5.3 La evolución de la industria
También se controló la industria desde el Estado y se limitó la presencia de capital extranjero (lo que supuso una involución). El intervencionismo se concretó en la creación del INI (Instituto Nacional de Industria), que se centró en industrias de base y que participó en la creación de empresas públicas como Iberia, Seat o Endesa. Además se crearon monopolios como los de Tabacalera, Telefónica o Campsa y se nacionalizó RENFE.
5.4 La recuperación de los años cincuenta: los intentos liberalizadores
Entre 1950 y 1957 los distintos organismos mencionados lograron un notable crecimiento económico con medidas liberalizadoras y buenas cosechas como la de 1952. Se logró el fin del racionamiento y acercarse al autoabastecimiento. En 1957 hay un nuevo gobierno con tecnócratas del Opus Dei que aprueban el Plan de Estabilización y Liberalización Económica, con los siguientes resultados: en agricultura aumentaron la superficie cultivada, la producción y los rendimientos; en el sector industrial también aumentó la producción; y el comercio exterior mejoró y aumentó la llegada de divisas.
6. Oposición al régimen
6.1 Oposición interior
- Monárquicos: organizado en torno a Juan de Borbón y pidió en 1945 el Manifiesto de Lausana, el regreso a una monarquía parlamentaria. Tenía apoyos dentro del régimen. Sin embargo, acepta que Juan Carlos, su hijo, sea criado en España.
- Guerrilla: estos son miembros del ejército republicano y milicianos que ‘se echaron al norte’. A partir de 1945 el PCE se pone al mando de los maquis y la principal ofensiva va a ser la invasión del Valle de Arán, la cual es rechazada por el ejército y la Guardia Civil. Desde 1948 el maquis no es relevante quedando totalmente desarticulado.
- Oposición sindical: a partir de los años 50 hay un endurecimiento de la represión por lo que la oposición se reorienta y hay una infiltración en los sindicatos verticales y el sindicato de estudiantes.
- Oposición católica: algunos obispos apoyan las reivindicaciones sindicales/obreras. Nacen así organizaciones obreras cristianas y grupos políticos cristianos como UDC.
6.2 Oposición exterior
Hay grupos republicanos que se asientan en Francia y México, estos no tienen presencia comunista. A partir del 45 se establece un gobierno republicano en el exilio. Su presidente era Martínez Barrios, sin embargo, poco a poco pierde relevancia y no logra movilizar a las potencias occidentales. Además, en el 48 se firma el Pacto de San Juan de Luz entre la oposición monárquica y la socialista. Este busca la vuelta de la democracia pero como monarquía parlamentaria.
7. Sociedad y cultura
7.1 Condiciones de vida
Eran muy duras ya que hay represión y hambre. Hay un éxodo rural aunque no había industrialización, convirtiéndose en el ‘chabolismo’. Esto hará que vuelvan enfermedades por falta de higiene. La tasa de mortalidad supera el 20% y la esperanza de vida apenas superaba los 50 años.
7.2 Costumbres y familias
Las costumbres estaban dominadas por el conservadurismo cristiano. La vida se organiza en torno a las fiestas cristianas. Tenía una fuerte censura eclesiástica de la vida social. Las familias estaban reguladas por la moral cristiana ya que está prohibido el divorcio, el aborto… La posición de la mujer era solo ser madre, esposa y ama de casa. Se adoctrina la sección femenina de la Falange.
7.3 Educación y cultura
La educación instrumento de adoctrinamiento. La cultura estaba condicionada por el exilio y la censura. En cuanto a la escritura, por un lado están los adeptos. Destacan, a pesar de la censura, los que consiguen filtrar una crítica social. A partir de los años 50, Miguel Delibes. En el cine destaca el folclore, la España imperial, la valentía del ejército español… A partir de los 50 empiezan a innovar y a hacer críticas. García Berlanga. En cuanto al arte, se inspira en el fascismo italiano. La prensa está controlada por el Estado. También la radio, que servía para adoctrinar.
Tema 14. Desarrollismo y fin del régimen
1. El desarrollismo, planes de desarrollo y aumento de la economía
La economía española en 1959 tiene todavía problemas, entre ellos el déficit comercial, la inflación, falta de reservas, bancarrota…
1.1 Plan de estabilización económica
En 1957 los tecnócratas cambian la reforma tributaria, la liberalización de las relaciones laborales. En 1959 se aprueba el plan de estabilización económica, sus objetivos son la integración de España en la economía internacional (ingresa en el INI) y estabilizar la economía bajando el gasto público.
1.2 Planificación económica, planes de desarrollo
Desde el PEE hay un crecimiento económico. Desde el gobierno se decide qué economía debe decidirse. Por ello se prueban 3 planes: 1º Plan de Desarrollo (1964-67): fomentan la industrialización y corrigen los desequilibrios regionales, se crearán polos de desarrollo que son lugares elegidos en los que el Estado ayuda a la implantación de la industria. 2º Plan de Desarrollo (1968-1971) es una continuación. 3º Plan de Desarrollo (1972-1975) es frustrado por la crisis del 73 y por la muerte de Franco y el consecuente fin de régimen. El resultado fue que aunque no se consiguieron los objetivos hubo un crecimiento económico. 2º país con mayor crecimiento de la OCDE. Se le conoce como el milagro español. El por qué de este resultado se debe a un fuerte superávit en la balanza de pagos, producido por el turismo, las reservas de los inmigrantes y por las inversiones económicas extranjeras.
1.3 Evolución de la industria
Del 1960 al 75 la producción industrial aumenta. En ella colabora el Estado que la financia a través del INI. Los sectores que más crecen son el naval, el automovilístico, el químico, el minero y la siderurgia. Nacen empresas como Cepsa, Seat o Campsa.