La Década Infame (1930-1943) en Argentina
El Golpe Militar de 1930
Sectores que participaron del golpe:
Además de la participación específica del ejército, se produjo un explícito apoyo de personalidades civiles y de partidos políticos como el socialismo independiente, la UCR Antipersonalista y el bloque de partidos conservadores. La conspiración contó a su favor con la actividad pasiva de la población, la activa campaña de los diarios e incluso, en un primer momento, con la Federación Universitaria Argentina.
El Gobierno de Uriburu y la Imposición de un Modelo Corporativo
Acciones que llevaron a imponer un gobierno corporativo:
Tanto Uriburu como el sector nacionalista que lo apoyaba eran antiyrigoyenistas y antidemocráticos. Desde una concepción antagónica al liberalismo, pretendían instaurar una sociedad jerárquica e imponer un Gobierno de tipo Corporativo. Creían necesario reformar la Constitución Nacional, derogar la Ley Sáenz Peña e instituir un sistema de voto calificado.
Gobiernos Opositores:
A comienzos de 1931, el Radicalismo se reorganizaba y se convertía en el principal opositor al gobierno. Mientras tanto, los socialistas y demócratas progresistas comenzaban a militar contra la dictadura de Uriburu.
El Fraude Electoral y la Década Infame
Motivos de la proscripción y de las prácticas fraudulentas de los gobiernos de este periodo:
La proscripción se genera ya que después de la Ley Sáenz Peña se dejó de lado el socialismo y el modelo conservador. Desde 1930 se inicia la inestabilidad nacional, que dura hasta 1943. En 1931 se llevan a cabo las elecciones, en donde triunfó la fórmula radical.
Sánchez Sorondo renunció y el resto de las elecciones fueron suspendidas. El resultado marcó el principio y el final del gobierno de Uriburu, así como el comienzo de una década infame marcada por el fraude.
La Crisis del 30 y sus Consecuencias
Principales efectos y consecuencias de la crisis del 30 para nuestro país:
La crisis afectó a nuestro país muy rápido y abarcó la última etapa del gobierno de Yrigoyen. La administración radical entraba en cesación de pagos a causa del desajuste entre recursos y gastos del Estado. No solo descendía el comercio mundial, también se producía un deterioro de los términos de intercambio como consecuencia de la caída de los precios. Los efectos de la crisis habrían de repercutir de manera desfavorable en la economía argentina: cesó la llegada de capitales y además se tomó la decisión gubernamental de seguir pagando el servicio de la deuda externa en un contexto de déficit estatal.
Intervención del Estado para resolver la crisis y medidas que se tomaron:
Se tomaron medidas ortodoxas sin lograr grandes resultados. En 1933 se tomaron dos tipos de medidas:
- Financieras: con el objeto de estabilizar la moneda. Se estableció el control de cambios a partir de la regulación estatal de la compra y venta de divisas. Hacia fines de 1933, el gobierno determinó la creación de mercados cambiarios paralelos.
- De Regulación económica: tendieron a controlar la producción y equilibrar la oferta y la demanda. Con ese fin, se creó una serie de juntas reguladoras dirigidas a controlar el flujo de exportaciones y el abastecimiento interno.
El Pacto Roca-Runciman y la Dependencia Económica
Pacto Roca-Runciman:
Este pacto favoreció a Inglaterra, que solo concedió mantener la cuota de 1932 y otorgar un cupo del 15% de esa cantidad a los exportadores nacionales, y el resto destinado a frigoríficos extranjeros, ya que en Buenos Aires no había frigoríficos nacionales capaces de exportar. Argentina no debía comprometerse a no reducir las tarifas ferroviarias. En 1935, casi como una derivación del tratado Roca-Runciman y presionado por el posible cese de compras británicas de carnes argentinas, el gobierno argentino sancionó una ley que dispuso la creación de la Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires.
La Industrialización por Sustitución de Importaciones
Proceso de Industrialización para sustituir las importaciones:
Una de las consecuencias más interesantes de la crisis desatada en 1929 fue el proceso de crecimiento de la industria argentina, pronunciado en la Primera Guerra Mundial. Esto se relaciona con el ensanchamiento del mercado de consumidores y con la existencia de suficiente mano de obra.
La Presidencia de Justo y la Limitación de la Democracia
Presidencia de Justo y limitación de la democracia:
La presidencia de Justo limitó la democracia ya que intentó restringir la actividad de la izquierda con la Ley de Represión al Comunismo. Por otro lado, utilizó sistemáticamente la represión política a cargo de la Sección Especial de la Policía Federal.
El gran problema político se vinculaba a la corrupción reiterante en algunos estamentos del poder y al fraude aplicado sistemáticamente durante su gobierno.
La Oposición al Gobierno de Justo
Sectores de Oposición al Gobierno de Justo:
- Oposición Democrática: a partir de 1935, con el retorno de los radicales, el fraude se profundizó y se volvió más escandaloso, y comenzó a formarse un clima de oposición. Ese año, el general Molina exigió la restitución de la democracia electoral y fue expulsado del ejército. Este pensamiento se extendió. El Frente Popular estaba formado por radicales, socialistas, comunistas, demoprogresistas, la Federación Universitaria y la Confederación General del Trabajo.
- Oposición Nacionalista: la insatisfacción involucraba a la oposición política y sindical, y también a sectores militares e intelectuales que atacaban al gobierno desde la derecha nacionalista por la corrupción, pero también por la extrema dependencia de Gran Bretaña. En 1936, Juan Molina planteó un golpe de Estado que, aunque no se concretó, indicaba ciertas grietas en el apoyo del ejército a Justo. En 1935 se conformó FORJA, grupo que decía ser el heredero de Yrigoyen y de los principios de la intransigencia radical, totalmente en desacuerdo con la política radical de los últimos 30 años.
La Neutralidad Argentina en la Segunda Guerra Mundial
Actitud de Ortiz y Castillo en relación a la Segunda Guerra Mundial:
Tanto Ortiz como Castillo mantuvieron una misma postura en relación a la Segunda Guerra Mundial, la cual fue la neutralidad argentina. Pese a esto, la misma no implicaba la inclinación por el nazismo, más bien lo contrario.