La Evolución de los Reinos Hispánicos: Historia y Sociedad en la Edad Media

1. La consolidación de los reinos hispánicos.


  • En la Edad Media, los reyes desempeñan la misión divina y todo el reino es del rey:

      • Las fronteras sufren continuas modificaciones (herencias, guerras, …)

      • Esto fue muy frecuente en la Península Ibérica hasta el siglo XIV.

Fernando I, hijo de Sancho III el Mayor, logró la primera unión de Castilla y León:

    • En el siglo XI era el reino más extenso de la Península Ibérica.

    • Ambos reinos se unieron y separaron varias veces en el siglo XII.

Fernando III reunificó definitivamente ambos reinos (1230) y formó la Corona de Castilla.

Portugal era parte de Castilla y León hasta principios del siglo XII:

    • La herencia pasó a ser un condado dependiente del reino.

    • En (1128), Alfonso Enriquez se independizó y se proclamó rey.

En el siglo XI, el Reino de Pamplona fue gobernado por descendientes de Sancho III el Mayor:

    • A finales del siglo XI, el Reino de Pamplona se unió al de Aragón.

    • Tras la muerte de Alfonso I el Batallador, Pamplona se independiza.

    • Pamplona quedó encajada entre Castilla y Aragón, lo que marcó el fin de su expansión.

En el siglo XII, Sancho VI el Sabio cambió el nombre de Pamplona por el Reino de Navarra.

En 1137, se produjo la unión matrimonial de Petronila (Aragón) y Ramón Berenguer IV (Barcelona).

    • Se produce la unión de ambos territorios.

    • Su hijo Alfonso II fue el primer rey de la Corona de Aragón.



2. La gran expansión del siglo XIII.


  • En el siglo XIII, Castilla, Aragón y Portugal avanzaron en la reconquista.

  • En la segunda mitad del siglo XII, se produjeron enfrentamientos cristianos contra los invasores almohades:

      • Castilla-León se enfrenta a ellos por el control de la zona centro.

      • Los cristianos sufrieron la gran derrota en la batalla de Alarcos (1195).

      • La victoria cristiana definitiva se dio en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).

Tras la derrota de los almohades, se prosiguió el avance hacia el sur:

    • Portugal: completa su territorio actual.

    • Castilla-León: incorporan Extremadura, Murcia y Valle del Guadalquivir.

    • Aragón: ocupación de Valencia y las Islas Baleares.

A finales del siglo XIII, solo quedaba por conquistar el Reino de Granada (caerá en 1492).

La repoblación de los territorios ocupados en los siglos XII y XIII fue distinta:

    • Los nuevos territorios estaban densamente poblados.

    • Existían grandes ciudades y una importante actividad económica.

En las zonas conquistadas y repobladas por Castilla-León se actuó así:

    • Expulsión de la mayoría de los musulmanes (Granada o África).

    • Reparto del territorio en grandes latifundios (privilegiados).

En las zonas que ocupó la Corona de Aragón hubo ciertas diferencias:



La mayoría de los musulmanes se quedaron (mudejares).

    • Mudejares conservaron sus leyes y religión y fueron siervos.


3. Las instituciones de gobierno.


  • Los reinos de Castilla, Navarra y Aragón tenían instituciones similares:

      • La monarquía, las cortes y los municipios.

  • No obstante, existían diferencias notables entre los tres reinos:

      • Castilla y Navarra constituían un único estado (unas cortes y una ley).

      • La Corona de Aragón era la asociación de varios estados (Aragón, Cataluña, Valencia).

      • En Aragón, mismo rey pero diferentes leyes e instituciones.

La monarquía era la institución más importante en la Edad Media:

    • En la Corona de Castilla, el rey tenía más poderes que en otros reinos.

    • En el siglo XIII, la nobleza se enfrentó a la autoridad de los monarcas.

    • En la Corona de Aragón, el rey seguía la tradición pactista.

    • El rey respetaba las leyes e instituciones de los tres estados.

    • El rey tenía un representante en cada estado (lugarteniente/virrey).

Las cortes tuvieron diferente protagonismo según el estado y el monarca:

    • En la Corona de Castilla, solo tuvieron funciones consultivas.


    • La nobleza y el clero dejaron de asistir, quedando exentos del pago de impuestos.

    • En Aragón y Navarra, el rey tenía que contar con las cortes.

    • Las cortes aprobaban las decisiones del rey, lo que se conoce como pactismo.

    • Cada reino tenía sus propias cortes.

    • Se creó la Diputación del General para vigilar el cumplimiento de acuerdos.

Los municipios tenían cierta autonomía y jurisdicción propia:

    • En la Corona de Castilla, los concejos fueron cambiados por cabilas.

    • Las cabilas acabaron dominadas por la nobleza (patriciado urbano).

    • En la Corona de Aragón, la burguesía tuvo mayor poder en las ciudades.


4. El Reino de Castilla: economía y sociedad.


  • La mayoría de las tierras castellanas se dedicaban al cultivo de la trilogía mediterránea.

  • La base de la economía era la ganadería lanar y la oveja merina (lana de gran calidad).

  • La ganadería estaba en manos de la nobleza castellana, representada por el Honrado Concejo de la Mesta.

  • La mayoría de la lana castellana se exportaba a los Países Bajos.

  • El comercio lanar se concentraba en Burgos y de allí iba a los puertos cantábricos.

  • La lana reactivó la economía de la meseta norte, destacando la feria de Medina del Campo.


  • Los puertos vascos y cántabros se beneficiaron del comercio lanar.

  • Los reyes entregaron a los nobles grandes señorías tras la reconquista.

  • Hubo grandes familias nobles que lograron imponer su poder al del rey.

  • Los intereses de la nobleza ganadera impidieron la creación de una industria textil.

  • En Castilla no se desarrolló una burguesía que frenara el poder de la nobleza.



5. La Corona de Aragón: economía y sociedad.


  • La economía de la Corona de Aragón se basaba en la agricultura y la ganadería.

  • La ganadería ovina fue importante, aunque no tanto como en Castilla.

  • En Valencia se desarrolló una importante agricultura de regadío.

  • Las ciudades desarrollaron una gran actividad artesanal y manufacturera.

  • En el siglo XIII, el comercio mediterráneo estimuló los puertos de la Corona de Aragón:

      • Las rutas principales eran hacia Cerdeña y Sicilia.

      • Se comerciaba con el Imperio Bizantino y el norte de África.

      • Se cambiaban productos aragoneses por otros de lujo (seda).

Se crearon las consulados de mar para defender los intereses de los comerciantes de Aragón.

    • En cada consulado había un cónsul para resolver conflictos.

Los reyes aragoneses protegieron este comercio mediante conquistas militares.

Las conquistas se orientaron hacia enclaves estratégicos en el mediterráneo:

    • En el siglo XIII, Pedro I el Grande ocupó la isla de Sicilia.

    • Contó con la colaboración de los almogávares y Roger de Lauria.

    • En el siglo XIV, Jaime II conquistó la isla de Cerdeña.

    • Atenas y Neopatria fueron vasallos de Aragón hasta finales del siglo XIV.

    • En el siglo XV, Alfonso V el Magnánimo conquistó Nápoles.

La nobleza y el clero eran los propietarios de tierras y ganado.

En la Corona de Aragón, la prosperidad comercial favoreció el desarrollo de la burguesía.

La burguesía apoyó la expansión por el mediterráneo y obtuvo beneficios.


6. Los conflictos sociales y económicos en la Baja Edad Media.


  • En los siglos XII y XIII, hubo expansión económica en la Península Ibérica.

  • En el siglo XIV, se produjo una crisis económica y demográfica provocada por la peste negra.

  • Al disminuir la población, se abandonaron los campos y disminuyó la producción.

  • Ante esta situación, los nobles actuaron de dos formas:

      • Presionando a los reyes para conseguir más tierras.

      • Endureciendo las condiciones de servidumbre, lo que provocó revueltas campesinas.

En las ciudades también hubo revueltas urbanas populares, especialmente entre las clases desfavorecidas.

    • Fueron frecuentes los pogromos contra los barrios judíos (siglo XIV).


En Castilla, ante la crisis, los nobles quisieron imponerse a la autoridad del rey:

    • Pedro I apoyó a la burguesía urbana frente a la nobleza ganadera.

    • La nobleza y el clero se opusieron al rey y apoyaron a Enrique de Trastámara.

    • Tras una guerra civil, Enrique II vence a Pedro I y se proclama rey.

    • La dinastía Trastámara se instaura en la Corona de Castilla.

    • Enrique II entregó grandes privilegios a nobles y eclesiásticos.

    • Los siguientes monarcas se enfrentaron a los nobles por el poder.

    • A pesar de todo, Castilla tuvo un auge económico durante el siglo XV.

En 1410, muere sin descendencia el rey de la Corona de Aragón, Martín I el Humano.

Tras su muerte, también se introdujo la dinastía Trastámara en la Corona de Aragón.

El nuevo rey se eligió entre representantes de los tres reinos, lo que se conoce como Sentencia de Caspe:

    • En 1412, Fernando de Antequera (Trastámara) se convierte en el nuevo rey de la Corona de Aragón.

    • Le sucedieron sus hijos Alfonso V y Juan II.

A mediados del siglo XV, se produjo una gran crisis económica y social en Cataluña:

    • Sublevación de los campesinos (remensas) contra los nobles.

    • Barcelona: enfrentamientos entre la Busca y la Biga (oligarquía).

    • (1462 – 1471): guerra civil entre Juan II y la oligarquía catalana.

La crisis no afectó tanto al Reino de Valencia, que fue su época de crecimiento.


7. El gótico en la Península Ibérica.


  • En la Península Ibérica se recogen dos modelos arquitectónicos del gótico:

      • Septentrional o francés: vertical y ornamentado (catedrales de León, Burgos).

      • Meridional o cisterciense: horizontal y austero (catedrales de Mallorca, Barcelona).

La escultura gótica tuvo un gran desarrollo, destacando las catedrales de León y Burgos.

    • En los siglos XIV y XV, se acentúa el sentido decorativo de la escultura.

En el siglo XIII, destaca el arte de la miniatura en la pintura gótica de Castilla y León.

En el siglo XIV, la pintura de la Corona de Aragón recibe la influencia italiana y flamenca (Países Bajos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *