La Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Fin

Circunstancias y causas del golpe de Estado de Primo de Rivera

Para entender el porqué del golpe de Estado que dio paso a la primera dictadura en la España del siglo XX, tenemos que atender a las circunstancias internacionales y españolas.

Circunstancias internacionales

Giran en torno a los acontecimientos europeos surgidos durante e inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial:

  • El temor generado por la Revolución Bolchevique en Rusia, que podría propagarse al país; además, en 1921 se había fundado en España el Partido Comunista.
  • La contrarrevolución preventiva de Italia contra el marxismo con el surgimiento del fascismo.

Circunstancias españolas

a. El golpe de Estado del 12 de septiembre de 1923

El terrorismo anarquista era intermitente, pero efectivo y fue reprimido con mano dura por el entonces capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, que se granjeó el apoyo de un influyente sector burgués catalán. Fue significativo el silencio de Alfonso XIII. Si el rey conocía lo que iba a suceder no se sabe, pero es conocido que en ese año había consultado con Antonio Maura la posibilidad de entregar el poder a los militares. Tras el golpe se hizo público el Manifiesto a los españoles, en donde de manera poco concreta se exponían las directrices políticas, como acabar con el caciquismo, el orden público, etc.

El Directorio Militar (diciembre 1923-diciembre 1925)

Se conoció como Directorio Militar al gobierno formado, por encargo del rey Alfonso XIII, tras el golpe de Estado; y estuvo constituido exclusivamente por militares de alta graduación. Tomaron medidas políticas inmediatamente:

a)Control por parte del ejército de todos los resortes de la vida del país.b)Disolución del Congreso, así como la suspensión de las garantías constitucionales y otras libertades. A pesar de las medidas rigurosas, la dictadura durante algún tiempo tuvo la simpatía y el apoyo de la mayoría de los españoles; incluso los políticos e intelectuales:Ortega y Gasset no lo criticaba siempre, no hubo denuncia por parte del PSOE, la UGT, los círculos 6 católicos, la oligarquía catalana y vasca, etc. La única oposición desde un principio fue la de los republicanos y anarquistas (CNT). La dictadura se propuso solucionar los problemas de autoridad y orden de los conflictos que amenazaban la estabilidad política: a) El problema del caciquismose pretendió acabar de manera tajante con el Estatuto Municipal de 1924, pues pretendía la autonomía de los ayuntamientos y con ello la descentralización de la administración del Estado;el resultado fue inoperante. También este estatuto fue una forma de desviar los problemas de los nacionalismos periféricos. b) El problema de orden públicoretrocedió hasta límites insospechados, el error fue confundir con delincuencia las simples protestas o reivindicaciones políticas. Hubo represiones contra las protestas obreras, pero también posteriormente contra nacionalistas, intelectuales, prensa, etc. Para ayudar al orden público, Primo de Rivera recurrió a una antigua institución catalana, Somaten, que era un grupo paramilitar contrarrevolucionario y adicto al régimen.




c)El tema de los nacionalismosse endureció en tanto que Primo de Rivera se mostró remiso a reconocer el hecho diferencial catalán, q no satisfizo a la burguesía catalana, e incluso la catalanista, que lo había apoyado en el golpe militar. El error de Primo de Rivera fue confundir el sentimiento regionalista cn el separatismo. d)Tras el desastre de Annual, Primo de Rivera liquidó rápidamente la guerra marroquí con una acción militar muy importante: el desembarco de Alhucemas 1925, una operación anfibia hispano francesa. La estrategia seguida fue modelo para el posterior desembarco de Normandía. Finalmente Abd-el-Krim se entregó a los franceses en 1926. e)En cuanto a la cuestión obrero, Primo de Rivera pacta con el PSOE y UGT; Largo Caballero fue consejero de Estado de la dictadura y UGT fue colocada como única y gran central sindical. Primo no obtuvo por ello la lealtad de los socialistas.La represión de la dictadura se cebó con los anarquistas de la CNT, ilegalizándola. 4.El Directorio Civil (1925-1929):El desembarco de Alhucemas fue la resolución del problema de Marruecos.La Dictadura se institucionalizaba.Los elementos claves de este Directorio Civil fueron la Unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva. La Unión Patriótica, fue un partido, que integraba a la gente en torno a unaideología monárquica y democrática, actuando con ideales de orden y justicia.Pretendía ampliar las bases sociales del régimen y a él se unieron funcionarios, miembros de milicias y de los sindicatos. Aunq fuese un partido único no se le considera fascista. La Asamblea Nacional Consultiva se abrió paso tras el plebiscito de 1926 con la intención d elaborar una constitución de la Dictadura.Xro el anteproyecto no prosperó por:-su carácter ilegítimo.-La soberanía era compartida entre el Rey y las Cortes,por no respetar la división d poderes.


6.- El fin de la Dictadura: la Dictablanda de Dámaso Berenguer y de Juan Bautista Aznar (1930-1931): La crisis económica del Crack del 29 también afectó a España. La Dictadura se derrumbó rápidamente. La descomposición de esta llegó al punto de que se aceleró con sublevaciones militares y con la pérdida de los apoyos básicos del régimen. Primo de Rivera percibía como su sistema se iba desmoronando, a través de la pérdida de estos apoyos y viendo que el rey pensaba en su sustitución, este se adelantó y presentó su dimisión el 27 de enero de 1930 y se exilió a París, donde falleció el 16 de marzo de ese año. El monarca ofreció el gobierno a Dámaso Berenguer, con el fin de cerrar el episodio de la Dictadura y de volver al sistema de la Restauración. A este gobierno se le denomina la Dictablanda. Para dirigir este proceso de transición se eligió a Juan Bautista Aznar. Este cayó en el error Aznar,que fue convocar elecciones municipales, confiando en el caciquismo y aprovechando las leyes electorales propias del sistema de la Restauración. El gobierno Aznar se comportó como un gobierno de transición. Los descontentos con esta política y con la Monarquía en sí, se reunieron en el Pacto de San Sebastián, que suponía un acuerdo de la oposición republicana contra la Monarquía; integrada por liberales, monárquicos desengañados, republicanos,nacionalistas, movimientos obreros e incluso, militares. Las elecciones municipales, ganaron con mayoría los concejales monárquicos. La dictadura tocaba a su fin, la monarquía también, ahora le tocaba de nuevo a la república.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *