La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931): Causas, Desarrollo y Caída

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)

Antecedentes y Golpe de Estado

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general Miguel Primo de Rivera (PDR) protagonizó un golpe de estado en Barcelona. La situación en España era crítica: el régimen de la Restauración estaba bloqueado y desprestigiado, existía un peligro de revolución social, y los movimientos republicanos y nacionalistas desafiaban el orden establecido. El desastre de Annual (1921) en Marruecos había agravado la crisis, generando un profundo malestar social y político.

Primo de Rivera, con el apoyo del ejército y la connivencia del rey Alfonso XIII, estableció una dictadura militar con el objetivo de»regenera» el país.

El Directorio Militar (1923-1925)

El Directorio Militar se concibió como un régimen temporal para resolver los problemas del país. Se adoptaron medidas dictatoriales como:

  • Declaración del estado de guerra.
  • Suspensión de la Constitución de 1876.
  • Disolución de las Cortes.
  • Suspensión de las autoridades civiles.
  • Ilegalización de partidos políticos.
  • Persecución del movimiento obrero.

Uno de los objetivos principales del Directorio fue la erradicación del caciquismo. Se persiguió a los caciques, se prohibieron las recomendaciones y se disolvieron las diputaciones provinciales y los ayuntamientos. Se aprobaron un Estatuto Municipal y otro Provincial, pero el balance final fue negativo. En la práctica, se sustituyeron unos caciques por otros o se mantuvieron los existentes.

En el ámbito político, se fundó la Unión Patriótica (1924) como partido único del régimen. Su objetivo era obtener apoyo social y seguir las directrices del poder, pero su impacto fue limitado.

En Marruecos, se tomó la determinación de acabar con el conflicto. En una acción militar coordinada con Francia, se produjo el desembarco de Alhucemas (1925), que puso fin a la Guerra de Marruecos.

El Directorio Civil (1925-1930)

En 1925 comenzó la institucionalización del régimen. Primo de Rivera nombró un gobierno con presencia de civiles y militares. En 1926 convocó un plebiscito para medir el apoyo popular, y en 1927 se formó la Asamblea Nacional Consultiva. Esta asamblea, de carácter corporativo y autoritario, estaba formada por 400 miembros elegidos por instituciones públicas y tenía como funciones controlar al gobierno y elaborar leyes.

Durante estos años, España experimentó un período de crecimiento económico gracias a la coyuntura internacional favorable y a la política económica del régimen, basada en:

  • Nacionalización de sectores estratégicos.
  • Intervención estatal en la economía.
  • Fomento de obras públicas.
  • Proteccionismo arancelario.
  • Creación de monopolios estatales (Compañía Telefónica Nacional de España, CAMPSA).

Estas medidas impulsaron la producción industrial y la modernización de las entidades financieras, pero también aumentaron el endeudamiento del Estado. En el ámbito rural, no se llevó a cabo ninguna reforma agraria significativa.

En materia social, se creó el Consejo Nacional de Trabajo, Comercio e Industria, se fomentó la construcción de viviendas obreras y se aprobaron medidas para proteger el trabajo femenino y la maternidad. Destaca la creación de la Organización Corporativa Nacional, un modelo de inspiración fascista que agrupaba a patronos y obreros en corporaciones. Esta organización regulaba los salarios, las condiciones laborales y proponía mecanismos de mediación y arbitraje.

Oposición y Caída de la Dictadura

La dictadura de Primo de Rivera se enfrentó a la oposición de diversos sectores:

  • Partidos del Turno Dinástico: Los líderes de los partidos liberal y conservador se opusieron al régimen.
  • Militares: Algunos sectores del ejército, por motivos políticos, mostraron su descontento con la dictadura.
  • Intelectuales: Intelectuales como Ortega y Gasset, Unamuno o Valle-Inclán se manifestaron contra la dictadura. Algunos se exiliaron.
  • Republicanos: Los republicanos se organizaron en Alianza Republicana, un partido reformista y moderado.
  • Catalanistas: El catalanismo, inicialmente favorable a la dictadura por considerarla garante del orden, se fue distanciando del régimen al prohibirse el uso del catalán.
  • Socialistas: El PSOE, desde 1929, rechazó la dictadura y se pronunció a favor de la república.
  • Anarquistas: La CNT, contraria al régimen, se encontraba dividida. La FAI era partidaria de la lucha armada.

A partir de 1928, la crisis del régimen se hizo evidente. El consenso se resquebrajaba y no se encontraba una salida constitucional. La dictadura, que había puesto fin al sistema liberal, contribuyó al desprestigio de la monarquía y a la división del ejército. En enero de 1930, Alfonso XIII retiró su confianza al dictador, que dimitió gravemente enfermo. Le sustituyó el general Dámaso Berenguer.

La oposición comenzó a organizarse y acordó formar un Comité Revolucionario y elaborar un programa para una futura república. En diciembre de 1930, la sublevación de Jaca, liderada por el capitán Fermín Galán y el capitán Ángel García Hernández, fracasó. En febrero de 1931, Berenguer fue sustituido por el almirante Juan Bautista Aznar, que convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Estas elecciones se convirtieron en un plebiscito sobre la monarquía. El triunfo de los partidos republicanos en las principales ciudades precipitó la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. Alfonso XIII se exilió y se puso fin a la monarquía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *