La Dictadura de Primo de Rivera: Un Régimen Militar en España

Antecedentes

El sistema constitucional y parlamentario establecido en 1874 llegó a su fin en 1923 con un golpe de Estado militar que instauró una dictadura. En abril, un gobierno liberal presidido por García Prieto intentó reformar la Constitución y la ley electoral para democratizar el sistema. Sin embargo, la oposición del rey, el ejército y la Iglesia obstaculizó el proyecto.

El Golpe de Estado

Para impedir las reformas, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, lideró un golpe de Estado militar el 13 de septiembre de 1923. El rey se negó a destituir a los militares sublevados y el gobierno dimitió. Primo de Rivera justificó su actuación en un manifiesto dirigido a la nación, culpando a los políticos del desgobierno.

El Directorio Militar

La alta burguesía, parte de las clases medias y del ejército, así como el rey, aceptaron la dictadura como solución a la crisis. Alfonso XIII nombró a Primo de Rivera presidente del Directorio, un gobierno integrado exclusivamente por militares. Sus primeras medidas fueron:

  • Declaración del estado de guerra en todo el país
  • Supresión de la Constitución
  • Disolución del Parlamento
  • Legalización de los partidos políticos obreros

El Directorio Civil

Tras resolver los problemas de orden público y la cuestión marroquí, se estableció un Directorio Civil con objetivos más amplios. Se formó un nuevo gobierno presidido por Primo de Rivera, que incluía a técnicos civiles como José Calvo Sotelo y Eduardo Aunós. Esta transformación pretendía consolidar el poder de Primo de Rivera y contar con el apoyo de los sectores conservadores, la banca y la industria.

Institucionalización del Régimen

Para institucionalizar el nuevo régimen, se convocó una Asamblea Nacional Consultiva. El sufragio universal fue relegado al olvido y dos tercios de sus 400 miembros fueron nombrados directamente por el gobierno.

Control del Movimiento Obrero

Para frenar la conflictividad laboral, se fundó un Consejo de Trabajo, un sindicato vertical que incluía la representación de obreros y empresarios. La UGT colaboró inicialmente, pero se retiró más tarde. La CNT se negó a participar y muchos anarcosindicalistas fueron perseguidos o exiliados.

Oposición a la Dictadura

Aunque Primo de Rivera no enfrentó una oposición significativa al principio, esta fue creciendo con el tiempo. Los republicanos organizaron la Alianza Republicana, que protagonizó una campaña de desprestigio del régimen. Los intelectuales y estudiantes universitarios criticaron la dictadura y denunciaron la censura de prensa. La burguesía catalana se unió a la oposición debido a la política del Directorio. La oposición obrera se centró principalmente en la CNT y el Partido Comunista de España.

El Fin de la Dictadura

A partir de 1929, el PSOE entró en contacto con los grupos republicanos para poner fin a la dictadura y establecer un régimen republicano. La crisis económica y la creciente oposición llevaron a la dimisión de Primo de Rivera en 1930. El rey intentó restaurar el sistema constitucional, pero la oposición republicana y obrera se intensificó, lo que finalmente condujo a la proclamación de la Segunda República Española en 1931.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *