La Crisis de 1917 en España y el Camino hacia la Segunda República

Análisis de la Crisis General de 1917 en España

Mientras Europa se desangraba durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), España se mantenía neutral. Sin embargo, el conflicto bélico tuvo un impacto indirecto significativo en el país. En 1917, España enfrentaba una serie de problemas:

Contexto Económico

  • Alza de precios: La inflación se disparó, erosionando el poder adquisitivo de los salarios.
  • Pérdida del poder adquisitivo de los salarios: Los salarios no se ajustaron al ritmo de la inflación, lo que provocó una disminución real de los ingresos de los trabajadores.
  • Escasez de materias primas y alimentos: La guerra interrumpió las cadenas de suministro, lo que provocó escasez y encarecimiento de productos básicos.

Malestar Social y Político

  • Malestar generalizado: La opinión pública estaba cada vez más descontenta con el gobierno debido a su ineficacia para abordar los problemas económicos y a la corrupción generalizada del sistema político de la Restauración.
  • Clausura de las Cortes: El gobierno de Eduardo Dato, en un intento por silenciar las críticas, tomó la controvertida decisión de cerrar las Cortes.
  • Influencia de la Revolución Rusa: La Revolución Rusa de 1917, que derrocó al régimen zarista, inspiró a la clase obrera española y alimentó el descontento social.

Estallido del Conflicto en el Verano de 1917

En el verano de 1917, el descontento latente estalló en una serie de conflictos que sacudieron los cimientos de la Restauración.

Junio de 1917: Enfrentamiento entre el Gobierno y el Ejército

En junio de 1917, estalló un enfrentamiento sin precedentes entre el gobierno y el ejército. Las causas del malestar militar eran profundas:

  • Atraso técnico en el armamento: El ejército español sufría de un retraso tecnológico significativo en comparación con otros ejércitos europeos, lo que generaba una sensación de vulnerabilidad e inferioridad.
  • Pérdida del poder adquisitivo de los salarios: Al igual que el resto de la sociedad, los militares también sufrían las consecuencias de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo.
  • Deseo de regeneración política: Dentro del ejército, crecía la demanda de una regeneración de la vida política y la formación de un gobierno de concentración nacional que hiciera frente a la crisis.
  • División interna en el ejército: Existía una profunda división interna en el ejército entre los , que habían desarrollado sus carreras en la península ibérica, y los , que habían combatido en Marruecos. Los se organizaron en las Juntas de Defensa, lideradas por el coronel Márquez, para defender sus intereses corporativos. Estas Juntas, que actuaban como sindicatos militares, eran ilegales, pero el gobierno de Eduardo Dato se vio obligado a reconocerlas como órganos representativos del ejército.

Julio de 1917: Crisis Parlamentaria

En julio de 1917, estalló una crisis parlamentaria liderada por los diputados catalanes, con Cambó a la cabeza. Protestaban por la clausura de las Cortes y exigían:

  • Asamblea Nacional de parlamentarios: La convocatoria de una Asamblea Nacional para abordar la crisis.
  • Cortes constituyentes: La formación de unas Cortes constituyentes para elaborar una nueva constitución.
  • Gobierno provisional: La formación de un gobierno provisional que rompiera con el turnismo bipartidista y emprendiera reformas profundas.

Agosto de 1917: Huelga General Revolucionaria

En agosto de 1917, la crisis social alcanzó su punto álgido con la convocatoria de una huelga general revolucionaria. La huelga, impulsada por los sindicatos UGT (Unión General de Trabajadores) y PSOE (Partido Socialista Obrero Español), tuvo un amplio seguimiento en Cataluña, Madrid, Asturias y Bilbao. El gobierno, para sofocar la huelga, recurrió al ejército, que a pesar de sus propias reivindicaciones, obedeció las órdenes y llevó a cabo una dura represión contra los huelguistas. Los líderes más destacados de la huelga fueron Julián Besteiro (PSOE) y Francisco Largo Caballero (UGT), apodado .

Consecuencias de la Crisis de 1917

La crisis de 1917, a pesar de su intensidad, no desembocó en un cambio revolucionario. Sin embargo, tuvo consecuencias trascendentales:

  • Aumento del protagonismo del ejército: El ejército, tras su papel en la represión de la huelga, aumentó su influencia en la vida política.
  • Conciencia de la fuerza de los sindicatos: Los sindicatos, a pesar de la represión, demostraron su capacidad de movilización y se consolidaron como actores políticos relevantes.
  • Crisis del turnismo bipartidista: La crisis puso de manifiesto la incapacidad del sistema de la Restauración, basado en el turnismo entre conservadores y liberales, para dar respuesta a los problemas del país.
  • Desprestigio de la monarquía: La monarquía, identificada con el viejo orden, salió muy debilitada de la crisis.

El Camino hacia la Segunda República

La crisis de 1917 marcó un punto de inflexión en la historia de España. A partir de ese momento, la monarquía entró en una espiral de decadencia que culminaría con la proclamación de la Segunda República en 1931.

El»Error Berengue»

Tras la crisis, el rey Alfonso XIII intentó retornar al sistema de la Restauración, pero su intento fracasó. Nombró jefe de gobierno al general Berenguer, quien intentó volver al régimen constitucional. Sin embargo, la mayoría de los políticos conservadores y liberales desconfiaban del rey y se negaron a colaborar. El gobierno de Berenguer, conocido como la , mantuvo un autoritarismo mitigado, intentando volver a la situación previa a la crisis como si nada hubiera pasado. Este intento de ignorar la realidad fue lo que el filósofo José Ortega y Gasset denominó el .

El Pacto de San Sebastián y la Oposición a la Monarquía

La oposición a la monarquía creció rápidamente. En agosto de 1930, representantes de los principales partidos de la oposición (republicanos, socialistas, radicales, liberales de centro derecha y nacionalistas catalanes y vascos) firmaron el Pacto de San Sebastián, comprometiéndose a trabajar para instaurar una república en España.

Elecciones Municipales de 1931 y la Proclamación de la República

El rey Alfonso XIII, en un último intento por salvar la monarquía, convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Aunque los monárquicos obtuvieron más concejales a nivel nacional, los candidatos republicanos triunfaron en las ciudades, donde el caciquismo tenía menos influencia. Este resultado evidenció la pérdida de apoyo popular a la monarquía. El propio Alfonso XIII, consciente de la situación, decidió renunciar al trono y partir al exilio. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española.

Contexto Internacional

: El crack de 1929 y la Gran Depresión (1929-1932).Las repercusiones de la crisis económica mundial.Auge de los totalitarismos (1922 y 1933) y la crisis de los sistemas políticos liberales en el periodo de entreguerras. El capitalismo entra en crisis, teniendo los Estados que intervenir en la economía. CONTEXTO NACIONAL: En 1931, España es un país atrasado económicamente y con diferencias de clase (sociedad dicotómica). /El proteccionismo por el crack de 1929, frenó el comercio exterior español con reducción de exportaciones agrícolas y de materias primas./ Medidas económicas equivocadas del gobierno de Berenguer al Restringir las inversiones del estado frenando el gasto público, esto se tradujo en un aumento del paro y de la conflictividad social. /El desprestigio de la corona al haber apoyado a la dictadura. /Alfonso XIII intentará retornar al sistema de la Restauración entregando el gobierno provisional al general Berenguer que intentará volver al régimen constitucional, pero la mayoría de los políticos conservadores y liberales de la Restauración desconfiaba del rey y se negaron a formar parte del gobierno. El gobierno de Berenguer mantendrá, aunque de forma mitigada, el autoritarismo de la época anterior, se le llamo “dictablanda”.Este intento de tratar de volver a la situación previa al golpe de estado como si la dictadura no hubiera existido, es lo que Ortega y Gasset denominó, el “error Berenguer”./La oposición contra la monarquía fue en aumento. En agosto de 1930 se firma, porlos representantes de los principales partidos de la oposición, (republicanos, socialistas, radicales, liberales de centro derecha y nacionalistas catalanes y vascos)el Pacto de san Sebastián y deciden formar un comité revolucionario./Elecciones municipales (12 de abril 1931): sacan mayor número de concejales losmonárquicos a nivel nacional, pero los candidatos republicanos se imponen en las ciudades. Alfonso XIII decide renunciar al trono partiendo hacia el exilio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *