La España Franquista: Represión, Transformación y Conflictos (1939-1975)

La Represión Franquista (1939-1975)

Durante la Guerra Civil, los sublevados manifestaron su voluntad de eliminar a todos aquellos que calificaban de enemigos de España. Así, los insurrectos desataron una violencia indiscriminada contra los republicanos. El fin del conflicto procedió a la institucionalización de la represión.

Instrumentos de la Represión

Se elaboraron una serie de leyes coercitivas y se supeditó la justicia a los dictados del gobierno. La primera ley represiva de carácter general es la Ley de Responsabilidades Políticas (1939), que pretendía la depuración de las personas que habían colaborado de una u otra forma con la República. En 1940 se incoaban expedientes a los acusados de defender ideas contrarias a la religión, la patria y sus instituciones fundamentales. En 1963 se creó el Tribunal de Orden Público, una jurisdicción civil especial para los delitos políticos. Así pues, la mayoría de las causas fueron juzgadas por tribunales militares en Consejo de Guerra.

Se calcula que las personas ejecutadas por razones políticas fueron unos 150.000. En cuanto a la población reclusa, había 280.000 presos. Una parte considerable de los condenados e incluso de los detenidos no procesados fueron enviados a los Batallones de Trabajadores. En mayo de 1940 se crearon los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores.

El conjunto de medidas represivas adoptadas por las autoridades se caracterizó por su voluntad de ejemplaridad y castigo. Se trataba de difundir el terror entre la población y de acallar cualquier intento de disidencia.

El Franquismo: Del Totalitarismo al Desarrollismo (1939-1975)

Las Leyes Fundamentales

El establecimiento de unas leyes políticas básicas se inició en plena Guerra Civil y concluyó en 1966 con la promulgación de la Ley Orgánica del Estado. El primer rasgo del nuevo estado fue la concentración de poderes en la persona de Franco. Franco era Jefe del Estado, del partido y Generalísimo de los tres ejércitos. Era el Jefe del Gobierno y nombraba al Secretario General del Movimiento.

  • En 1938 también se estableció el Fuero del Trabajo, basado en la Carta del Lavoro italiana.
  • En 1945 el régimen de Franco se vio forzado a promulgar nuevas leyes fundamentales y la Ley del Referéndum Nacional.
  • En 1947 la Ley de Sucesión permitió a Franco designar a su sucesor a título de rey. Esta ley creaba también dos nuevos órganos, el Consejo de Regencia y el Consejo del Reino, ambos designados por el Caudillo.
  • En 1958 se promulgó la Ley de Principios del Movimiento Nacional que reafirmó al Movimiento Nacional como único partido.

Los Gobiernos de Desarrollo

Estos gobiernos supusieron un tremendo giro en la orientación del franquismo y marcaron la transición de una primera etapa a una segunda con un claro predominio de los tecnócratas. Esta nueva generación de políticos consideraban el crecimiento económico como la principal garantía de estabilidad social. Su perfil era más técnico que ideológico y su principal objetivo era incorporar unos criterios de racionalidad y eficacia. Apostaban por un reformismo técnico que encontrase una salida a la grave situación económica.

El cambio de rumbo vino propiciado por la mala coyuntura económica de finales de la década de los 50, por la presión de los organismos internacionales y por el aumento de las protestas sociales. Además, Europa vivía una etapa de recuperación económica tras la Segunda Guerra Mundial.

El Plan de Estabilización (1959)

La primera acción correctora de la política económica vino de la mano del llamado Plan de Estabilización. Su objetivo era poner fin al fuerte intervencionismo estatal y suprimir los obstáculos a la liberación comercial y financiera. Su actuación comprendía tres grandes ejes:

  1. Estabilización de la economía: se elevaron los tipos de interés, se limitó la concesión de créditos bancarios y se congelaron los salarios.
  2. Liberación interior de la economía: eliminación de organismos estatales interventores y de la reglamentación de los precios fijos.
  3. Liberación exterior de la economía: eliminar los obstáculos a la entrada de mercancías extranjeras y facilitar la intervención de capitales exteriores. Se anunció la convertibilidad de la peseta.

A cambio de estos compromisos, diversos organismos internacionales concedieron préstamos a España. Todas estas medidas pretendían incorporar la economía española a los mercados internacionales.

Los Planes de Desarrollo

En la década de 1960, la puesta en marcha de los Planes de Desarrollo Económico y Social marcó una nueva etapa. Para supervisar el funcionamiento se creó una Comisaría del Plan de Desarrollo y se nombró comisario a Laureano López Rodó. Se trataba de una planificación económica indicativa con la finalidad de impulsar el crecimiento de la economía española.

Los planes emprendieron dos grandes líneas de actuación:

  • Las acciones estructurales que pretendían solucionar algunas deficiencias de la industria.
  • Los polos de desarrollo que intentaban reducir los desequilibrios económicos regionales.

La planificación franquista fue un fracaso. Los recursos de los planes se invirtieron de forma ineficaz y las previsiones raramente se cumplieron. El mayor logro fue dotar a la iniciativa privada de infraestructuras y de materias básicas que contribuyeron al crecimiento industrial.

Transformaciones Económicas y Sociales

Una Industrialización Acelerada

El sector industrial actuó como motor central de la expansión de la economía española y el incremento de la producción industrial alcanzó tasas del 10% anual. Este crecimiento fue debido a la mejora de la productividad y a la inversión de capitales extranjeros. La mejora de la productividad permitió el descenso de los precios y ello favoreció las exportaciones y la subida de los salarios, que condujeron a un gran aumento de la demanda de bienes de consumo duraderos.

Los sectores industriales que lideraron fueron la industria química, la energética, la siderurgia, la construcción naval y el sector del automóvil. Las zonas con tradición industrial continuaron su crecimiento. También se generaron nuevos enclaves industriales en Valencia, Alicante, Vigo, Sevilla…

La Reconversión de la Agricultura Tradicional

Las transformaciones económicas provocaron la crisis de la llamada agricultura tradicional. Esta se sustentaba en la abundancia de mano de obra, en los bajos salarios y en la adecuación de la oferta a las necesidades de un mercado. Un amplio minifundio subsistía con grandes dificultades al lado de grandes latifundios en manos de propietarios absentistas.

Las nuevas oportunidades de trabajo que ofrecía la industria estimularon el éxodo rural. Los empresarios agrícolas iniciaron un proceso de mecanización y de uso de abonos químicos. Esta iniciativa redujo aún más la ocupación en el campo y provocó una mayor emigración. La mejora de la renta de la población conllevó una diversificación de la demanda de comestibles. Desde el gobierno se estimuló la concentración parcelaria y se promovió la construcción de nuevos regadíos. Todo este proceso cambió radicalmente el aspecto del campo español.

El Avance del Sector Terciario

En la terciarización de la economía influyeron un intenso proceso de urbanización, el aumento de las redes de distribución y comercio, la mejora de los medios de transporte y de comunicación, y el turismo.

La llegada masiva de turistas supuso una elevada fuente de ingresos. El bienestar europeo y la generalización de las vacaciones pagadas resultaron decisivos en el boom turístico de la década de los 60.

Las necesidades de financiación promovieron el crecimiento del sector bancario. Este crecimiento se vio favorecido por la prohibición de actuar a la banca extranjera en España. La limitación de la competencia frenó la modernización del sector bancario español.

El comercio internacional también conoció cambios. Aumentó su volumen en cifras absolutas. Las principales exportaciones dejaron de ser los productos agrícolas. La balanza comercial seguía siendo negativa. Este tradicional déficit comercial se vio compensado por los ingresos procedentes del exterior que generaban un saldo positivo en la balanza final de pagos.

Las Limitaciones de la Economía Española

La prolongada etapa de crecimiento económico, con tasas anuales del aumento del PIB superiores a la media, comportó un incremento del 40% en la renta por habitante y la mejora del nivel de vida de los españoles.

Sin embargo, este crecimiento tuvo importantes limitaciones:

  • Las acciones emprendidas se polarizaron en el sector industrial y de servicios, mientras que el sector agrario era relativamente abandonado.
  • La gran dependencia de la tecnología y de las inversiones extranjeras implicaba la supeditación a los ritmos de crecimiento y las decisiones de empresas foráneas. Lo mismo sucedía con los recursos financieros, dada la congénita debilidad y la poca competitividad del sistema financiero español.

Todas estas deficiencias se pusieron gravemente en evidencia con la crisis económica de 1973.

Los Movimientos Migratorios

El proceso de mecanización y modernización de la agricultura dejó sin trabajo a muchos campesinos, que vieron en la emigración la posibilidad de obtener unos ingresos. Ello dio lugar a un intenso éxodo rural para huir de las condiciones de vida miserables. Las zonas agrícolas de España fueron las principales proveedoras de unos emigrantes que buscaban mejores oportunidades de vida.

Las migraciones interiores resultaron aún más espectaculares. Las regiones agrícolas fueron los mayores proveedores de emigrantes. Hubo un gran aumento de población en las zonas de mayor dinamismo económico como Madrid, Cataluña, País Vasco… Estos movimientos de población agudizaron los acusados desequilibrios demográficos y económicos. Las grandes urbes industriales crecían al borde de la saturación. El chabolismo y la proliferación de barrios mal equipados y con viviendas precarias caracterizaron el urbanismo en aquellos años.

Las Nuevas Pautas Sociales y Culturales

la expansion d la economia comporto una profunda transformacion d la sociedad española.el aument dl poder adkisitivo hizo posible la entrada a españa en la denominada sociedad d cnsum. los ogares españoles empezaron a ekiparse cn un nuevo menaje.tb se popularizo el automovil. se extendio notablemnt la demand d educacion. en 1970 la ley general d educacion remodelo to el sistema educativo y supuso un aumento d la pob escolarizada,desde la enseñanza primaria  a la uni, y un crecimiento d las inversiones dl estado en educacion. la estructura familiar empezo a experimentar cambios.la familia amplia de tradicion rural se fue sustituyend x la familia nuclear (padres e ijos) la cndicion femenina tb cambio,muxas d las mujeres q yegaron a la edad adulta alcanzaron un nivel d estudios iwal q el masculin y se mstraron portadoras d una nueva mntalidad,la reivindicacion d los derexos d las mujerres dio lugar al surgimient d un nuevo mov feminista.sin embargo,la tasa d ocupacion femenina se mantuvo en españa mu x dbajo d la mdia d europa occidental. la renovacion d la iglesia tuvo un gran impacto en esp e influyo muxo en un sector d la iglesia española. el proceso social y el cambio d pautas culturales debilitaron sus apoyos sociales. el cambio social estimulo el fortalecimient d un nuevo tipo d oposicion,q reclamaba la democratizacion dl regimen,libertades politicas y sindicales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *