaciones a favor de Franco y efectúa cambios institucionales para mejorar la imagen exterior. Así, perdieron influencia los falangistas, ocupando los cargos ahora católicos y monárquicos y se eliminaron los aspectos más fascistas como la obligación del saludo a la romana o el cambio de la FET de las JONS a Movimiento Nacional y se reguló la llamada “democracia orgánica” aunque siguió el mismo control.

Destacamos las siguientes leyes:

  • FUERO DE LOS ESPAÑOLES (1945): especie de declaración de derechos y deberes de los españoles, si bien censurados si atentaban contra el Estado, que podía suspender total o parcialmente los derechos, mediante decreto, sin contar con las Cortes.
  • LEY DE REFERENDUM NACIONAL: para consultar al pueblo en cuestiones importante. En él participarían los hombres y mujeres mayores de 21 años.
  • NUEVA LEY ELECTORAL PARA CORTES CORPORATIVAS: mediante voto corporativo se amplía la representación de diputaciones, Canarias y los colegios profesionales.
  • LEY DE SUCESIÓN EN LA JEFATURA DEL ESTADO (1947): se declaró a España como una monarquía, pero no se daba entrada a D. Juan de Borbón, sino que Franco se reservó la jefatura del Estado con carácter vitalicio y la facultad de elegir sucesor.
  • CREACIÓN DEL CONSEJO DE REINO (para asesorar al jefe del Estado) y CONSEJO DE REGENCIA (asumiría la jefatura del Estado en caso de vacante).

Hay que señalar que a pesar de las apariencias, España seguía siendo una dictadura donde el jefe del estado tenía todos los poderes, existía la censura y no había libertades.

2.3. FIN DEL AISLAMIENTO Y PLAN DE ESTABILIZACIÓN

1951-1957: Etapa de transición o gobierno Bisagra:

En este gobierno ocupaba la Secretaría del Consejo de Ministros Carrero Blanco. En política exterior se puede hablar de apertura al exterior siendo reconocido el Régimen internacionalmente gracias a EE. UU. que valorando el anticomunismo español y llegó al Tratado de Amistad Hispano-norteamericano, permitiéndose la instalación de bases militares en España a cambio de ayuda económica y respaldo internacional. También se firma en 1953 el Concordato con la Santa Sede (Vaticano). En 1955 ingresa en la ONU, poniéndose fin al veto internacional.

En 1956 se producen una serie de acontecimientos que desembocarán en una crisis:

  1. Ante el clima aperturista de Ruiz Giménez (ministro de educación) tiene lugar una crisis estudiantil, claro ejemplo es un incidente entre universitarios y falangistas (SEU)
  2. Se pone fin al Protectorado de Marruecos
  3. En 1956, una época de malas cosechas desemboca en una subida de precios (inflación) y en paro, que provocará huelgas en Madrid y en Barcelona.

1957-1959: Nuevo gobierno en 1957:

Este gobierno refleja la pérdida de poder de Falange y llegada de los tecnócratas, casi todos del Opus Dei. Este gobierno da un paso importante en la institucionalización del régimen al promulgar la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional donde se define el Estado como monárquico, católico y tradicional y se habla “Democracia Orgánica”. Este gobierno aprueba el Decreto-ley de Nueva Ordenación Económica o Plan de Estabilización (1959) para ajustar la economía española para adaptarla a la economía internacional.

A corto plazo tuvo efectos sociales negativos que supusieron un sacrificio para la población: deflación, bajada de salarios lo cual provocó paro y favoreció la emigración.

2.4. SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975): DESARROLLO ECONÓMICO

España creció económicamente y modernizó su sociedad pero el mantenimiento de la falta de democracia y las desigualdades impidió que no alcanzara el nivel de los países desarrollados.

En el crecimiento hay que destacar la industria y los servicios (sobre todo el turismo) como motores aunque la agricultura se fue modernizando por la mecanización. A la par creció la población a consecuencia del baby boom y el descenso de la mortalidad.

La modernización del campo produjo un éxodo rural emigrando las personas a las ciudades a buscar trabajo en industria y servicios y mientras el campo se despoblaba surgiendo el chabolismo.

Los cambios económicos y la llegada de turistas dieron lugar a una nueva realidad y valores: se pedía más libertad, la mujer se iba incorporando al mercado laboral y se redujo la influencia de la Iglesia católica en la vida cotidiana. El Régimen moderó sus prácticas más represivas y eliminó la censura previa con la ley de prensa del 66, pero se mantuvo la dictadura.

2.5. LA CRISIS FINAL DE LA DICTADURA

El cambio económico y social de los 60 se refleja en un aumento de la oposición al franquismo. Así en el 56 el Partido Comunista lanzó una política de reconciliación nacional para aliar a todos los partidos opuestos a la dictadura, que culminó en la reunión de Múnich y la creación de asociaciones como la Junta Democrática para organizar la oposición.

Aparte nacieron otras formas de oposición como el movimiento vecinal que reclamaba mejoras en los servicios de los barrios o el movimiento estudiantil, el movimiento sindical liderado por Comisiones Obreras y los intelectuales y artistas empezaron a expresar públicamente su rechazo al Franquismo.

También se desarrolló la oposición terrorista de GRAPO, FRAP y ETA que organizaron sus atentados con víctimas desde los 60.

La crisis de 1973, llamada del petróleo, afectó a España provocando el cierre de empresas, subida del petróleo y paro además de la reducción de turistas. Esto fomentó el descontento social y sus manifestaciones como las huelgas, aún ilegales.

A la par, empezó la crisis política por el deterioro de la salud del dictador que le llevó a designar a Juan Carlos de Borbón como sucesor como Jefe de Estado y a Carrero Blanco Jefe de Gobierno, aunque este último fue asesinado por ETA en el 73.

Presionado por los problemas, el régimen reaccionó con la represión decretando estados de excepción y aumentando las detenciones y condenas de muerte. Finalmente, se produjo el conflicto del Sáhara Español, colonia que reclamaba su independencia y que fue anexionada por Marruecos en la llamada Marcha Verde.

El 20 de noviembre de 1975 moría Franco, dejando un país en una difícil situación, habiendo perdido la oportunidad de avanzar por la senda de la democracia que otros ostentaban.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *