La Crisis del Sistema de la Restauración y el Ascenso de la Segunda República Española

La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista (1931-1933)

Proclamación de la República y Gobierno Provisional

Tras las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931, en las que las zonas rurales favorecieron a la monarquía y las urbanas a la república, Alfonso XIII suspendió el poder real y abandonó el país. El mismo 14 de abril se proclamó la Segunda República Española.

Se formó un gobierno provisional integrado por los firmantes del Pacto de San Sebastián, excluyendo a comunistas, nacionalistas de derechas y anarquistas. Presidido por Alcalá Zamora, este gobierno inició una serie de reformas (agraria, militar y de organización territorial) que provocaron una gran oposición entre los grupos de derechas. Mientras tanto, los obreros se quejaban de la lentitud de las reformas, promoviendo huelgas y adoptando posturas anticlericales violentas, como la quema de conventos e iglesias.

Las Cortes Constituyentes y la Constitución de 1931

En junio se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, las cuales redactaron la Constitución de 1931 con una ideología avanzada:

  • Sistema de gobierno: República democrática de trabajadores de todas las clases.
  • Soberanía: Popular.
  • Poderes: Separación total de poderes: ejecutivo (gobierno), legislativo (cortes) y judicial (tribunales).
  • Sufragio: Universal, con derecho a voto a partir de los 23 años, mujeres incluidas.
  • Derechos: Declaración de derechos muy amplia, incluyendo derechos individuales y colectivos en todos los aspectos.
  • Religión: Estado aconfesional, separación Iglesia-Estado, prohibición de la enseñanza religiosa por parte de instituciones religiosas.
  • Organización territorial: Aceptación de autonomías.

El Bienio Reformista

Se formó un nuevo gobierno constitucional integrado por miembros de izquierdas (republicanos, nacionalistas y socialistas). Manuel Azaña asumió la jefatura del gobierno y Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República por las Cortes.

Reformas

  • Militar: Se intentó reducir el número de oficiales y mejorar la situación del ejército. Se aprobó la Ley de Retiro de la Oficialidad, que permitía a los militares que no quisieran jurar fidelidad a la República retirarse con su salario.
  • Religiosa: El gobierno buscó reducir la influencia de la Iglesia en la vida española. Se estableció la separación Iglesia-Estado, se admitió el divorcio y el matrimonio civil, se expulsó a los jesuitas y se nacionalizaron sus bienes. Finalmente, se aprobó la Ley de Congregaciones Religiosas.
  • Sociales:
    • Laborales: Se intentó mejorar la situación de los campesinos, mejorando las condiciones de los arrendatarios y los trabajadores del campo (jornada de 8 horas y salario mínimo). Se aprobó la Ley de Términos Municipales.
    • Educativas: Se aumentó el número de escuelas de primaria y se organizó una escuela mixta, laica y gratuita.

Problemas

  • Grupos de derechas: Los militares protestaron e intentaron un golpe de Estado en 1932 liderado por el general Sanjurjo, que fracasó. Católicos, monárquicos, personas adineradas y propietarios de tierras formaron la CEDA. Surgieron grupos fascistas como las JONS, Renovación Española y Falange Española (1933).
  • Grupos de izquierdas: Obreros y campesinos formaron la CNT y la FAI, mientras que la UGT se consolidó.

El Reformismo Dinástico: Los Intentos Renovadores de Maura y Canalejas

En los primeros años del reinado de Alfonso XIII, el sistema canovista funcionó relativamente bien, aunque los gobiernos duraban poco tiempo, menos de 3 años. Los dos partidos del sistema, conservador y liberal, perdieron a sus líderes históricos, Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, y tardaron en encontrar líderes capaces de unir a todos los grupos. Estos líderes fueron Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal). Ambos partidos modificaron su política, dando lugar al Revisionismo político.

El Regeneracionismo

El Regeneracionismo fue una ideología que surgió tras el desastre del 98. Sus impulsores fueron Valentí Almirall (republicano federal catalán), Matías Picabea (intelectual) y Joaquín Costa (abogado y profesor aragonés). Costa defendía la necesidad de cambiar la vida política en España, reformando la agricultura y el nivel cultural. Los regeneracionistas no crearon un partido político, pero sus ideas influyeron en los dirigentes de los partidos del turno, que intentaron llevarlas a la práctica.

Los Gobiernos Conservadores (1902-1917)

Los conservadores iniciaron reformas en 1904:

  • Sociales: Se creó el Instituto de Reformas Sociales (1904) y el Instituto Nacional de Previsión (1908). Se impuso el descanso dominical.
  • Económicas: Se aprobó una ley para favorecer las industrias nacionales (1907) y se impusieron aranceles a los productos extranjeros.
  • Político-administrativas: Se aprobó una ley para evitar el caciquismo y otra para reformar la administración local.

Los problemas surgieron con la Semana Trágica de Barcelona en 1909, que provocó la salida del gobierno conservador, el enfado y la retirada de Maura, y la división del partido conservador en dos bloques: mauristas (seguidores de Maura) e idóneos (liderados por Eduardo Dato).

Los Gobiernos Liberales (1902-1917)

Los liberales, primero con Segismundo Moret y luego con José Canalejas, también intentaron llevar a cabo reformas inspiradas en el Regeneracionismo.

  • En 1906, Moret, ante las quejas de los militares, aprobó la Ley de Jurisdicciones, que permitía juzgar en tribunales militares a cualquiera que criticara al ejército en público.
  • En la Conferencia de Algeciras (1906), se decidió otorgar a España y Francia el control de Marruecos.
  • Tras la Semana Trágica, los liberales, liderados por Canalejas, subieron al poder en 1909 e iniciaron una política reformista:

Medidas:

  • Sociales: Legalización del sindicato anarquista CNT, regulación del reclutamiento de soldados y supresión de la redención en metálico, regulación del trabajo infantil y nocturno de las mujeres.
  • Religiosas: Aprobación de la Ley del Candado (1911), que prohibía el establecimiento de nuevas órdenes religiosas dedicadas a la enseñanza.
  • Económico-fiscales: Supresión de los consumos.
  • Político-administrativas: Ley de Mancomunidades.
  • Política exterior: Firma de un acuerdo con Francia para intervenir conjuntamente en Marruecos.

Canalejas fue asesinado por un anarquista a finales de 1912. Algunas de las medidas aprobadas fueron aplicadas por el nuevo gobierno liberal dirigido por Álvaro de Figueroa y Torres, Conde de Romanones.

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía

En septiembre de 1923, mientras las Cortes esperaban la presentación del Expediente Picasso (investigación sobre el desastre de Annual), Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de Estado. El golpe fue apoyado por algunos sectores políticos y militares, y consentido por el rey Alfonso XIII. Primo de Rivera formó un gobierno dictatorial que duraría hasta 1930.

Causas de la Dictadura

  • Crisis generalizada que vivía el país: económica, social y política, agravada por el desastre de Annual (1921) en Marruecos.
  • Ejemplo de otros países como Italia, que habían recurrido a soluciones similares con la dictadura de Mussolini.
  • Según algunos historiadores, las medidas reformistas iniciadas por el gobierno de García Prieto no gustaban a los militares ni a los grupos de derechas que tradicionalmente controlaban el país.

El Directorio Militar (1923-1925)

Tras el golpe, Primo de Rivera formó un gobierno compuesto únicamente por militares. El Directorio Militar gobernó entre 1923 y 1925. Sus primeras medidas fueron:

  • Suspensión de la Constitución de 1876.
  • Disolución de las Cortes.
  • Prohibición de los partidos políticos y los sindicatos.
  • Sustitución de las autoridades civiles por militares.
  • Reorganización de la administración local y provincial.
  • Creación del partido único Unión Patriótica.
  • Fin del problema de Marruecos con el desembarco de Alhucemas (1925).

Intelectuales como Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, y partidos republicanos criticaron la dictadura.

El Directorio Civil (1925-1930)

En 1925, satisfecho con los resultados obtenidos, Primo de Rivera intentó consolidar y oficializar la dictadura. Cesó al Directorio Militar y formó un nuevo gobierno con presencia de civiles.

Medidas del Directorio Civil

  • Económicas: Leyes de fomento de la industria nacional y de obras públicas. Construcción de carreteras, ferrocarriles y desarrollo del plan hidrológico. Creación de la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos (CAMPSA).
  • Sociales: Establecimiento de comités paritarios para solucionar los problemas en las empresas, con la colaboración de la UGT. Esto provocó la aparición de un grupo más radical, la Federación Anarquista Ibérica (FAI).
  • Políticas: Creación de la Asamblea Nacional Consultiva.

Oposición a la Dictadura

  • Militares: Intento de golpe de Estado fallido.
  • Intelectuales: Críticas a la dictadura.
  • Partidos políticos: Oposición al régimen, viendo que Primo de Rivera pretendía perpetuarse en el poder.

Caída de la Dictadura y la Monarquía

A finales de 1929, España sufría graves problemas económicos. Las obras públicas habían generado muchos gastos y el Crack de la Bolsa de Nueva York redujo la circulación de dinero. En enero de 1930, Primo de Rivera dimitió. El rey nombró a Dámaso Berenguer como jefe de gobierno. Berenguer intentó volver a la normalidad constitucional, pero la oposición republicana y socialista se unió en el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930) para forzar la salida del rey y proclamar la república. Berenguer dimitió y Alfonso XIII nombró al almirante Juan Bautista Aznar. Finalmente, Alfonso XIII abandonó el país el 14 de abril de 1931 y se proclamó la Segunda República Española.

La Crisis de 1917 y el Fin del Sistema

: Desde 1914 en Europ esta la 1ªWW,España se decalra neutra y no particima. Esta stuacion favorece un época de desarrollo económico pk poruce trigo,hierros,tejidos,barcos,se vende a altos precios a países en guerra.Sin embargo la subida de los precios de los productos noesta acompañada de un aumento en los salarios, lo k unido a la escasez de productos, provoca un gran malestar social y multuples movilizaciones.Los militares están muy descontentos, los salarios son muy bajos y tampoco se soluciona e sist de ascensos y además piden mejoras en el armamento y organicacion. Losmilitares para encauzar las reivindicaciones cren las juntas de Defensa, k fueron legalizadas por Dato en 17. Los partidos de la oposición(rep,nación y obrer) mas fuertes cada vez,protestan pidiendo cambios:reforma de la constituc y acabar cn el turnismo. Para evitar las protestas el jefe de estado cierra las cortes. Los obreros descontentos por la subida de precios y los bajos salarios, piden al gobierno k intervenga en la economía sin o amenazan con una huelga general respaldada por todas ls fuerzas obreras.Es estas circunstancias en el verano de 1917 se produce una gran crisis. Los militares convocan las Juntas de defensa en Bcn y presentan susreivindicaicones: mejores salarios, ascensos por meritos generales y cambios en la caonstitucion.Los parlamentariosse reúnen en Julio en Bcn pork las cortes están cerradas, reclaman al gob cabios políticos;nueva constit . Los obreors convocan una huelga general en Agosto.Triunfa sobre todo en Asturias y Cataluña.El ejercito es enviado por el gob para parar la huelga, obedece y los parlamentarios apoyan la medida pork temen la radicalización como en Rusia. La huelga controlada. Se producirá la crisis final.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *