El Hundimiento del Sistema (1917-1923)
El sistema de la Restauración en España se vio afectado por varios problemas que llevaron a su hundimiento entre 1917 y 1923:
Inestabilidad Gubernamental
La descomposición de los partidos dinásticos provocó una gran inestabilidad gubernamental. Los gobiernos de coalición no lograron dar estabilidad al sistema, mientras que los partidos de la oposición experimentaron un incremento de sus apoyos.
Conflictividad Social
El paro y la inflación que siguieron a la Primera Guerra Mundial provocaron un aumento de la conflictividad social. La UGT y la CNT, a pesar del fracaso de la huelga general de 1917, experimentaron un gran crecimiento en estos años. Los empresarios crearon sus propias organizaciones y adoptaron una línea dura de enfrentamiento con los sindicatos. El «trienio bolchevique» (1919-1923) estuvo marcado por la violencia por parte de obreros y patronos (pistolerismo) en Barcelona y conflictos en el campo andaluz.
La Guerra de Marruecos y el Desastre de Annual
La intervención en Marruecos se vio como una forma de recuperar el prestigio perdido en 1898 por el ejército y a nivel internacional. La Conferencia de Algeciras (1906) otorgó a España el derecho a ocupar el Rif, un territorio del norte con escasos recursos y unas tribus belicosas (kábilas) que defendieron su independencia bajo el liderazgo de Abd el-Krim. La guerra era muy impopular y solo interesaba a grupos minoritarios: los militares africanistas (facilitaba los ascensos) y algunas empresas mineras. El ejército español sufrió muchas derrotas. Una de ellas, el Desastre de Annual, provocó protestas de la opinión pública que obligaron al gobierno a abrir el Expediente Picasso, un informe sobre las responsabilidades.
La conflictividad social en el país y los fracasos en la guerra de Marruecos marcaron el camino a la intervención militar. En 1923, el entonces Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dirigió un golpe militar que acabó definitivamente con el régimen de la Restauración. Este general pretendía implantar un nuevo régimen que sanease los males del país.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Causas de la Dictadura
Las causas que llevaron a la dictadura de Primo de Rivera fueron:
- El descontento del ejército por el desastre de Annual y su enfrentamiento con los políticos, así como el deseo de evitar las consecuencias del Informe Picasso.
- La conflictividad y radicalización social.
- El auge de los nacionalismos.
- El desprestigio del sistema parlamentario.
- El ejemplo de Mussolini en Italia.
El pronunciamiento de Primo de Rivera contó con el consentimiento del rey Alfonso XIII. La opinión pública lo acogió con agrado o indiferencia debido al deseo generalizado de paz, tranquilidad y recuperación de la autoridad. En gran parte de Europa también se imponían sistemas totalitarios ante el miedo a la revolución.
Etapas de la Dictadura
Directorio Militar (1923-1925)
Primo de Rivera se convirtió en presidente y ministro único, asesorado por un Directorio de militares. Las medidas adoptadas fueron:
- Suspensión de la Constitución y de las Cortes. Se decretó el «estado de guerra» durante dos años, restringiendo las libertades.
- Los políticos liberales fueron relegados: los gobernadores provinciales pasaron a ser militares que controlaban los ayuntamientos.
- Creó el Partido Único, la Unión Patriótica.
- Restablecimiento del orden mediante la «mano dura». Persecución de anarquistas y comunistas, y del «pistolerismo» empresarial.
- Represión del catalanismo: se suprimió la Mancomunidad y se prohibió el uso de la lengua, lo que fortaleció al catalanismo de izquierda (Estat Catalá).
- Solución del problema de Marruecos con el éxito militar del Desembarco de Alhucemas en 1925, contando con la ayuda francesa. El gran éxito del Directorio tuvo lugar en África, poniendo fin a la resistencia de las kábilas del Rif.
Directorio Civil (1925-1930)
Resueltos los problemas más urgentes, no se restableció la Constitución, sino que se mantuvo la Dictadura con un gobierno con mayoría de civiles de la extrema derecha.
- El dictador intentó institucionalizar un nuevo régimen siguiendo el modelo de Mussolini, pero contó con pocos apoyos. Para ello, convocó una Asamblea Nacional Consultiva, compuesta por miembros de su partido y representantes de corporaciones que debería haber aprobado una Constitución; también imitó el modelo social fascista creando la Organización Corporativa del Trabajo, una especie de sindicato que trataba de arbitrar entre patrones y obreros. De nuevo, el intento de institucionalización del régimen de Primo de Rivera fracasó.
- La política económica fue intervencionista, con un ambicioso plan de inversiones en infraestructuras.
- La oposición a la Dictadura aumentó: sectores del ejército descontentos con los ascensos, los perseguidos (CNT, PCE y nacionalismo catalán), los desplazados (antiguos partidos liberales, los republicanos) y las Universidades (ej. Unamuno).
Desde 1928, se acumularon los problemas (crisis económica, descontento de sectores militares, movilización de la oposición, enfermedad del dictador) y el rey forzó su dimisión.