La España del Siglo XIX: Cambios Económicos, Políticos y Sociales

Cambios Económicos en el Siglo XIX

El siglo XIX en España se caracterizó por la lenta pero progresiva aparición de estructuras capitalistas, dando paso a un sistema distinto al agrario señorial o feudal. Estos cambios se vieron reflejados en:

  • Desamortizaciones: Expropiación y venta de tierras de la Iglesia y municipios, privatizando la propiedad de la tierra.
  • Crecimiento de la industria: Surgimiento de nuevas industrias y desarrollo de las existentes.
  • Desarrollo financiero: Nacimiento de la banca moderna y expansión de las actividades e instituciones financieras.
  • Infraestructuras: Construcción de carreteras y ferrocarriles, potenciando la creación de un mercado nacional.

Abolición de los Mayorazgos

La ley del mayorazgo, que otorgaba al hijo primogénito de un noble todos los bienes familiares, fue eliminada en 1836. Esta medida permitió la desvinculación de los bienes nobiliarios y la distribución de la propiedad agraria.

Desamortización de Mendizábal

En 1836 y 1837, el ministro de Hacienda Mendizábal disolvió las órdenes religiosas y expropió sus bienes para sufragar los gastos de la primera guerra carlista. Esta desamortización afectó principalmente a la Iglesia regular.

Desamortización de Madoz

En 1855, se amplió la desamortización a los bienes eclesiásticos no vendidos con los decretos de Mendizábal, así como a los de las Órdenes Militares y municipios. Esta medida privatizó todas las tierras de propiedad colectiva.

Consecuencias de las Desamortizaciones

Las desamortizaciones tuvieron varias consecuencias:

  • Perjuicio a los campesinos: Privatización de tierras municipales, agravando su situación.
  • Continuidad del modelo de explotación: La burguesía compradora mantuvo el modelo de explotación de la nobleza, sin mejorar la productividad.
  • Financiación de la guerra y la deuda pública: Los fondos obtenidos se utilizaron para sufragar los gastos de la guerra y reducir la deuda pública.

Revolución Gloriosa de 1868

La Revolución Gloriosa comenzó como un golpe de estado en Cádiz en 1868, extendiéndose posteriormente por España. Tras la derrota de las tropas reales, la reina Isabel II se exilió, dando paso a un gobierno provisional.

Sexenio Democrático

El Sexenio Democrático (1868-1874) se caracterizó por la formación de dos grandes bloques sociopolíticos:

  • Progresistas y moderados: Aspiraban a cambios políticos democráticos.
  • Republicanos: Pretendían cambios políticos radicales y justicia económica y social.

Constitución de 1869

La Constitución de 1869 estableció:

  • Amplia declaración de derechos y libertades individuales.
  • Soberanía nacional.
  • Monarquía parlamentaria.
  • Gran protagonismo de las Cortes y limitación del poder del rey.

Dimisión de Amadeo I

El breve reinado de Amadeo I (1870-1873) terminó debido a:

  • Agitación social y desarrollo del movimiento obrero.
  • Tercera guerra carlista.
  • Recrudecimiento de la Guerra de los Diez Años en Cuba.
  • Falta de apoyo político y social.

Fin de la Primera República

La Primera República (1873-1874) finalizó con:

  • El golpe de estado del general Pavía en 1874.
  • El pronunciamiento militar del general Martínez Campos en 1874, proclamando a Alfonso XII como rey.

Guerra de los Diez Años en Cuba

La Guerra de los Diez Años (1868-1878) fue un conflicto en Cuba debido a:

  • Política de guerra sin cuartel de España.
  • Insuficiencia de recursos militares españoles.
  • Apoyo encubierto de Estados Unidos.

Cantonalismo

El cantonalismo fue un movimiento político y social que proclamó un gobierno provisional de la Federación Española y declaró la guerra a Madrid. Su objetivo era impulsar una revolución social con métodos radicales y localistas.

Restauración

El sistema de la Restauración (1874-1931) se caracterizó por:

  • Partidos Conservador y Liberal: Aceptaban la Constitución y se turnaban pacíficamente en el poder.
  • Estabilidad política: Cánovas del Castillo buscaba la estabilidad política y el protagonismo de la monarquía y las Cortes.
  • Sufragio censitario: Solo podían votar los ciudadanos que pagaban una determinada cantidad de impuestos.

Constitución de 1876

. Confesionalidad católica del Estado Español, que se compromete al mantenimiento del culto y del clero. Pero al mismo tiempo se tolera el ejercicio de otros cultos en privado. La soberanía reside “en las Cortes con el Rey” (y no en la Nación, que es lo propio del liberalismo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *