La Llegada de los Borbones y la Guerra de Sucesión Española
1. Tratados de Utrecht y Rastatt (1713-1714) y la Cuestión Sucesoria
La Guerra de Sucesión Española concluyó con la firma de los Tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714). El siglo XVIII se inició en España con un problema sucesorio. En 1700, la muerte sin herederos de Carlos II puso fin a la casa de Austria. El rey había designado sucesor a Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia), que accedió al trono como Felipe V e inauguraba la dinastía Borbón en España. El peligro de una posible unión de España y Francia, y la consiguiente ruptura del equilibrio continental, llevó a las principales potencias europeas a apoyar como sucesor al archiduque Carlos de Austria, segundo hijo del emperador de Alemania.
2. Consecuencias del Conflicto para la Monarquía de los Borbones
- Felipe V fue reconocido como rey de España, renunciando a cualquier derecho sobre la corona francesa.
- España perdió sus posesiones europeas. Flandes y las posesiones italianas pasaron a manos austriacas, salvo Sicilia, que pasó a pertenecer a Saboya.
- El Reino Unido se convirtió en la principal potencia marítima del mundo, al hacerse con los enclaves estratégicos de Gibraltar y Menorca, y conseguir privilegios comerciales con América como el navío de permiso y el asiento de negros (monopolio del tráfico de esclavos africanos).
- Se impuso la política del equilibrio en Europa, que aspiraba a que ninguna potencia predominara sobre las demás.
3. Felipe V: El Primer Monarca Borbón en España
Felipe V inauguró la dinastía de los Borbones en España. Las causas de la Guerra de Sucesión Española son las mismas que se han expuesto en los puntos anteriores.
El Siglo de las Luces y la Dinastía Borbónica en España
4. La Ilustración en España
La dinastía de los Borbones reinaba en España durante el Siglo de las Luces. También conocido como el Siglo XVIII o Ilustración, fue un periodo de transformaciones profundas en Europa, y España no fue la excepción. Este siglo se caracterizó por un auge del pensamiento racional, la ciencia, la filosofía y la difusión de las ideas ilustradas. Aunque el movimiento ilustrado tuvo un impacto desigual en los diferentes países europeos, en España dejó una huella considerable, aunque a menudo fue limitada por la rígida estructura social, política y religiosa del país.
5. Los Decretos de Nueva Planta y la Centralización del Poder
Los Decretos de Nueva Planta (Valencia y Aragón, 1707; Mallorca, 1715; Cataluña, 1716) impusieron la organización político-administrativa de Castilla a los territorios de la Corona de Aragón, y se estableció la obligación del uso del castellano como lengua administrativa y jurídica. Con la excepción de Navarra y el País Vasco (que conservaron sus fueros por el apoyo a Felipe V en la guerra), los territorios de Castilla y Aragón pasaron a conformar una única estructura de carácter uniforme. Se abolieron las Cortes de los diferentes reinos, mientras que las de Castilla se convirtieron en las Cortes de España. Estas, consideradas incompatibles con la autoridad del monarca, sólo se reunían a petición del rey para realizar el juramento al nuevo heredero. Se suprimió el Consejo de Aragón y el Consejo de Castilla asumió sus funciones, que eran legislativas, además de ejercer como tribunal supremo. El poder del monarca era ilimitado y se situaba por encima de cualquier institución. Su labor era auxiliada por las secretarías, antecesoras de los actuales ministerios: se crearon las secretarías de Estado, Asuntos Extranjeros, Justicia, Guerra y Marina, y Hacienda.
6. Carlos III y el Despotismo Ilustrado
Carlos III, perteneciente a la dinastía de los Borbones, es un claro ejemplo del despotismo ilustrado en España. Durante su reinado, se implementaron varias reformas:
- Se liberalizaron los precios de los cereales (1765), antes controlados por el Estado. Esto se tradujo en fuertes subidas de precios.
- Se colonizaron tierras despobladas y se fundaron nuevas poblaciones en Sierra Morena y en el Valle del Guadalquivir.
- Se limitaron los privilegios de la Mesta.
- Se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País, que buscaban desarrollar la economía de sus provincias fomentando la agricultura, la industria y el comercio.
- Para aumentar la recaudación se creó la Lotería Nacional y el Banco Nacional de San Carlos.
- Construcción de obras públicas.
- En Cataluña se desarrollaron manufacturas algodoneras. Esta protoindustrialización, junto a otros factores como el crecimiento agrícola y demográfico, colocó a Cataluña a la cabeza del crecimiento económico del siglo XVIII.
Sin embargo, estas reformas encontraron importantes limitaciones debido a la oposición de los estamentos privilegiados.
7. El Tratado de Utrecht y sus Consecuencias
El Tratado de Utrecht, junto con el de Rastatt, puso fin a la Guerra de Sucesión Española. Las consecuencias de estos tratados ya han sido desarrolladas en el punto 2.
8. La Guerra entre Borbones y Austrias
La Guerra de Sucesión Española enfrentó a las casas de Borbón y Austria por el trono español. Las causas de este conflicto ya se han expuesto anteriormente. En cuanto a los participantes, la guerra tuvo un doble carácter:
- Fue un conflicto internacional que enfrentó a Francia y España contra Austria, Gran Bretaña, Provincias Unidas, Saboya y Portugal.
- Fue una guerra civil que enfrentó a Castilla y Navarra, partidarias de Felipe de Anjou, con la Corona de Aragón, que apoyó al archiduque Carlos por temor a la política centralista de los Borbones.
El resultado fue la victoria de los Borbones.
9. La Dinastía Borbónica y los Decretos de Nueva Planta
La dinastía borbónica promulgó los Decretos de Nueva Planta. Las características de estos decretos ya se han expuesto en el punto 5.
España en la Edad Moderna: Austrias y Borbones
1. Carlos I: Emperador de Europa y Rey de España
Carlos I (V del Sacro Imperio) aspiró a la «monarquía universal cristiana». Se enfrentó a Francia, el Imperio Otomano y los príncipes protestantes en Alemania. Logró victorias como la de Pavía (1525), pero terminó aceptando la libertad religiosa en la Paz de Augsburgo (1555).
2. Los Reyes Católicos: Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón
La monarquía autoritaria de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón se caracterizó por la centralización del poder, la profesionalización del Consejo de Castilla y el control de la nobleza. Buscaron la uniformidad religiosa mediante la Inquisición y la expulsión de los judíos en 1492.
3. Felipe II y la Armada Invencible
Durante el reinado de Felipe II tuvo lugar la derrota de la «Armada Invencible». En cuanto a su política internacional, defendió el catolicismo frente a Inglaterra y los Países Bajos. Organizó la Armada para invadir Inglaterra en 1588, pero fracasó. Continuó la rivalidad con Francia y Turquía, manteniendo la hegemonía hispánica.
4. Carlos I y los Conflictos Internos: Comunidades y Germanías
Carlos I tuvo que afrontar las sublevaciones de las «Comunidades» y las «Germanías». Las Comunidades (1520) en Castilla fueron rebeliones urbanas contra los impuestos imperiales; las Germanías (1520-1522) en Aragón, levantamientos populares contra la nobleza. Ambos conflictos reforzaron la autoridad real.
5. La Expansión Atlántica de los Reyes Católicos
Isabel y Fernando (Reyes Católicos) iniciaron la expansión atlántica a finales del siglo XV. Apoyaron a Colón, logrando el descubrimiento de América en 1492. Consolidaron la presencia en Canarias y firmaron el Tratado de Tordesillas (1494) para dividir las tierras con Portugal. También conquistaron plazas en el norte de África.
6. Felipe II y la Batalla de Lepanto
La Batalla de Lepanto tuvo lugar en el reinado de Felipe II (1571). En su política exterior, Felipe II enfrentó al Imperio Otomano en el Mediterráneo, logrando una gran victoria naval. Además, lidió con la reforma protestante y la expansión de Inglaterra como potencia marítima.
7. La Unión Dinástica de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón
Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón efectuaron la unión dinástica de España a finales del siglo XV. Conquistaron Granada (1492), Navarra (1512) y se aliaron mediante matrimonios estratégicos. Su unión dinástica sentó las bases de la España moderna.
8. La Toma de Granada y su Importancia Mundial
La toma de Granada por los Reyes Católicos se produjo en el siglo XV (1492). Este acontecimiento culminó la Reconquista, unificó territorialmente la península y permitió la expansión hacia América. También simbolizó el fin del dominio musulmán en la región.
9. El Conde Duque de Olivares y la Decadencia de la Monarquía Hispánica
El Conde Duque de Olivares fue valido del rey Felipe IV. Entre 1640 y 1659, se produjeron hechos relevantes que evidenciaron la decadencia de la monarquía hispánica:
- La revuelta de Cataluña en 1640, culminando en el «Corpus de Sangre».
- La independencia de Portugal en 1640, liderada por el Duque de Braganza, consolidada en 1668.
10. Los Validos de los Austrias Menores
El Duque de Lerma es un ejemplo de valido de los Austrias Menores. El valido era un ministro designado que actuaba como primer consejero del rey, gestionando el gobierno. En el siglo XVII, los validos concentraron gran poder político, siendo esenciales debido a la incapacidad o desinterés de los monarcas.
11. La Figura del Valido en el Siglo XVII
El valido se hacía cargo de las tareas de gobierno en lugar del rey en el siglo XVII. Representaban al rey en asuntos de Estado, especialmente durante el reinado de los Austrias Menores, como Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Su influencia marcó la política de la época, aunque sus decisiones a menudo exacerbaron la crisis económica y política.
12. La Expulsión de los Moriscos y la Política de Unidad Religiosa
En 1609 se expulsó a los moriscos, una minoría social y religiosa. Los Reyes Católicos impusieron la unidad religiosa mediante la Inquisición (1478), la expulsión de los judíos (1492) y la conversión forzada de musulmanes. Los Austrias continuaron esta política con la expulsión de los moriscos, consolidando la uniformidad católica en detrimento de la diversidad cultural y económica.