El Catalanismo y el Nacionalismo Vasco a principios del Siglo XX
El Catalanismo:
Se caracterizó por un fuerte sentimiento de protesta generalizado contra el intervencionismo militar. Un frente común llamado Solidaridad Catalana tuvo gran éxito en las elecciones generales de 1907. Sin embargo, la Semana Trágica de Barcelona truncó el movimiento a raíz del apoyo de Cambó a Maura. Desde entonces, la Lliga Regionalista capitalizó el catalanismo, con Prat de la Riba presidiendo la recién constituida Mancomunidad de Cataluña.
El Nacionalismo Vasco:
El Partido Nacionalista Vasco se enfrentó a la disyuntiva entre un sector radical independentista y otro más moderado y liberal que abogaba por la autonomía. Asentado en Vizcaya, el nacionalismo vasco se fue extendiendo al resto de las provincias vascas, aproximándose a la burguesía industrial, ampliando sus bases sociales y consolidándose como la fuerza mayoritaria en el País Vasco.
El Movimiento Obrero: Anarquismo y Socialismo
Hasta la década de 1920 no se formó un verdadero sindicalismo de masas. Dos corrientes destacaron en el movimiento obrero:
Anarquismo y la CNT:
- Reacio a participar en política.
- Arraigado en zonas industriales y urbanas de Cataluña, así como en el campesinado andaluz y extremeño.
- Dos tendencias enfrentadas: los partidarios de la estrategia terrorista y los sindicalistas.
En 1910 se fundó la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), reafirmando la acción directa como estrategia frente a la lucha política. Rechazaban la implicación política y defendían la lucha obrera a través de huelgas generales, sabotajes industriales, sublevaciones y terrorismo. Tras la huelga general de 1911, la CNT fue declarada ilegal hasta 1915.
Socialismo: UGT y PSOE
- PSOE: organización política reducida que creció lentamente como fuerza parlamentaria a partir de 1910.
- UGT: experimentó un crecimiento fulgurante, incorporando a los obreros industriales (sectores minero y ferroviario).
La Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias en España
La Primera Guerra Mundial tuvo un impacto decisivo en la crisis de la monarquía liberal en España. Eduardo Dato, respaldado por todos los partidos políticos, declaró la neutralidad del país. Esta decisión trajo consigo:
- Aislamiento diplomático.
- Debilidad económica.
- Incapacidad militar.
A pesar de la neutralidad oficial, surgieron diferentes posturas en la sociedad española:
- Germanófilos: Sectores conservadores que simpatizaban con los imperios centrales (Alemania y Austria-Hungría), representando los valores de orden y autoridad.
- Aliadófilos: Sectores liberales e izquierda que simpatizaban con los aliados (Francia, Gran Bretaña y Rusia), representando los principios democráticos.
- Neutrales: Anarcosindicalistas y una minoría socialista que se mantenían neutrales, considerando la guerra como un enfrentamiento entre imperialismos.
Consecuencias de la Neutralidad:
- Espectacular expansión económica que enriqueció a la burguesía industrial y financiera.
- Fuerte descenso del nivel de vida de las clases trabajadoras debido a la escasez de productos, la subida de precios y la emigración del campo a la ciudad.
- Agravamiento de las diferencias sociales que provocó agitación social, auge del movimiento obrero, huelgas y la crisis de 1917.
Crisis Militar:
Malestar x el proyecto d reforma militar. Objetivo x parte del estado: modernizar el ejército: reducción dl número d oficiales, cambio en el sistema de ascensos: ya no x méritos d guerra sino x rigurosa antigüedad (“escala cerrada“). Largo pulso entre el gobierno y las Juntas d Defensa (organizaciones d orientación sindical – jóvenes oficiales d los cuerpos d ingenieros e infantería). Resultado: ultimatum al gobierno en 1917 (Manifiesto de las Juntas). Cn el apoyo dl Rey consiguen imponer sus demandas: objetivos económicos y profesionales + deseo d autonomía corporativa frente al favoritismo d los políticos. Crisis política:La Asamblea d Parlamentarios. El lenguaje regeneracionista d las Juntas para catalanistas, reformistas, republicanos y socialistas: señal inminente d la quiebra del régimen y la oportunidad d una reforma (revolución democrática). Cambó, líder de la Lliga, toma la iniciativa: Convoca a senadores y diputados españoles a una Asamblea d Parlamentarios en BCN (julio d 1917). Acuerdan la formación d 1 gobierno provisional, la celebración d Cortes constituyentes q reformen la constitución (en sentido descentralizador) y aprobasen la autonomía para Cataluña. Resultado: Reducido apoyo d los grupos políticos (solo asistieron 70 de un total d 760 parlamentarios) y rechazo x parte de las Juntas->el gobierno disolvió la asamblea. Crisis social: Huelga general:Marzo d 1917: UGT Y CNT suscribieron 1 manifiesto convocando una huelga general (la idea es derrocar el régimen e implantar una república democrática).Agosto de 1917: Estalló la huelga general. Escaso impacto en las zonas rurales y muy importante en los centros industriales d Madrid, Barcelona, el País Vasco y Asturias. Incidentes muy graves: 71 muertos, 2000 detenidos en todo el país. RESULTADO: Los miembros dl comité d huelga fueron detenidos y condenados a cadena perpetua, q no llegaron a cumplir ya q al año siguiente salieron elegidos diputados.