La Dictadura de Primo de Rivera: Un Régimen Autoritario en la España del Siglo XX

La Dictadura de Primo de Rivera

El Golpe de Estado y el Ascenso al Poder

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de Estado en Barcelona, contando con el apoyo de diversas personalidades políticas y militares. Los protagonistas justificaron el acto por la situación de España en ese momento: fracaso de la guerra de Marruecos, críticas al rey por la responsabilidad del desastre de Annual, radicalización de las manifestaciones catalanistas, auge del terrorismo, miedo a la subversión social y política, inestabilidad e incapacidad para controlar la situación.

El gobierno intentó que el rey aprobara la destitución de los generales sublevados y la convocatoria de Cortes, pero la falta de apoyo del monarca provocó su dimisión en pleno. El día 14, Alfonso XIII llamó a Primo de Rivera para que asumiera el poder, aceptando así el golpe de Estado.

Apoyos y Oposición a la Dictadura

Los políticos conservadores, los terratenientes, la burguesía comercial y financiera, y los pequeños e medianos propietarios apoyaron la nueva situación política. Los socialistas no se opusieron abiertamente e incluso colaboraron hasta 1925. Únicamente el Partido Comunista y la CNT mantuvieron una total oposición a la dictadura. Así mismo, se mostraron críticos con la situación los intelectuales, los estudiantes, los republicanos y algunos de los viejos políticos monárquicos.

El Ideario de Primo de Rivera

Primo de Rivera se presentó a sí mismo como el regenerador y el cirujano de hierro del que hablaba Joaquín Costa, y que el país precisaba para regenerar la vida pública española y solucionar los problemas más urgentes del momento: caciquismo, corrupción política, separatismo, terrorismo, enfrentamientos sociales, escaso desarrollo económico, guerra de Marrocos, etc. Falto de formación intelectual y política, su pensamiento era simplista e ingenuo, de base ideológica católica y conservadora, con una mentalidad y principios militares de orden y autoridad e influenciado por Mussolini y el fascismo italiano, del que imitó la intervención económica del Estado y el mantenimiento del orden social.

Características del Régimen

El régimen establecido por Primo de Rivera fue esencialmente autoritario, populista, paternalista y excesivamente optimista, decía “…bastame tres meses para solucionar los problemas…”.

Etapas de la Dictadura

La dictadura duró siete años, divididos en dos períodos:

El Directorio Militar (1923-1925)

Formado solo por militares. El nuevo gabinete gobernó mediante decretos y prestó especial atención a los siguientes aspectos:

La Regeneración de la Vida Política
  • Suspensión de la Constitución de 1876, poniendo fin a la monarquía constitucional.
  • Sustitución de las autoridades vigentes por otras adictas al nuevo régimen. Los partidos políticos no fueron suprimidos, pero perdieron su capacidad de influencia en los asuntos públicos.
  • Creación de los delegados de gobierno, encargados de informar sobre las deficiencias de los ayuntamientos y de proponer remedios.
  • Reforma de la normativa electoral, como la reducción de 25 a 23 años para poder votar y la concesión del derecho al voto restringido a las mujeres. Estas medidas no se llegaron a aplicar porque no se convocaron elecciones.
  • Elaboración de nuevos estatutos, municipal (1924) y provincial (1925), obra del ministro Calvo Sotelo, que pretendían aumentar la democratización y las competencias administrativas de estas instituciones. Pero en la práctica el Gobierno designaba y nombraba tanto a los concejales como a los diputados provinciales.
Formación de una Organización Cívica: La Unión Patriótica

La Unión Patriótica osciló entre un movimiento de apoyo y propaganda a la dictadura, sin un significado político concreto, y el partido único del nuevo régimen.

El Restablecimiento del Orden Público

Fue decretado el estado de guerra. Quedaron prohibidas las actividades de todos los partidos y sindicatos, pero las medidas más duras fueron contra la CNT y el recién formado Partido Comunista. Para una mayor efectividad de este control se hizo extensiva a toda España el Somatén, organización originaria de Cataluña formada por paisanos armados bajo la autoridad de los mandos militares, con la misión de colaborar con la Guardia Civil en el mantenimiento del orden y de la paz pública y en la defensa de la propiedad privada.

La Defensa de la Unidad de la Patria

Desarrolló campañas de represión de las reivindicaciones y manifestaciones nacionalistas. En Cataluña fue disuelta la Mancomunidad (había sido creada por Prat de la Riba en 1914 y agrupaba las diputaciones de las 4 provincias) y se dictaron medidas para perseguir las manifestaciones culturales (folclore, deporte, etc.).

El Fin de la Guerra de Marruecos

Aunque Primo de Rivera era partidario de abandonar Marruecos, la presión de los militares lo obligó a continuar la guerra hasta conseguir el dominio completo del protectorado. Se nombró a sí mismo como Alto Comisariado de Marruecos, e inició una política conjunta con Francia que dio lugar al desembarco en la bahía de Alhucemas (1925), que permitió conquistar el Rif. En 1926, las sucesivas derrotas obligaron a Abd el-Krim a firmar la rendición. Tras dominar los últimos focos de resistencia, la guerra terminó en julio de 1927.

El Directorio Civil (1925-1930)

En diciembre de 1925, tras los éxitos en Marruecos, que contribuyeron al prestigio del ejército y a la popularidad del dictador, y restablecida la paz pública, Primo de Rivera puso fin a la dictadura militar y decidió constituir un Directorio, formado mayoritariamente por civiles vinculados a la Unión Patriótica, para “volver a la normalidad”. De nuevo contó con el apoyo del rey.

Rechazada la idea de volver al parlamentarismo liberal y al régimen constitucional de 1876, Primo de Rivera, muy influenciado por el fascismo italiano, pretendió la instauración de un régimen político corporativo. Las piezas básicas del nuevo sistema serían:

La Organización Corporativa del Trabajo

Creada en 1926 con la finalidad de regular las relaciones entre obreros y patrones a través de los comités paritarios, que estaban formados por igual número de patrones y obreros y presididos por un representante del Gobierno. Su misión era establecer los

  • Salarios mínimos.
  • Condiciones de trabajo.
  • Solucionar los conflictos laborales.
La Asamblea Nacional Consultiva

Creada en 1927, era un órgano consultivo formado por representantes de los distintos sectores sociales y económicos. Su función era asesorar al Gobierno en la elaboración de las leyes.

El Partido Único: La Unión Patriótica

En 1929, la Unión Patriótica se convirtió en el partido único del régimen. Su objetivo era aglutinar a todos los españoles que apoyaban la dictadura.

El Fin de la Dictadura

La dictadura de Primo de Rivera terminó en enero de 1930, debido a la oposición creciente de la sociedad española, la crisis económica y la retirada del apoyo del rey. Primo de Rivera dimitió y se exilió a París, donde murió en 1930.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *