La Crisis de la Restauración: El Reinado de Alfonso XIII

Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración

Introducción

El reinado de Alfonso XIII (1902-1923) estuvo marcado por una constante crisis política. La crisis de 1898 generó un deseo de cambios en el desprestigiado sistema político de la Restauración. Los intentos de los líderes de los partidos dinásticos (conservador y liberal) de reformar el sistema fracasaron. El periodo de 1917-1923 marcó la crisis definitiva de la Restauración, reflejada en la inestabilidad política, el desarrollo de la oposición, la aguda conflictividad social, el creciente protagonismo de los militares y el problema colonial en Marruecos.

Desarrollo

Comienzo del Reinado y Regeneracionismo

A principios del siglo XX, el sistema político de la Restauración se basaba en la Constitución de 1876, con un gobierno monárquico liberal pero no democrático y el turno de los partidos dinásticos. El carácter oligárquico y las prácticas caciquiles fueron cuestionadas por el regeneracionismo, que propuso la modernización política, social y económica de España.

Bajo el gobierno conservador de Antonio Maura, el proyecto regeneracionista conservador se hizo más ambicioso con su»revolución desde arrib». Buscaba reformas políticas para renovar el sistema sin socavar sus fundamentos:

* Creación de un Estado fuerte * Reforma de la administración local para erradicar el caciquismo * Defensa de la influencia de la Iglesia católica * Incorporación de otras fuerzas políticas al sistema, como el catalanismo conservador * Política exterior nacionalista y expansionista en Marruecos

Bajo el gobierno liberal de José Canalejas, se emprendió el intento más importante de regeneración del sistema para democratizarlo y ampliar sus bases sociales. Buscaba la integración política de los sectores obreros, denominándolo una»República coronad».

La Fragmentación del Sistema de Partidos

El asesinato de Canalejas en 1912 dio paso a gobiernos de corta duración. La fragmentación del sistema de partidos fue total, con inestabilidad gubernamental endémica. Los partidos excluidos del sistema, como el republicanismo, el movimiento obrero y los nacionalismos vasco y catalán, aumentaron su fuerza.

Guerra Colonial de Marruecos

Tras el desastre del 98, Marruecos se convirtió en el nuevo objetivo colonial. La ocupación militar española comenzó en 1909. La guerra provocó descontento popular debido a los reclutamientos forzosos y los intereses minoritarios del ejército y los capitalistas.

En 1909, los enfrentamientos entre tropas españolas y rifeños desencadenaron la Semana Trágica de Barcelona, reprimida duramente por el gobierno.

La Crisis de 1917

En el contexto de la Primera Guerra Mundial, la crisis económica y la inflación llevaron a una profunda crisis general en 1917, que incidió en la descomposición del sistema de la Restauración.

* Crisis militar: Las Juntas de Defensa, creadas por oficiales descontentos, desafiaron la disciplina militar y la subordinación al poder civil. * Crisis parlamentaria: La Asamblea Nacional de Parlamentarios demandó un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes. * Crisis social: La huelga general de 1917, convocada por CNT y UGT, tuvo un amplio seguimiento y saldó con numerosos muertos y detenidos.

Conclusión

En 1923 se constató la quiebra de la monarquía parlamentaria ante la inoperancia de los gobiernos, tanto liberales como conservadores, frente a la crisis general que asolaba España (conflictividad social, actos terroristas, inestabilidad política y la crisis de Marruecos con el Desastre de Annual en 1921). Había dos salidas, una democrática, y otra autoritaria. El golpe militar de Primo de Rivera en 1923 impuso la dictadura, con la aprobación de Alfonso XIII, pero no fue más que el aplazamiento de una muerte anunciada. Finalmente se hundió el viejo sistema y arrastró en su caída al rey y a la propia monarquía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *