La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Causas del Golpe de Estado
El capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de estado el 13 de septiembre de 1923 en Barcelona sin casi oposición y con el apoyo de la alta burguesía, el rey Alfonso XIII y el ejército. Las causas que lo posibilitaron fueron varias:
Plano Militar
La Guerra de Marruecos, especialmente el Desastre de Annual (1921), habían arreciado las críticas contra el ejército y el gobierno.
Plano Político
- Incapacidad de los partidos del turno dinástico, desangrados en luchas internas, para generar gobiernos estables.
- Auge del obrerismo, el republicanismo y el nacionalismo.
Plano Social
La conflictividad social en Barcelona había derivado en una guerra sin cuartel entre los pistoleros de la CNT y los de la patronal, llamados «sindicatos libres», con el apoyo del gobernador Martínez Anido y su aplicación de la Ley de Fugas.
Desarrollo de la Dictadura
La dictadura se divide en dos periodos:
1. Directorio Militar (1923-1925)
- Suspensión de la Constitución de 1876.
- Disolución del Congreso, el Senado, los ayuntamientos y la Mancomunidad de Cataluña.
- Represión de anarcosindicalistas y fin de la conflictividad social.
- Éxito militar con el desembarco de Alhucemas (1925) y el fin de la Guerra de Marruecos.
- Legislación social paternalista para proteger a las capas de trabajadores más desamparadas.
- Intento fallido de acabar con el caciquismo.
2. Directorio Civil (1925-1930)
- Objetivo de institucionalizar el régimen, a imagen del modelo italiano.
- Apertura del gobierno a civiles conservadores como Calvo Sotelo.
- Creación del partido único Unión Patriótica (1924).
- Consolidación de la seguridad social.
- Convocatoria de la Asamblea Nacional Consultiva (1927) sin poder legislativo.
- Celebración de las Exposiciones Internacionales en Barcelona y Sevilla (1929).
- Política económica nacionalista e intervencionista.
- Creación de la Organización Corporativa Nacional.
- Formación de grandes monopolios nacionales como CAMPSA y Telefónica.
- Inversiones en infraestructuras: carreteras, trenes, obras de regadío y pantanos.
Oposición y Fin del Régimen
A partir de 1926, la oposición al régimen crece:
- Intento de golpe de estado desde el ejército (Sanjuanada, 1926).
- Creación de la Federación Universitaria Española (1926) en oposición al régimen.
- Radicalización del nacionalismo catalán.
- Ruptura de la UGT con el régimen.
- Creciente oposición dentro de la CNT.
La pérdida de cohesión dentro de la Unión Patriótica y la enfermedad de Primo de Rivera provocan su dimisión en enero de 1930. Se exilia a Francia y muere dos meses después.
El Fracaso de la Vuelta a la Restauración y la Proclamación de la República
Alfonso XIII intenta volver al sistema anterior sin éxito (error de Berenguer). El gobierno del general Berenguer es ignorado por la oposición, que se organiza en el Pacto de San Sebastián con el objetivo de proclamar la república. El fracaso del golpe de estado de Jaca (diciembre de 1930) no detiene el proceso. Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dan la victoria a los republicanos. Alfonso XIII se ve obligado a exiliarse y el 14 de abril se proclama la Segunda República.