La crisis colonial y la guerra de 1898: El fin del imperio español

La Guerra Colonial y la Crisis de 1898

Tras la independencia de gran parte del imperio a inicios del siglo XIX, solo quedaban bajo soberanía española los territorios de Cuba, Puerto Rico y las Filipinas en Asia. Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la agricultura de exportación con un sistema de plantaciones. Eran colonias muy lucrativas para la metrópoli. Existían vínculos económicos y políticos junto a los culturales, familiares…

Las fuertes leyes arancelarias impuestas por el gobierno español daban lugar al llamado «mercado cautivo» de los textiles catalanes o las harinas castellanas, cuando podían haber conseguido productos mejores y más baratos en los próximos EE.UU. El caso filipino era diferente, la población española era escasa y había pocos capitales invertidos.

La «guerra larga» (1868-1878), saldada con la Paz de Zanjón, había sido un primer aviso de las aspiraciones independentistas cubanas. Por un lado, los independentistas cubanos luchaban por mejorar sus condiciones mercantiles. Por otro lado, los intereses de los EE.UU. en la isla eran cada vez más fuertes. El gobierno español se vio en una encrucijada y las salidas no eran satisfactorias, el resultado sería un enfrentamiento armado. Una resolución era la guerra contra los independentistas cubanos, el enfrentamiento con los EE.UU. La otra era la cesión o venta de Cuba y Puerto Rico. Antonio Maura intentó solucionarlo con una propuesta de autogobierno no aceptada finalmente.

En 1895 estallan de nuevo insurrecciones independentistas en Cuba. EE.UU. ayuda a los rebeldes cubanos por intereses económicos: minas, azúcar… y por interés geoestratégico: dominio del Caribe y Centroamérica. Cuba estaba representada en el Parlamento de Madrid y era gobernada por un capitán general. Tras el fracaso de la propuesta de autonomía para Cuba, se reforzó la postura de los separatistas defensores de la República cubana independiente. José Martí funda en los EEUU el Partido Revolucionario Cubano. En febrero de 1895, Martí proclamó el inicio de la revolución independentista que será continuada por sus partidarios a pesar de su muerte.

Para enfrentarse a los sublevados se envió al general Weyler, que presentó batalla a los guerrilleros mediante un sistema de trochas fortificadas dividiendo la isla impidiendo la comunicación entre los rebeldes, ganando la guerra. Pero la causa de la pérdida de Cuba fue la intervención de los EEUU. La voladura del Maine, será la excusa que provocará el enfrentamiento entre España y EEUU y el que, finalmente, asegurará la independencia. Los Estados Unidos primero ofertaron a España la compra de la isla por 300 millones de dólares pero Madrid se negó. El Congreso de los Estados Unidos aprobará la declaración de guerra el 19 de abril de 1989. La guerra fue muy breve y se decidió en el mar.  Comenzó en las Filipinas destruyendo la flota española y siguió en Cuba. La marina norteamericana desembarcó en Guantánamo y poco después hundieron la flota del almirante Cervera, los estadounidenses ocuparon sin oposición Puerto Rico.  El ejército español era muy superior en tierra al estadounidense pero estaba mal armado, mal abastecido y sufría las enfermedades tropicales. La armada española era similar a la de los EE.UU. en cuanto al número de barcos pero con menor blindaje y con un armamento muy inferior. La destrucción de la flota española hizo imposible la resistencia en tierra y fue inevitable la pérdida de la guerra.

La dominación española se prolongó hasta el siglo XIX y se considero al escritor José Rizal el primer nacionalista y germen de la Revolución Filipina. Ejecutado a los 30 años por sus escritos, Rizal delimitó el camino que la Revolución seguiría luego bajo el mando de Andrés Bonifacio y Emilio Aguinaldo. En la lucha por la independencia de los filipinos contra España intervendrán los EE.UU. En pocos meses los españoles serán sitiados en Manila y la capitulación tendrá lugar en agosto de 1898. Un pequeño destacamento del ejército español en el distrito de Baler, no tendrá noticias de la rendición y luchará un año más sin rendirse.  España renunció a Cuba, Puerto Rico y Filipinas con la firma del Tratado de Paz de París, 1898. Al año siguiente el Tratado Hispano-alemán vendía al Imperio alemán sus últimas islas del Pacífico.

Cuba, libre de España, quedó sometida al dominio de los intereses de los norteamericanos. La enmienda Platt a la nueva Constitución cubana concedía a los EEUU el derecho a intervenir en los asuntos internos de la nueva república, negándole la condición de “soberana”. Cuba pasará a estar controlada por los EE.UU. El “Desastre del 98” vino dado por diferentes Irresponsabilidades: previa y del gobierno al enfrentarse a los EE.UU. Esto tendrá unas consecuencias: económicas y finalmente demográfico. Esto provocó resentimiento de los militares hacia los políticos, Crisis de la conciencia nacional. España pasa de ser una de las potencias mundiales a ser un estado nacional sin posesiones en otros continentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *