La España de los Reyes Católicos a la II República

Los Reyes Católicos: la unión dinástica e instituciones de gobierno

El origen de la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón fue el matrimonio entre Fernando de Aragón (sucesor de Juan II) e Isabel de Castilla, quien después de la guerra de sucesión contra Juana la Beltraneja y el tratado de Alcaçovas, consiguió el trono en 1479.

Monarquía Hispánica

Crearon una Monarquía Hispánica en la que sus territorios (Castilla y León, Aragón, Cataluña, Valencia, Mayorca) solo compartían reyes, y mantenían sus propios Fueros, Cortes, leyes, instituciones, costumbres y moneda. La Concordia de Segovia garantizó el gobierno conjunto de los RR.CC y la separación institucional de sus reinos. La política exterior fue casi el único ámbito compartido, aunque Aragón se centró en el Mediterráneo y Castilla en el Atlántico.

Fortalecimiento de la monarquía autoritaria

Los RR.CC. fortalecieron la monarquía autoritaria, más en Castilla que en Aragón, mediante instituciones como los Consejos, órganos pluripersonales de profesionales y fieles. El Consejo de Castilla era el principal, junto a otros territoriales (Aragón) y especializados (Inquisición). Las Cortes perdieron peso en Castilla, pero en Aragón se mantuvieron, al igual que los virreyes, la Generalitat o la Justicia Mayor. La justicia se organizó en chancillerías de Valladolid y Granada y se creó la Santa Hermandad para mantener el orden. Por último, crearon la Inquisición para controlar la uniformidad religiosa y así cohesionar la Monarquía entre Castilla y Aragón, mediante la criminalización de los supuestos herejes y la expulsión de judíos y musulmanes.

El significado de 1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América

El año 1492 es esencial para la Monarquía de los RRCC al confirmar la homogeneización religiosa y territorial y la expansión Atlántica de Castilla.

Guerra de Granada

La guerra de Granada empieza con la toma de Alama y la zona occidental, con Ronda y Málaga, luego la conquista de la zona oriental, con Almería, y por último, el asedio final de la capital tras una dura resistencia. Boabdil pactó la rendición a cambio del respeto de las costumbres y religión de los granadinos, pero solo se respetó unos años y se les obligó a convertirse. Aparte, también se expulsó a los judíos de la península.

Descubrimiento de América

El descubrimiento de América se enmarca en la búsqueda de nuevas rutas a la India para evitar el bloqueo turco. Cristóbal Colón, navegante genovés, propuso a los RRCC la ruta occidental basada en la esfericidad de la tierra, rechazada por Portugal. Isabel II aceptó, firmando las Capitulaciones de Santa Fe, que repartía beneficios entre Colón y Castilla. La expedición partió el 3 de agosto de 1492 de Palos de la Frontera, haciendo escala en Canarias y llegando a Guanani el 12 de octubre. Colón realizó cuatro viajes más, pero los conflictos con la monarquía castellana por los privilegios y la escasez del oro llevaron a su destitución.

El imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos

Carlos I de España y V de Alemania heredó, por parte de su padre Felipe de Borgoña: Flandes, Franco Condado, Austria y el Imperio Alemán, y por su madre Juana de Castilla: Castilla, Aragón y territorios italianos y americanos.

Política interior

La política interior quedó marcada por dos grandes conflictos. La revuelta castellana de las Comunidades, dada por el descontento con los consejeros extranjeros del rey y los impuestos para financiar su candidatura imperial. La pequeña nobleza, la burguesía y los campesinos demandaban el refuerzo de las Cortes, la protección de la artesanía textil y la supresión de las cargas feudales. Los comuneros fueron vencidos en Villalar (1521) por el ejército real y de la alta nobleza. Las Germanías de Valencia y Mayorca fueron una revuelta social entre burguesía y nobleza, exigiendo ayuntamientos democráticos y el fin de las cargas feudales. Una vez más, el monarca y la aristocracia aplastaron la rebelión en 1521.

Política exterior

La política exterior de Carlos I defendió el catolicismo contra protestantes y turcos y el patrimonio territorial absburgo, agotando a Castilla. La política imperial provocó el enfrentamiento con Francisco I de Francia por el control de Italia. Tras la victoria de Pavia (1525) Carlos obtuvo el ducado de Milán y la supremacía italiana. También luchó contra la Reforma de Lutero en Alemania y después de una guerra entre católicos y protestantes, la paz de Augsburgo (1555) confirmó la libertad religiosa. En su enfrentamiento contra los turcos, Carlos I consiguió la liberación de Viena con ayuda de los berberiscos y la conquista de Túnez.

La Monarquía Hispánica de Felipe II

Tras abdicar Carlos I en 1556 su hijo Felipe II le sucedió en la Monarquía Hispánica (Castilla, Aragón y territorios europeos y americanos). Felipe II fortaleció el estado autoritario con el régimen polisinodial con Consejos territoriales y sectoriales, Secretarios Reales, con virreyes, aumento de la carga fiscal y la burocracia con Madrid como capital.

Política interior

La política interior se caracterizó por el autoritarismo de un rey católico y castellano. Esto llevó a problemas internos como la rebelión de los moriscos de las Alpujarras (1568) por la castellanización forzosa y el levantamiento aragonés para proteger sus Fueros ante el caso de Antonio Pérez (secretario real acusado de asesinato). Ambas revueltas fueron aplastadas, pero no se expulsó a los moriscos y se respetaron los Fueros e instituciones en Aragón. Por otro lado, la Inquisición y la censura evitaron el contagio de la Reforma protestante en el reino.

Política exterior

La política exterior siguió defendiendo el patrimonio absburgo, el catolicismo y la hegemonía europea. Se enfrentó a Francia y salió victorioso en San Quintín (1557) con la paz de Cateau Cambresis y contra el Imperio turco, donde ganó en la batalla de Lepanto (1571). Por otro lado, fracasó el sometimiento de la sublevación calvinista de los Países Bajos y el plan de invasión de Inglaterra tras hundirse la Armada Invencible (1588). Por último, Felipe II se anexionó con Portugal al reclamar sus derechos dinásticos, jurando los Fueros de Portugal ante las Cortes de Tomar (1581).

La guerra de sucesión española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia

Cuando murió Carlos II en 1700 Felipe de Anjou fue nombrado heredero para salvaguardar la integridad territorial de la Monarquía, con la condición de que jurara los fueros de sus reinos y renunciara al trono de Francia. El fortalecimiento de los Borbones alarmó a las potencias europeas, y la Corona de Aragón que temía que la nueva dinastía impusiera la uniformización territorial, apoyaron los derechos dinásticos del archiduque Carlos de Habsburgo.

Estalló la Guerra de Sucesión (1701-1714)

La crisis del sistema político de la Restauración se dio por el impacto del Desastre del 98 y del Regeneracionismo, la pervivencia de un régimen corrupto caciquista, el papel intervencionista del rey, la decadencia de los partidos dinásticos, el fortalecimiento de la oposición no dinástica, la cuestión social y el movimiento obrero, el choque entre el anticlericalismo de la izquierda y la derecha católica, y el problema militar agudizado por la impopular guerra de Marruecos y la intromisión militar en política.

Los partidos dinásticos

Los partidos dinásticos se desgastaron al dividirse: el P. Conservador entre Silvela y Maura, y el P. Liberal entre Ríos, Moret y Canalejas. Durante la primera etapa, ambos partidos ensayaron una política revisionista para reformar el régimen.

La dictadura de Primo de Rivera. EL final del reinado de Alfonso XIII.

Las causas del golpe de estado fueron la descomposición del turno de partidos, el auge de los nacionalismos catalán y vascos, la crisis económica tras el efímero auge de la I Guerra Mundial, la radicalización de la cuestión social y las consecuencias de la guerra de Marruecos y el desastre de Annual. Por otro lado, el ejemplo de regímenes autoritarios como el de Mussolini o el de la URSS agudizaron la tensión. En este clima de preguerra civil el rey, la oligarquía y parte de la clase media vieron la dictadura militar como única solución para restaurar el orden.

El golpe de Estado de Primo de Rivera

En el verano de 1923 se organizó una conspiración militar dirigida por Miguel Primo de Rivera, general catalán popular entre la burguesía por su dureza contra los anarquistas. Se sublevó el 12 de septiembre a través de un Manifiesto que prometía una dictadura temporal. El golpe triunfó gracias al apoyo de Alfonso XIII y la escasa resistencia política y social.

La dictadura de Primo de Rivera. EL final del reinado de Alfonso XIII.

Las causas del golpe de estado fueron la descomposición del turno de partidos, el auge de los nacionalismos catalán y vascos, la crisis económica tras el efímero auge de la I Guerra Mundial, la radicalización de la cuestión social y las consecuencias de la guerra de Marruecos y el desastre de Annual. Por otro lado, el ejemplo de regímenes autoritarios como el de Mussolini o el de la URSS agudizaron la tensión. En este clima de preguerra civil el rey, la oligarquía y parte de la clase media vieron la dictadura militar como única solución para restaurar el orden.

El golpe de Estado de Primo de Rivera

En el verano de 1923 se organizó una conspiración militar dirigida por Miguel Primo de Rivera, general catalán popular entre la burguesía por su dureza contra los anarquistas. Se sublevó el 12 de septiembre a través de un Manifiesto que prometía una dictadura temporal. El golpe triunfó gracias al apoyo de Alfonso XIII y la escasa resistencia política y social.

La dictadura de Primo de Rivera. EL final del reinado de Alfonso XIII.

Las causas del golpe de estado fueron la descomposición del turno de partidos, el auge de los nacionalismos catalán y vascos, la crisis económica tras el efímero auge de la I Guerra Mundial, la radicalización de la cuestión social y las consecuencias de la guerra de Marruecos y el desastre de Annual. Por otro lado, el ejemplo de regímenes autoritarios como el de Mussolini o el de la URSS agudizaron la tensión. En este clima de preguerra civil el rey, la oligarquía y parte de la clase media vieron la dictadura militar como única solución para restaurar el orden.

El golpe de Estado de Primo de Rivera

En el verano de 1923 se organizó una conspiración militar dirigida por Miguel Primo de Rivera, general catalán popular entre la burguesía por su dureza contra los anarquistas. Se sublevó el 12 de septiembre a través de un Manifiesto que prometía una dictadura temporal. El golpe triunfó gracias al apoyo de Alfonso XIII y la escasa resistencia política y social.

La dictadura de Primo de Rivera. EL final del reinado de Alfonso XIII.

Las causas del golpe de estado fueron la descomposición del turno de partidos, el auge de los nacionalismos catalán y vascos, la crisis económica tras el efímero auge de la I Guerra Mundial, la radicalización de la cuestión social y las consecuencias de la guerra de Marruecos y el desastre de Annual. Por otro lado, el ejemplo de regímenes autoritarios como el de Mussolini o el de la URSS agudizaron la tensión. En este clima de preguerra civil el rey, la oligarquía y parte de la clase media vieron la dictadura militar como única solución para restaurar el orden.

El golpe de Estado de Primo de Rivera

En el verano de 1923 se organizó una conspiración militar dirigida por Miguel Primo de Rivera, general catalán popular entre la burguesía por su dureza contra los anarquistas. Se sublevó el 12 de septiembre a través de un Manifiesto que prometía una dictadura temporal. El golpe triunfó gracias al apoyo de Alfonso XIII y la escasa resistencia política y social.

La dictadura de Primo de Rivera. EL final del reinado de Alfonso XIII.

Las causas del golpe de estado fueron la descomposición del turno de partidos, el auge de los nacionalismos catalán y vascos, la crisis económica tras el efímero auge de la I Guerra Mundial, la radicalización de la cuestión social y las consecuencias de la guerra de Marruecos y el desastre de Annual. Por otro lado, el ejemplo de regímenes autoritarios como el de Mussolini o el de la URSS agudizaron la tensión. En este clima de preguerra civil el rey, la oligarquía y parte de la clase media vieron la dictadura militar como única solución para restaurar el orden.

El golpe de Estado de Primo de Rivera

En el verano de 1923 se organizó una conspiración militar dirigida por Miguel Primo de Rivera, general catalán popular entre la burguesía por su dureza contra los anarquistas. Se sublevó el 12 de septiembre a través de un Manifiesto que prometía una dictadura temporal. El golpe triunfó gracias al apoyo de Alfonso XIII y la escasa resistencia política y social.

La dictadura de Primo de Rivera. EL final del reinado de Alfonso XIII.

Las causas del golpe de estado

Las causas del golpe fueron la descomposición del turno de partidos, el auge de los nacionalismos catalán y vascos, la crisis económica tras el efímero auge de la I Guerra Mundial, la radicalización de la cuestión social y las consecuencias de la guerra de Marruecos y el desastre de Annual. Por otro lado, el ejemplo de regímenes autoritarios como el de Mussolini o el de la URSS agudizaron la tensión. En este clima de preguerra civil el rey, la oligarquía y parte de la clase media vieron la dictadura militar como única solución para restaurar el orden. 


El golpe de Estado de Primo de Rivera

En el verano de 1923 se organizó una conspiración militar dirigida por Miguel Primo de Rivera, general catalán popular entre la burguesía por su dureza contra los anarquistas. Se sublevó el 12 de septiembre a través de un Manifiesto que prometía una dictadura temporal. El golpe triunfó gracias al apoyo de Alfonso XIII y la escasa resistencia política y social.

El Directorio Militar (1923-1925)

El rey nombró a Primo presidente de un gobierno exclusivamente militar, cuyas primeras medidas fueron la supresión de la Constitución y libertades. En segundo lugar, se tomaron medidas para organizar un Estado autoritario: ilegalización de CNT y PCE, aprobación del Estatuto Municipal, represión de los nacionalismos y creación de la Unión Patriótica como partido único de masas. 

Por otro lado, se resolvió la guerra de Marruecos con una acción conjunta franco-española. El desembarco de Alhucemas fue un éxito y Abdel Krim se rindió a los franceses, aumentando la popularidad del régimen junto con la mejora económica mundial de los años 20.

El Directorio Civil (1925-1930)

Se intentó institucionalizar la dictadura con la Asamblea Nacional Consultiva controlada por el gobierno que presentó un proyecto constitucional de un régimen autoritario fascistizante que fue descartado por el rey y Primo. 

La política económica fue proteccionista e intervencionista con infraestructuras (carreteras) y grandes monopolios (CAMPSA). 

Se ensayó una política social con una legislación paternalista y la regulación de los conflictos laborales evitando las huelgas de la Organización Corporativa Nacional y los Comités Partidarios de obreros y patronos con el Estado como mediador, aceptados por la UGT, pero no por la CNT. 

La oposición a la dictadura estuvo integrada por los viejos partidos del turno, algunos militares demócratas, los republicanos que se unieron en la Alianza Republicana, los nacionalistas, el movimiento obrero, estudiantes e intelectuales. Solo resistieron con energía los intelectuales y estudiantes, la CNT, la FAI y el PCE.  

La caída de la dictadura

Desde 1929 la dictadura se hundió por el fracaso político, la crisis económica tras el crack del 29, el fortalecimiento de la oposición y la Alianza Republicana y el alejamiento del rey al temer por su impopularidad. Primo pidió en enero de 1930 un apoyo formal al ejército que molestó al rey y no tuvo eco, por lo que dimitió exiliándose en París. 

El final del reinado de Alfonso XIII

El rey encargó a un nuevo gobierno a Berenguer para restaurar la legalidad constitucional, lo que fue imposible. Por otro lado, la oposición se unirá en el Pacto de San Sebastián para preparar un pronunciamiento y una huelga general que proclamara la República. Se creó un comité revolucionario para dirigir la acción, convocar elecciones constituyentes y conceder un Estatuto de Autonomía catalán. La conspiración fracasó al adelantarse un levantamiento en Jaca por los capitanes Galán y García Hernández. 

En este ambiente de tensión dimite Berenguer, sustituido por el almirante Aznar, que convocó elecciones municipales como paso previo a la convocatoria de unas Cortes Constituyentes. Las elecciones del 12 de abril se entendieron como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. Los republicaron ganaron contundentemente en casi todas las capitales de provincia y ciudades importantes, juzgando la opinión pública que habían triunfado al vencer donde el voto era más libre. 

El 14 de abril se formó el gobierno provisional dirigido por Alcalá Zamora proclamando la II República entre el entusiasmo popular, y el rey suspendió la potestad real y se exilió después.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *