El Descubrimiento de América
Las dificultades para llegar a Asia por el Mediterráneo obligaron a los europeos a buscar rutas alternativas para conseguir los productos de las Indias: especias y metales preciosos. Estos intereses condujeron a Cristóbal Colón a la corte de los Reyes Católicos. Tras un primer rechazo, más adelante en 1492 se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, acuerdo por el cual los Reyes Católicos aprobaban el proyecto de Colón para realizar la expedición a las Indias navegando por el Atlántico. A Colón se le concedían plenos poderes sobre la expedición, y grandes beneficios económicos.
Colón realizó cuatro viajes a las Indias sin saber que, en realidad, había llegado a un nuevo continente:
- Primer viaje: La expedición financiada por la Corona y compuesta por dos carabelas y por una nao, hizo escala en Canarias y llegó a las Indias el 12 de octubre de 1492. Tocó tierra en las Bahamas. Costearon Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). Entró en contacto con los indígenas.
- Segundo viaje (1493): Se descubrió la isla de Puerto Rico y comenzó la colonización de La Española con la fundación de La Isabela.
- Tercer viaje (1498): Se descubrieron la isla de Trinidad y la desembocadura del río Orinoco.
- Cuarto viaje (1502): Se descubrió la costa centroamericana y la costa de la actual Colombia.
Las disputas entre Portugal y Castilla surgieron en el año 1493. Los Reyes Católicos consiguieron los derechos de conquista y evangelización sobre las nuevas tierras recogidos en la Bula “Inter Caetera”. La rivalidad entre los dos países se resolvió definitivamente en el Tratado de Tordesillas (1494) por el que se trazó una nueva línea imaginaria a 370 leguas al oeste de las islas Cabo Verde.
Conquista y Colonización de América
El proceso de conquista y colonización se inició en 1493 con el segundo viaje de Colón. A partir de 1499 la conquista de América la realizaron conquistadores. Los reyes firmaban capitulaciones con los conquistadores por las cuales les compensaban con honores, tierras y una parte del botín. La conquista tuvo lugar en dos fases:
- Conquista de las Antillas (1493-1515): Tuvo como base la isla de La Española. Cuba fue la base para las expediciones a tierra firme.
- Conquista del continente (1515-1573): Ya en 1513, Núñez de Balboa descubre el océano Pacífico. Más adelante, Hernán Cortés conquista México, venciendo al imperio azteca. Años después tuvo lugar la conquista del imperio inca por Francisco Pizarro. Desde Perú se conquistó Ecuador y Colombia.
La facilidad de la conquista se debió a una serie de factores: superioridad de tácticas y armamentos, el factor sorpresa a favor de los españoles, el diferente espíritu guerrero y de moral, y fundamentalmente el fomento de alianzas y divisiones entre los indios.
El proceso de colonización daría paso a la creación de una nueva sociedad:
- La minoría peninsular ejerció la preponderancia económica y política.
- Los criollos eran discriminados para ejercer altos cargos políticos.
- Los mestizos, cuya posición social dependía del grado de mezcolanza.
- Los indios sufrieron una verdadera catástrofe demográfica.
En los primeros años de la colonización se practicó el repartimiento para el trabajo en el campo. Con las Leyes de Burgos en 1512 se estableció la encomienda. Los abusos provocaron las quejas de Fray Bartolomé de las Casas que logró la aprobación de las Leyes Nuevas en 1542. Por último, se crearon las reducciones: agrupación de indios bajo la responsabilidad de los misioneros. Existieron otras formas de trabajo obligatorio: la mita y los obrajes.
En cuanto a la labor cultural, la fundación de ciudades tendrá un papel muy importante. La evangelización será llevada a cabo por órdenes religiosas. Se impondrá el castellano.
Gobierno y Administración en la América Colonial
La colonización de América se realizó mediante el control político, económico y social de Castilla. En 1519, Las Indias se incorporaban formalmente a la Corona de Castilla por lo que jurídicamente no eran consideradas colonias sino reinos, y su población, tanto criollos como indígenas, súbditos de la Corona de Castilla. La Monarquía organizó la administración americana inspirándose en las instituciones castellanas.
La Administración Central
Contaba con dos instituciones:
- La Casa de Contratación: Creada en 1503 controlaba el monopolio del comercio y navegación y el control de pasajeros.
- El Consejo de Indias: Era el principal organismo que trataba los asuntos americanos.
La Administración Territorial
Se organizaba en virreinatos. En el siglo XVI se crearon el virreinato de Nueva España con México y el de Perú. Ya en el siglo XVIII aparecieron el virreinato de Nueva Granada y el del Río de la Plata. Existían además las gobernaciones, que recibieron el nombre de capitanías generales.
La Administración Local
En las ciudades residían las autoridades y desde ellas se gobernaban amplios territorios rurales. La administración de las ciudades más importantes la detentaba el corregidor, mientras que el resto de los municipios se gobernaban mediante cabildos, que estaban controlados por las oligarquías locales.
La Administración de Justicia
Correspondía a las Audiencias. En 1496 el Papa Alejandro VI concedió a los Reyes Católicos el Patronato de Indias que consistía en el poder del rey para designar a los altos cargos eclesiásticos. La Monarquía se aseguró así el control de la Iglesia en América.
Impacto de América en España
El descubrimiento de un nuevo continente supuso un importante impacto para España y para toda Europa. Puede resumirse este impacto en los siguientes aspectos:
Aspectos Económicos
El comercio ultramarino fue el motor de la economía castellana explotando oro y plata y con la importancia del aumento de la demanda de los colonos con el auge económico. El siglo XV fue una fuerte inflación. Se produjo la “Revolución de los precios” que llevó al empobrecimiento de la población. Además, la política económica española fue inadecuada, no se utilizaron para potenciar una industria nacional. A partir del siglo, bajaron las exportaciones de la metrópoli y con ello se agudizó la crisis de esta centuria.
Aspectos Políticos
La llegada de la plata americana sirvió para financiar la política imperial de la Monarquía Hispánica en Europa. Con ella se sufragaron buena parte de las guerras europeas. La consecuencia fue la hegemonía política española hasta la segunda mitad del siglo XVII.
Aspectos Sociales y Humanos
La emigración a Indias fue un proceso que incidió en la demografía castellana durante el siglo XVI y explica el proceso de mestizaje en América. Por otro lado, de América llegaron gran cantidad de nuevos productos.
Aspectos Culturales
El descubrimiento de América cambió la concepción del mundo y de muchos valores culturales. Se ampliaron los conocimientos geográficos, cartográficos y de navegación así como de la flora y la fauna desconocidas en Europa. El repartimiento y la encomienda suscitaron un debate jurídico, filosófico y teológico acerca de la legitimidad de la conquista. El resultado fue la aprobación de las Leyes de Burgos y de las Leyes Nuevas con las que la Corona quiso paliar los abusos. Por otro lado, se abordó el problema de “los Justos Títulos” de la acción española en América, poniendo las bases del “Derecho de gentes”.
La Monarquía Hispánica de Felipe II. La Unidad Ibérica
El imperio de Felipe II (1556-1598) estuvo formado por los territorios que recibió de su padre. Más adelante incorporó las islas Filipinas y Portugal. Siguió una política de tendencia centralizadora en Castilla. Los dos hechos más relevantes de su política interior fueron:
- La rebelión de los moriscos de las Alpujarras (1568-1570): Cabe destacar los problemas de asimilación. Además, se acusaba a los moriscos de colaborar con los piratas berberiscos. El Decreto de Granada de 1567 les prohibía hablar en árabe y llevar sus vestimentas típicas. La rebelión fue controlada por don Juan de Austria.
- La revuelta de Aragón (1591-1592): Fue provocada por el asunto Antonio Pérez.
En política exterior, sus objetivos fueron la defensa de la Contrarreforma católica y el mantenimiento de su herencia, lo que le llevó a mantener guerras con:
- Francia: Firmó la Paz de Cateau-Cambrésis en 1559 que puso fin al enfrentamiento heredado de su padre y por la que se impuso la hegemonía de los Habsburgo en Europa.
- El Imperio turco: Felipe II organizó La Liga Santa que derrotó a los turcos en Lepanto en 1571.
- La Rebelión de los Países Bajos: Se inició en 1566 por motivos políticos y religiosos al combinarse los progresos del calvinismo y el rechazo al poder real debido al aumento de los impuestos. Las campañas militares exitosas del Duque de Alba, Finalmente los Países Bajos quedaron divididos en dos.
- Inglaterra: Isabel I apoyó a los protestantes holandeses y fomentó la piratería en el Atlántico. Felipe II mandó construir la Armada Invencible para invadir Inglaterra en 1588, pero naufragó ante las costas inglesas debido al mal tiempo.
El mayor éxito en política exterior fue la incorporación de Portugal en 1580. La invasión fue dirigida por el Duque de Alba. En las Cortes de Tomar de 1580 los Reinos Peninsulares quedaron unidos bajo un solo rey. La unión se hizo respetando las leyes e instituciones portuguesas y se creó el Consejo de Portugal.
La España del Siglo XVI: El Modelo Político de los Austrias. La Unión de Reinos
La Monarquía Hispánica era una suma de reinos con leyes e instituciones propias. Con Felipe II el peso de la Corona de Castilla fue aumentando al funcionar como el motor financiero y militar. En 1561, Felipe II fijó la corte en Madrid. Los Habsburgo desarrollaron el modelo consiliar o polisinodial de gobierno, basado en Consejos de carácter consultivo, puesto en marcha por los Reyes Católicos. Formados en su mayoría por letrados y algunos miembros de la nobleza y de la Iglesia, actuaban en la corte junto al rey y tenían dos funciones: elevar informes o consultas al rey y resolver los asuntos de su competencia, aunque la decisión última recaía siempre en el monarca.
Eran de dos tipos:
- Consejos sectoriales o técnicos: Encargados de asuntos específicos como el Consejo de Estado (del que dependía la política exterior), el Consejo de Guerra, el Consejo de Hacienda, el Consejo de las Órdenes militares, el Consejo de Cruzada y el Consejo de la Inquisición con competencias en todos los territorios.
- Consejos territoriales: Se ocupaban de los asuntos concretos de cada territorio. Eran el Consejo de Castilla, el Consejo de Aragón, el de Navarra, Flandes, Italia, Portugal e Indias.
Carlos V y Felipe II despachaban diariamente con los Secretarios de Estado, en principio delegados del poder del rey ante sus frecuentes ausencias, luego servirán de enlace entre el rey los Consejos. Cada territorio mantuvo sus instituciones: El Virrey suplía al rey en los territorios no castellanos como la Corona de Aragón, América e Italia. En los Países Bajos recibieron el nombre de Gobernadores.
Las Cortes fueron perdiendo importancia. Durante el reinado de Carlos I la nobleza y el clero dejan de asistir a las cortes castellanas. Felipe II sólo convocó en dos ocasiones a las cortes de los territorios de la Corona de Aragón y a las cortes de Navarra pese a tener un carácter pactista. Las Chancillerías eran los Tribunales Superiores de Justicia de cada territorio. Por debajo estaban las Audiencias. En la Corona de Aragón existía una en cada reino. Los territorios bajo jurisdicción señorial se rigieron también por las leyes de realengo y sus vasallos podían apelar a la Audiencia contra las sentencias de los tribunales señoriales. La Administración local fue controlada por los corregidores, y en la Corona de Aragón se extendió el modelo catalán de insaculación o sorteo. También los municipios contaban con contadores, recaudadores de impuestos, regidores y alguaciles. El ejército fue permanente y profesional. Carlos V creó los Tercios, aunque también se mantuvieron las levas obligatorias.