La Dictadura de Primo de Rivera
En septiembre de 1923, el General Primo de Rivera daba un golpe de estado. Así comenzaba el periodo de la dictadura, dividida en dos fases: el Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930).
Causas del Golpe de Estado
- La descomposición del sistema político de la Restauración.
- El problema de Marruecos, agravado por el desastre de Annual y el temor a que se hiciese público el “Expediente Picasso”.
- El grave problema del orden público en campos y ciudades, sobre todo en el campo andaluz.
- El auge del nacionalismo y el ascenso electoral de republicanos y socialistas.
El golpe militar de Primo de Rivera contó al principio con un amplio apoyo. Fue apoyado por la corona, gran parte de las clases altas y las clases medias, los socialistas del PSOE y de la UGT. Sus enemigos declarados fueron los anarquistas y el Partido Comunista de España (1921).
El Directorio Militar (1923-1925)
Tras el manifiesto que Primo de Rivera dirigió a la nación, formó un gobierno compuesto únicamente por generales. Principales actuaciones:
A) El Problema del Orden Público
Se implantó el estado de guerra en todo el país, se suspendieron las garantías constitucionales y se disolvieron las Cortes. Se restringieron las libertades, lo que reflejaba el establecimiento de una férrea dictadura militar.
B) La Actividad Política
Se prohibieron las actividades de los partidos políticos. Se creó la Unión Patriótica (1924), partido político afín a la dictadura, cuya misión era proporcionar apoyo social al dictador.
C) Respecto a Cataluña
Primo de Rivera, partidario del modelo uniforme y centralista de estado, prohibió el gobierno regional de la Mancomunidad, el uso público de la lengua catalana, la utilización de la bandera catalana, el baile de la sardana y cerró el campo del F.C. Barcelona.
D) La Cuestión Marroquí
El desastre de Annual (1921) había convencido a Primo de Rivera de abandonar el protectorado ante la dificultad de imponerse a las guerrillas, provocando una relación hostil con los militares “africanistas”. En 1925, Abd-el-Krim atacó el protectorado francés. En consecuencia, Primo de Rivera buscó la colaboración militar con Francia. Con el apoyo de la armada francesa, tropas españolas desembarcaron en el Peñón de Alhucemas (1925), derrotando a las guerrillas. En 1927, el ejército español terminaba el sometimiento y pacificación de su protectorado. La cuestión marroquí se convertía en el mayor éxito del dictador.
El Directorio Civil (1925-1930)
Los éxitos obtenidos durante la fase del Directorio Militar permitieron al dictador concebir la idea de permanecer en el poder, creando un nuevo régimen. Decidió la formación de un gobierno civil y crear la Asamblea Nacional Consultiva, compuesta por representantes sociales escogidos desde el poder. Su misión era elaborar una especie de constitución para legalizar la formación de un nuevo estado español muy autoritario, sin soberanía nacional ni división de poderes. Pero la Asamblea Nacional Consultiva fue un fracaso.
En esta segunda fase de la dictadura, las actuaciones más importantes fueron económicas y sociales:
A) Cuestiones Sociales
La dictadura se benefició de una buena coyuntura económica internacional y desarrolló una política intervencionista y proteccionista (construcción de carreteras, electrificación de la red ferroviaria y creación de pantanos para extender el regadío). Se concedieron grandes monopolios (Compañía Telefónica Nacional de España y CAMPSA para la distribución y venta del petróleo).
B) Política Social
Se concedieron subsidios a las familias numerosas, aumentaron las ayudas de la seguridad social y se crearon los comités paritarios (igual número de patronos y obreros) que establecían los salarios y las condiciones de trabajo y actuaban de mediadores en caso de conflictos laborales.
La Oposición a la Dictadura y la Caída de Primo de Rivera
Durante la etapa del Directorio Civil, la oposición a la dictadura fue en aumento. Estuvo formada por:
- Viejos partidos dinásticos: liberales y conservadores.
- Republicanos: organizados en la Alianza Republicana.
- Burguesía catalana.
- Intelectuales y estudiantes universitarios: organizados en la Federación Universitaria Escolar (FUE).
- Izquierda obrera: anarquistas, socialistas y, a partir de 1929, los comunistas.
- El ejército: comenzó a dar muestras de descontento.
El rey Alfonso XIII decidió retirar su apoyo a Primo de Rivera, quien dimitió el 30 de enero de 1930.
De la Monarquía a la República
El rey nombró nuevo jefe de gobierno al general Berenguer con el encargo de restaurar el régimen constitucional, pero la lentitud en la aplicación de las reformas hizo que aumentase el descontento.
En agosto de 1930 se firmaba el Pacto de San Sebastián entre republicanos, socialistas y catalanistas de izquierdas, quienes formaron un comité revolucionario con el objetivo de acabar con la monarquía mediante un golpe militar, apoyado por civiles. Se preparó un golpe militar para diciembre de 1930, pero antes, Fermín Galán y García Hernández se adelantaron y se pronunciaron en Jaca por la república. La trama golpista quedó descubierta y la mayor parte del comité revolucionario fue detenida y encarcelada.
En febrero de 1931, Berenguer presentaba su dimisión y era sustituido por el almirante Aznar. Aznar convocó elecciones municipales, como primer paso para el restablecimiento de la normalidad constitucional. Las elecciones se celebraron el 12 de abril de 1931, triunfando en las grandes ciudades los candidatos republicanos. Esto, unido a las medidas de presión de los republicanos, proclamando por su cuenta la república allí donde habían ganado, hizo que el rey Alfonso XIII decidiera abandonar el país. Así, el 14 de abril de 1931 se proclamaba la II República.