La crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera (1917-1930)

4) La Semana Trágica (1909)

La Semana Trágica fue un estallido de violencia que tuvo lugar en Barcelona en julio de 1909. Empezó con una huelga en protesta por la movilización de reservistas catalanes, especialmente de clases bajas, para la Guerra de Marruecos. Esta movilización se percibía como injusta, ya que las clases acomodadas podían librarse del servicio militar mediante el pago de una cuota. La huelga se extendió rápidamente y se transformó en una revuelta popular, con barricadas e incendios de conventos e iglesias por toda Cataluña. La violencia se debía en parte al fuerte anticlericalismo existente en la época, que asociaba a la Iglesia con las clases altas y el poder establecido. El gobierno declaró el estado de guerra y reprimió duramente a los manifestantes. Se dictaron numerosas sentencias de muerte, entre ellas la del anarquista y pedagogo Francisco Ferrer y Guardia, cuya ejecución desató una ola de protestas internacionales. La principal consecuencia política de la Semana Trágica fue la dimisión del presidente Antonio Maura.

5) La Guerra de Marruecos

Durante el reinado de Alfonso XIII, España tuvo que enfrentarse a la Guerra de Marruecos (1911-1927). Este conflicto, librado por el control del territorio marroquí, supuso un gran desgaste para España, tanto en términos económicos como humanos. La guerra también contribuyó a la inestabilidad política del país, ya que el ejército, enfrentado a una guerra impopular y costosa, comenzó a intervenir cada vez más en la vida política.

6) La crisis de 1917

El año 1917 estuvo marcado por una profunda crisis en España. Se produjeron protestas del ejército por su descontento ante su situación profesional y salarial, organizándose las llamadas «juntas militares de defensa». Estas juntas, que desafiaban la autoridad del gobierno civil, evidenciaban la creciente influencia del ejército en la vida política. La oposición política, por su parte, comenzó a adquirir mayor fuerza y se convocó la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona, que buscaba una reforma del sistema político. En este contexto de agitación social, se convocó una huelga general que fue duramente reprimida por el gobierno. La crisis de 1917 puso de manifiesto la fragilidad del sistema político de la Restauración y la creciente polarización social.

7) El golpe de Estado de 1923

En 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, encabezó un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. El rey Alfonso XIII, ante la crisis del sistema político y la presión del ejército, decidió otorgarle el poder a Primo de Rivera. El golpe de Estado no encontró prácticamente oposición, debido al profundo malestar del ejército, la indecisión del gobierno y la falta de confianza del rey en el sistema constitucional de la Restauración, desprestigiado y sumido en una profunda crisis (militar, política y social).

8) La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Miguel Primo de Rivera instauró una dictadura que se caracterizó por la anulación de las libertades políticas, la suspensión de la Constitución de 1876, del régimen parlamentario y de la actividad de los partidos políticos. La dictadura se caracterizó por la búsqueda del orden público y la paz social a través de la represión de la oposición. El gobierno de Primo de Rivera también llevó a cabo una política de obras públicas y fomentó el intervencionismo estatal en la economía.

9) Hechos relevantes de la Dictadura de Primo de Rivera

Alfonso XIII confirió el poder a Miguel Primo de Rivera en 1923. Algunos de los hechos más relevantes de este periodo son:

  • En 1924 se crea la Unión Patriótica, partido único similar al fascismo italiano, con la intención de institucionalizar el régimen.
  • En 1925 finaliza la Guerra de Marruecos, gracias al desembarco franco-español de Alhucemas, que puso fin a la resistencia de los rifeños liderados por Abd el-Krim.
  • En 1926 se convoca una Asamblea Nacional Consultiva con el objetivo de consolidar el régimen dictatorial y acabar con el sistema liberal-parlamentario.
  • En 1929 se celebran la Exposición Universal en Barcelona y la Iberoamericana en Sevilla, eventos que buscaban mostrar la modernización del país bajo la dictadura.

10) El establecimiento de la Dictadura

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera se estableció en un contexto de creciente inestabilidad sociopolítica y críticas al Ejército y a la Monarquía. El capitán general de Cataluña, en su manifiesto titulado «Al país y al Ejército», declaró su voluntad de acabar «con los profesionales de la política», acusándoles de «haber secuestrado la voluntad real» y de ser responsables de los problemas del país. El rey Alfonso XIII aceptó el golpe y encargó a Primo de Rivera la formación de un gobierno. Se estableció así un régimen autoritario, con la supresión del Parlamento y de la Constitución de 1876, que contó con el apoyo del Ejército, la Iglesia, las clases altas y parte de la población que anhelaba la estabilidad.

11) Etapas de la Dictadura de Primo de Rivera

La Dictadura de Primo de Rivera se divide en dos etapas:

  1. Directorio Militar (1923-1925): Formado exclusivamente por militares, se caracterizó por la suspensión de la Constitución, la represión de la oposición y la instauración de un gobierno autoritario.
  2. Directorio Civil (1925-1930): Incorporó a algunos civiles en el gobierno y buscó una cierta institucionalización del régimen a través de la Asamblea Nacional Consultiva y un proyecto de Constitución. También se impulsó una política de intervención estatal en la economía.

El golpe militar de Primo de Rivera se produjo en un contexto de crisis del sistema de la Restauración, marcado por la inestabilidad política, los problemas no resueltos (nacionalismos, movimientos sociales, malestar del ejército) y la aparición de nuevos partidos. El asesinato de Eduardo Dato en 1921 y el desastre de Annual (1921) fueron determinantes en el auge del autoritarismo. Siguiendo el ejemplo de la Italia fascista, se buscaba frenar el crecimiento de la oposición a través de la instauración de una dictadura.

12) El Directorio Militar (1923-1925)

Durante el Directorio Militar se suspendieron las Cortes, se reorganizó la administración pública y se nombraron nuevos responsables en los ayuntamientos. Se disolvieron las diputaciones provinciales, excepto las vasco-navarras, lo que generó críticas de los sectores catalanistas. Se reprimió a la oposición, ilegalizando la CNT y sancionando a figuras críticas como Miguel de Unamuno o Fernando de los Ríos. Se creó la Unión Patriótica como partido único con la intención de perpetuar el régimen. En 1925, se puso fin a la Guerra de Marruecos con el desembarco de Alhucemas.

13) El Directorio Civil (1925-1930) y la Unión Patriótica

La Unión Patriótica fue el partido oficial de la Dictadura de Primo de Rivera. Tras el fin de la Guerra de Marruecos, algunos sectores pidieron el fin de la dictadura. Sin embargo, Primo de Rivera decidió sustituir el Directorio Militar por un Directorio Civil en 1925. Se convocó una Asamblea Nacional Consultiva en 1926 con el objetivo de consolidar el régimen y acabar con el sistema liberal-parlamentario. En 1929, se presentó un anteproyecto de Constitución. En el ámbito económico, se crearon comités paritarios de patronos y obreros, se aplicó una política intervencionista (proteccionismo, ayudas fiscales y crediticias, empresas públicas como CAMPSA, obras públicas) que se benefició de la coyuntura internacional favorable «felices años 2»), pero que también supuso un aumento de la deuda pública, acrecentada por los gastos de la Exposición Universal de Barcelona y la Iberoamericana de Sevilla.

14) La caída de la Dictadura de Primo de Rivera (1930)

El general Primo de Rivera abandonó el poder en enero de 1930. La crisis económica internacional de 1929 tuvo un fuerte impacto en España, aumentando la oposición al régimen y la inestabilidad social. La dictadura fue perdiendo apoyos: los catalanistas criticaban la supresión de la Mancomunidad, los militares estaban descontentos con el sistema de ascensos y la supresión del Arma de Artillería, los socialistas criticaban el aumento del paro y el propio rey Alfonso XIII empezó a distanciarse ante las críticas de la opinión pública. Ante esta situación, Primo de Rivera presentó su dimisión y se exilió en París.

15) El gobierno de Dámaso Berenguer y la caída de la Monarquía (1930-1931)

Tras la caída de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII nombró al general Dámaso Berenguer como presidente del gobierno. Berenguer intentó volver a la normalidad constitucional y salvar la Monarquía, buscando el apoyo de los antiguos partidos dinásticos. Sin embargo, su intento de formar un partido monárquico y convocar elecciones generales fracasó. Tras su dimisión, el almirante Juan Bautista Aznar-Cabañas formó un nuevo gobierno y convocó elecciones municipales. Los resultados de estas elecciones, en las que los partidos republicanos obtuvieron una amplia victoria, evidenciaron el descrédito de la Monarquía. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República y Alfonso XIII se vio obligado a exiliarse.

16) El Pacto de San Sebastián (1930)

Ante la incapacidad del gobierno de Berenguer para reconducir la situación política, los partidos republicanos se reunieron en San Sebastián en agosto de 1930. El objetivo de esta reunión era establecer una estrategia común para acabar con la Monarquía e instaurar la República. El Pacto de San Sebastián contó con la participación de representantes de los principales partidos republicanos, a los que posteriormente se sumaron el PSOE y la UGT. Se formó un comité revolucionario que se encargó de negociar con otras fuerzas políticas y que se convertiría en el germen del gobierno provisional de la Segunda República en 1931.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *