Estallido de la Primera Guerra Mundial
El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando (heredero del trono austrohúngaro) y su esposa fueron asesinados en Sarajevo (Bosnia) por un miembro de la organización proserbia ‘Mano Negra’. Viena consideró a Belgrado cómplice del magnicidio y le envió un ultimátum el 23 de julio que incluía un punto de humillante cumplimiento: la intervención en territorio serbio de oficiales austriacos en la investigación de los hechos. El rechazo serbio provocó la declaración de guerra austriaca tras asegurarse el apoyo alemán.
Berlín declaró la guerra a Rusia el 1 de agosto, activando las alianzas militares, si bien Italia se declaró neutral alegando que Austria-Hungría no había sido atacada, sino que actuó como agresora.
La guerra fue recibida con júbilo en todos los países participantes, aglutinándose la población en torno a la unión sagrada.
Desarrollo del Conflicto
Las autoridades habían previsto una guerra corta, similar al conflicto franco-prusiano. Las innovaciones tecnológicas y el fracaso de los planes iniciales prolongaron la lucha durante cinco años, convirtiendo el conflicto en una guerra total.
Planes Iniciales: Imperios Centrales
- Alemania (Plan Schlieffen): Ideado para reducir los inconvenientes de luchar en dos frentes al mismo tiempo. Búsqueda de una rápida derrota francesa atravesando Bélgica y posterior envío de las tropas contra Rusia antes de que completase su movilización.
- Austria-Hungría: Contención del ataque ruso y conquista de Serbia.
Triple Alianza
- Rusia: Invasión de Alemania y Austria-Hungría para ayudar a Francia y ganar tiempo con el que completar la movilización de sus tropas.
- Francia: Invasión de Alsacia y Lorena.
- Reino Unido: Bloqueo naval y desembarco del REF en el norte de Francia.
La Guerra de Movimientos (1914)
Frente Occidental
- Las tropas francesas son derrotadas por las alemanas en Alsacia y Lorena.
- Invasión alemana de Bélgica, que se unió a los aliados, permitiendo a los germanos llegar hasta las proximidades de París.
- Resistencia belga y retirada de las tropas alemanas.
- Contraataque del mariscal francés Joffre.
- Establecimiento de un sistema de trincheras.
Frente Oriental y Balcánico
- Derrota de los rusos en Tannenberg por las tropas alemanas a las órdenes de Von Hindenburg y Ludendorff.
- Los austrohúngaros, sin la ayuda alemana, son rechazados por los serbios y los rusos.
- Alteración de la situación en los Balcanes por la entrada de Turquía en la guerra.
Otros Frentes
- El control británico del mar impide a Alemania defender sus colonias africanas, asiáticas y oceánicas.
- Respuesta de los alemanes al bloqueo marítimo con la guerra submarina.
La Guerra de Trincheras (1915-1916)
Frente Occidental
Todos los intentos, tanto alemanes como franceses o británicos, por romper el frente fracasaron, llevando a los estados mayores a buscar soluciones.
Alemania
- Gases tóxicos: No produjo los efectos deseados.
- Guerra de desgaste: La batalla de Verdún no buscaba tanto la conquista de la ciudad cuanto desgastar al enemigo. La resistencia del general francés Philippe Pétain, y la ofensiva británica en el río Somme evitaron la caída de Verdún.
- Guerra submarina: Tras un empate en la batalla naval de Jutlandia.
Reino Unido
Winston Churchill, responsable de la marina británica, ideó el fracasado desembarco de los Dardanelos para controlar el Bósforo, derrotar a Turquía y aliviar la presión en el oeste lanzando una ofensiva, pero los soldados aliados fueron derrotados por el turco Kemal Atatürk.
Frente Oriental
Éxitos alemanes y austrohúngaros contra rusos.
Otros Frentes
Balcanes
- La alianza de Bulgaria con los imperios centrales facilitó la conquista de Serbia por Austria-Hungría.
- Rumanía entró en guerra con los aliados.
Italia
- Participación en la guerra con los aliados para obtener los territorios austriacos.
- La fracasada ofensiva italiana en el río Isonzo llevó a Austria-Hungría a conquistar el noreste de Italia.
Imperio Otomano
- En el Cáucaso, los rusos conquistan la región otomana de Kars, alentando el genocidio armenio.
- Los británicos abren nuevos frentes contra Turquía en Palestina y Mesopotamia.
La Inflexión (1917)
- Frente Occidental: EEUU entró en la guerra junto a los aliados por los efectos en la opinión pública de la guerra submarina y el telegrama Zimmermann.
- Frente Oriental: La revolución rusa amenazó su participación. Retirada rusa, tras la paz de Brest-Litovsk.
- Balcanes: Grecia declaró la guerra a los imperios centrales.
- Italia: Los austrohúngaros rompieron el frente con ayuda alemana llevando a Italia al borde del colapso.
- Imperio Otomano: Fin del frente del Cáucaso (retirada rusa) y victorias británicas en Palestina y Mesopotamia.
El Colapso de los Imperios Centrales (1918)
- Frente Occidental: Antes de la llegada de los estadounidenses, los alemanes trasladaron las tropas del desaparecido frente ruso para lanzar una ofensiva que volvió a amenazar París.
- Balcanes: Ofensiva greco-serbia con apoyo anglo-francés que permitió derrotar a austrohúngaros, turcos y búlgaros reconquistando Serbia y Rumanía.
- Italia: Las tropas austro-germanas son derrotadas en Vittorio Veneto, obligando a Viena a solicitar un armisticio.
- Imperio Otomano: Tropas árabes e imperiales derrotan a los turcos.
República de Weimar
La moral de las autoridades alemanas comenzó a flaquear por el fracaso de sus ofensivas, los contraataques aliados y las penurias de la población. La dificultad de incorporar nuevos soldados y equipo, y la multiplicación de motines y huelgas llevaron a Alemania a la firma de un armisticio pese a que no se había hundido el frente. Guillermo II abdicó y se exilió.
Consecuencias de la Guerra
La Paz de París
Las decisiones fueron fundamentalmente tomadas por el consejo de los cuatro:
- Georges Clemenceau (Francia): Defensor de una paz dura, que evitase la reconstrucción del poderío alemán.
- David Lloyd George: Más moderado que Clemenceau, terminó apoyándole tras asegurarse el cobro de reparaciones y la concesión de colonias.
- Woodrow Wilson: Cediendo a la presión anglobritánica como contrapartida a la creación de la Sociedad de Naciones.
- Vittorio Emanuele Orlando: Obtuvo los territorios irredentos austriacos salvo Fiume, otorgado a Yugoslavia.
La paz de París se dividió en cinco tratados independientes:
Tratado de Versalles (Alemania)
- Culpabilidad: Una cláusula declaraba a Alemania culpable de la guerra.
- Pago de fuertes reparaciones de guerra a los aliados.
- Cesiones territoriales: Alsacia y Lorena (Francia); Eupen-Malmedy (Bélgica), Norte de Schleswig (Dinamarca) y Posnania, norte de Silesia y el corredor de Danzig (Polonia).
- Reparto de sus colonias: Togo y África Oriental (Reino Unido), Camerún (Francia), Ruanda (Bélgica), África del Suroeste (Sudáfrica), Tsingtao y los archipiélagos del Pacífico (Japón).
- Autonomía del Sarre: Administración por la Sociedad de Naciones durante 15 años, tras los que su población celebraría un plebiscito.
- Limitaciones militares: Reducción del ejército a 100000 soldados, prohibición de mantener marina de guerra y fuerzas aéreas, desmilitarización del Rhin.
Tratado de Saint-Germain (Austria)
Disolución del imperio, cesiones, reducción del ejército (30000 soldados), prohibición de unirse a Alemania.
Tratado de Trianon (Hungría)
Cesiones territoriales (Transilvania, Eslovaquia); reparaciones (nunca abonadas).
Tratado de Sèvres (Turquía)
Disolución del imperio, cesiones territoriales, internacionalización de los Dardanelos.
Tratado de Neuilly (Bulgaria)
Cesiones a Grecia (Tracia Oriental) y Yugoslavia: reducción del ejército (20000 soldados), reparaciones.
Consecuencias de la Paz de París
Consecuencias Políticas
- Revisionismo: Tanto algunos vencedores (Italia) como los vencidos (Alemania) mostraron su malestar con los tratados, convirtiendo su revisión en una causa vital para la derecha nacionalista.
- Problemas con las nuevas fronteras: Trazadas según el principio de autodeterminación de los pueblos, dejaron importantes minorías en su interior que reclamaban la incorporación a otros estados.
- Aislamiento internacional: Tanto los países vencidos como la URSS fueron excluidos de la Sociedad de Naciones.
Consecuencias Económicas
- Pérdidas humanas y materiales: Su elevado volumen condicionó la recuperación económica de los contendientes.
- Indemnización: Los derrotados tuvieron que asumir el pago de reparaciones, que incluían tanto compensaciones por las pérdidas como la devolución de los créditos a EEUU.
Consecuencias Sociales
- Crisis demográfica.
- Radicalización: El malestar por los tratados y las penurias económicas alentaron los extremismos políticos.
- Despertar de la conciencia de grupos oprimidos: Pese a la contribución femenina y colonial al esfuerzo bélico.
- Nuevas corrientes culturales y artísticas: El nuevo mundo surgido de la paz de París alentó actitudes rupturistas (vanguardias).
Las Relaciones Internacionales de Entreguerras
La Sociedad de Naciones
Sus principales objetivos eran:
- Renuncia al uso de la guerra (resolución de conflictos mediante arbitraje).
- Fin de la diplomacia secreta.
- Búsqueda de la cooperación entre naciones.
- Mejora de las condiciones de vida de las poblaciones: Creación de comités como la OIT.
Órganos de la Sociedad de Naciones
- Asamblea General: Formada por un representante de cada estado, tomaba sus acuerdos por unanimidad en una sesión ordinaria anual.
- Consejo: Contaba con dos tipos de miembros: permanentes y temporales. En 1920 los miembros permanentes eran Francia, Gran Bretaña, Japón e Italia. Los temporales, entre cuatro y nueve, eran elegidos cada tres años por la asamblea. El consejo se reunía al menos cinco veces al año.
- Secretario General: Asistido por un cuerpo de funcionarios, se encargaba de la labor administrativa y la coordinación de los organismos dependientes.
- Ausencias: Permanentes (EEUU), iniciales (Alemania, URSS) o sobrevenidas (abandono de Alemania, Japón, Italia y la URSS).
- Falta de medios: Carencia de un sistema eficaz de sanciones que imposibilitaría el cumplimiento de sus resoluciones.
- Intereses anglo-franceses: Reino Unido y Francia optaron por la salvaguardia de sus intereses nacionales en las crisis más graves.