La Crisis del Sistema de la Restauración y el Ascenso de la Segunda República Española

1. La Crisis del 98 y el Regeneracionismo

1.1. El Impacto de la Pérdida de las Colonias

La pérdida del imperio de ultramar y la crisis nacional produjeron la aparición de una nueva corriente política a favor de la regeneración de España. Quienes analizaron las causas de la derrota fueron los regeneracionistas, el más conocido fue Joaquín Costa. Para ellos, el origen del problema estaba en el aislamiento del cuerpo electoral del país y el atraso económico y social.

1.2. Propuestas Regeneracionistas

Para cambiar la situación, propusieron programas basados en una política dirigida al bien común y no al interés de la oligarquía y el caciquismo. A los pocos meses del desastre del 98, empezaron a formarse ciertas acciones políticas. Se tomó respuesta a dicha crisis, de las cuales destacan:

  • El regeneracionismo político impulsado por la Unión Nacional, dirigido por Joaquín Costa. Pero el movimiento terminó fracasando.

Durante los primeros años del reinado de Alfonso XIII, sucedieron intentos regeneracionistas, de reformar el sistema político y hacer frente a los problemas del país. Las dos propuestas más sólidas fueron las de Maura y Canalejas.

1.2.1. Reformas de Maura

Maura trató de reformar el sistema político de la Restauración incorporando capas neutras. Su principal labor que realizó durante el gobierno largo destacamos:

  • La Ley Electoral de 1907
  • La Ley de la Administración Local

Los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona provocaron la caída de Maura. Estos sucesos provocaron la huelga general de Barcelona y la ejecución de Ferrer Guardia provocó una campaña contra Maura.

1.2.2. Reformas de Canalejas

Las propuestas más avanzadas del sistema político las dio Canalejas. Este muere en 1912. Con Maura y Canalejas fuera del combate, el régimen de la Restauración inició un proceso de crisis, generando el golpe de estado de Primo de Rivera.

1.3. El Auge del Republicanismo

La crisis del 98 favoreció a los republicanos que se dividieron en:

  • Partido Radical
  • Partido Reformista

Los partidos republicanos buscaron la alianza con el PSOE, que terminó con la formación de la Conjunción Republicana Socialista.

1.4. El Nacionalismo Periférico

Los nacionalistas periféricos propusieron:

  • La expansión de la sociedad vasca.
  • Contenido más popular en la sociedad gallega.
  • Fundaron la Lliga Regionalista en 1901 y puso fin a la política de los partidos en Cataluña.

2. La Crisis Política (1913-1923) y el Camino a la Dictadura

2.1. Causas de la Crisis

La crisis política (1913-1923) conduce a la dictadura de Primo de Rivera, que tiene como causas:

  • La intervención de Alfonso XIII en la vida política
  • Debilitamiento del caciquismo
  • Negativo impacto económico de la Primera Guerra Mundial

La crisis del turnismo fue provocada por dos problemas:

  • La crisis de liderazgo
  • La inestabilidad del poder

2.2. La Crisis de 1917

En 1917 se produce una crisis del sistema liberal en la que intervienen varios aspectos:

  • Impacto de la Primera Guerra Mundial
  • La crisis parlamentaria
  • Enfrentamiento entre el gobierno y el ejército
  • Huelga general de 1917

2.3. Inestabilidad y Crisis Económica

Entre 1917-1923, la inestabilidad política se acentuó generando gobiernos débiles tanto liberales como diferentes gobiernos de concentración. Mientras que la situación económica y social fue empeorando, el fin de la guerra trajo crisis económicas mediante el cierre de fábricas y el aumento del desempleo. Otro factor que contribuyó fue la gripe española que produjo una fuerte mortalidad. Los enfrentamientos entre sindicatos y obreros provocaron años de pistolerismo con asesinatos y atentados.

2.4. La Guerra de Marruecos

La guerra de Marruecos (1906-1927) fue un problema para España. Tras el final de la Primera Guerra Mundial, se iniciaron las ocupaciones de territorios. En 1921 una mala planificación del general Silvestre, al tratar de ocupar Ceuta y Melilla, permitió al Rif atacar los puertos españoles. Así se desarrolló el desastre de Annual donde hubo más de 12.000 muertos españoles. La derrota militar generó el llamado Expediente Picasso, donde se acusaba de negligencia a varias decenas de militares españoles. Este expediente aumentó, hasta dar lugar a la dictadura de Primo de Rivera.

3. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

3.1. El Golpe de Estado

El golpe de estado de 1923 tuvo diversas causas:

  • El debilitamiento de los partidos dinásticos y la inestabilidad política
  • Las consecuencias de la apertura del Expediente Picasso
  • El aumento de la conflictividad social

En 1923, Primo de Rivera, se rebeló contra el gobierno y después el monarca le encargó formar gobierno. En la decisión del rey influyó la actitud general de esperanza y expectación.

3.2. El Directorio Militar

Primo de Rivera asumió el poder ejecutivo, asesorado por un directorio general militar. Se decidió la suspensión de las garantías constitucionales, se disolvieron las Cortes y se estableció una censura de prensa. El directorio mantuvo durante meses el estado de guerra y adoptaron medidas contra organizaciones obreras. La disolución de las diputaciones provinciales y de la Mancomunidad Catalana, provocaron una radicalización del nacionalismo.

3.3. El Fin de la Guerra de Marruecos

El gran éxito del directorio militar fue poner fin a la guerra de Marruecos. La situación cambió en 1925 cuando Abd el-Krim inició una estrategia de dominio de todo el Rif que le enfrentó a España y Francia. La respuesta fue el desembarco de Alhucemas que facilitó el final de la guerra en 1927.

3.4. La Unión Patriótica

En 1924 se creó la Unión Patriótica, con el fin de unir y organizar a los partidos de la dictadura militar. Pero acabó fracasando incapaz de estructurar un proyecto constitucional.

3.5. Los Felices Años 20

La dictadura disfrutó de los felices años 20. El gobierno militar supuso una política intervencionista que se tradujo en proteccionismo, creación de monopolios y realización de obras públicas. La política social logró que mejorasen las condiciones de vida y trabajo de los obreros españoles.

3.6. El Directorio Civil

A finales de 1925, Primo de Rivera sustituyó el directorio militar por un gobierno civil. El directorio civil tenía como objetivo:

  • Institucionalizar el régimen
  • Desarrollar una política de carácter corporativo

En 1927 se creó la Asamblea Nacional Consultiva, una cámara de representación política, totalmente corporativa y consultiva. La principal obra de la asamblea fue el proyecto de la Constitución que no llegó a ser anunciada.

3.7. Política Económica

La política económica de la dictadura se basó en el intervencionismo del Estado y el nacionalismo económico. Para fortalecer el mercado nacional y la producción interior se concedieron subvenciones, empezaron una política de obras públicas y la creación de monopolios para la explotación de algunos productos. La ideología corporativista se manifestó con el objetivo de evitar conflictividad obrera.

3.8. La Crisis de la Dictadura

A partir de 1928, el régimen entró en crisis por el escaso apoyo de la Asamblea Consultiva y su poca capacidad de dar salida constitucional al régimen. Las relaciones entre el dictador y el rey se enfriaron y sectores sociales empezaron a distanciarse del régimen. La crisis de la dictadura fue consecuencia de factores fundamentalmente políticos y económicos relacionados con los efectos de la Gran Depresión. La crisis se caracteriza por el desplome de la peseta que provocó huelgas y manifestaciones.

3.9. La Oposición al Régimen

Entre las fuerzas de oposición al régimen destacan:

  • Los viejos partidarios del turno
  • El nacionalismo
  • Los partidos republicanos
  • Anarquistas y socialistas

La pérdida de apoyo político y social y la crisis económica dieron lugar a la dimisión de Primo de Rivera.

4. La Caída de la Monarquía y la Proclamación de la Segunda República

4.1. El Gobierno de Berenguer

Tras su caída el rey nombró gobierno a Berenguer que con el aumento del paro y la conflictividad social fue perdiendo prestigio.

4.2. El Pacto de San Sebastián

Tras la firma del Pacto de San Sebastián (1930) aumentó la movilización social que provocó la dimisión de Berenguer.

4.3. Elecciones Municipales y Proclamación de la República

El nuevo gobierno convocó elecciones municipales. La monarquía ganó en el campo y la república en las ciudades. La felicidad de los republicanos tomaron las calles y el ejército y las fuerzas políticas monárquicas convencieron a Alfonso XIII de que debería de renunciar a la corona y abandonar España. Un gobierno provisional se hizo cargo del país y la Segunda República fue proclamada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *