La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Este documento abarca el periodo de la dictadura del general Primo de Rivera, desde su inicio en 1923 hasta su fin en 1930. El documento analiza diferentes aspectos de la dictadura a través de cinco documentos históricos.

El Golpe de Estado y el Directorio Militar (1923-1925)

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Primo de Rivera, dio un golpe de Estado en Barcelona con el apoyo de diversas personalidades políticas y militares. El rey Alfonso XIII, debido a la falta de apoyo que sufría, aceptó el golpe y le cedió el poder a Primo de Rivera. El golpe contó inicialmente con una amplia aceptación popular, especialmente entre los conservadores, la burguesía y algunos propietarios, debido al malestar político y social existente en España. Primo de Rivera prometía solucionar problemas como el caciquismo, el terrorismo, la guerra en Marrocos y el escaso desarrollo económico.

Primo de Rivera, de ideología católica y conservadora, era una persona autoritaria, populista y paternalista, influenciado por Mussolini y el fascismo italiano. Los socialistas no se opusieron abiertamente a la dictadura e incluso colaboraron hasta 1925. El Partido Comunista y la UGT fueron los únicos que se opusieron totalmente.

El gobierno inicial fue un Directorio Militar (doc.1: Manifiesto de Primo de Rivera). Se centró en la regeneración de la vida política, la reforma electoral, la suspensión de la Constitución de 1876 y la formación de la Unión Patriótica. También se centró en el restablecimiento del orden público, restringiendo las liberdades públicas para controlar al movimiento obrero. Se creó el Somatén, una fuerza paramilitar, como apoyo a la Guardia Civil. La dictadura actuó contra cualquier amenaza a la unidad de España. A pesar de no ser partidario de la guerra de Marrocos, Primo de Rivera se vio obligado a continuarla, obteniendo la victoria junto a Francia tras el Desembarco de Alhucemas.

El Directorio Civil (1925-1930)

En diciembre de 1925, Primo de Rivera propuso al rey Alfonso XIII el paso a un Directorio Civil (doc.2), propuesta que fue aceptada. Influenciado por el fascismo italiano, el Directorio buscó instaurar un régimen corporativo. Se creó la Organización Corporativa del Trabajo en 1926, con comités paritarios para regular las relaciones laborales. Se elaboró una amplia legislación laboral y social y se adoptaron medidas populistas.

También se creó la Asamblea Nacional en 1927 con carácter consultivo, para elaborar y presentar proyectos de leyes al Gobierno. En 1929, presentó un proyecto de nueva Constitución que establecía una organización territorial unitaria y centralizada, una Asamblea única, la religión católica como oficial del Estado y un Consejo de Reino consultivo. El proyecto fue retirado ante la falta de apoyo.

Política Económica

El Directorio Civil impulsó el desarrollo económico mediante una política intervencionista dentro del capitalismo (corporativismo autoritario). Las principales medidas fueron:

  • Proteccionismo arancelario: Para dificultar las importaciones.
  • Creación de organismos: Como el Consejo de Economía Nacional para regular la producción y la competencia.
  • Control del mercado interior y los precios.
  • Fomento de la producción nacional: Mediante medidas crediticias y encargos estatales (doc.4: Crecimiento de sectores como minería, industria, energía, acero y cemento).
  • Formación de monopolios: Para garantizar servicios como telefonía (ITT) y petróleo (CAMPSA).
  • Potenciación de las vías de comunicación y obras públicas: Modernización de ferrocarriles, carreteras, pantanos y regadíos.
  • Intento de reforma fiscal: Elaborado por Calvo Sotelo en 1926, incluía un impuesto progresivo sobre la renta, pero fue abandonado por la oposición de los contribuyentes más poderosos (doc.3: Fragmento de la obra de Calvo Sotelo defendiendo la política económica de la dictadura).

Estas medidas se vieron favorecidas por la prosperidad económica mundial y la paz social. El crecimiento económico fue apreciable, pero no solucionó problemas de fondo como la baja competitividad, el aumento del déficit público y la falta de reformas estructurales. Los principales beneficiarios fueron la burguesía terratenente, financiera e industrial.

La Oposición y el Fin de la Dictadura

El intento de la dictadura por perpetuarse incrementó la oposición. Los republicanos formaron la Alianza Republicana en 1926 y en 1929 se fundó la ORGA en Galicia. Los liberales querían el retorno al sistema constitucional y apoyaron la Sanjuanada. Los estudiantes acentuaron sus protestas y fundaron la FUE en 1927. Los nacionalismos periféricos, sobre todo el catalán, radicalizaron su oposición. Los militares se mostraron contrarios a la reforma militar y muchos se unieron a los republicanos.

El 29 de enero de 1930, Primo de Rivera, sin apoyo del ejército, presentó su dimisión y marchó al exilio en Francia (doc.5: Discurso de Ángel Ossorio tras el fin de la dictadura).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *