La Guerra Civil Española (1936-1939): causas, desarrollo y consecuencias

INTRODUCCIÓN

Existe una interpretación extendida y simplificada de la contienda civil española como una ramificación particular del choque entre las concepciones políticas opuestas que se enfrentaban en la Europa en crisis de los años treinta: democracia contra fascismo.

Sin embargo, la Guerra Civil fue el resultado final de una multiplicidad de factores (desigualdades económicas, mecanismos de dominación social, actitudes religiosas, nacionalismos, ideologías extremistas, etc.) que interactuaron y se reforzaron entre sí, hasta provocar una profunda división en la sociedad española.

DESARROLLO

1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR

Un grupo de generales monárquicos y conservadores preparaba una conspiración militar que contaba con el apoyo financiero del empresario Juan March y de contactos extranjeros. El pretexto para la rebelión militar fueron los asesinatos del teniente Castillo (socialista) y del diputado Calvo Sotelo (derechista).

El coordinador de la conspiración era el general Mola, pero el alzamiento se inició el 17 de julio en Ceuta y Melilla, bajo la dirección del general Franco. El 18 de julio de 1936 la sublevación se extendía por la Península.

Respecto a la naturaleza del golpe, debemos señalar dos rasgos peculiares: la iniciativa fue exclusivamente militar y su objetivo era la implantación de un régimen autoritario.

2. OPERACIONES MILITARES

A) DE LA SUBLEVACIÓN A LA BATALLA DE MADRID (JULIO 1936 – MARZO 1937)

El ejército de África, bajo el mando de Franco, cruzó el estrecho de Gibraltar, lo que permitió la ocupación de gran parte de Andalucía y Extremadura en los meses siguientes. El general Queipo de Llano ocupó el sudoeste de Andalucía. El general Mola se apoderó del norte, pero no consiguió dominar la franja cantábrica. Más tarde, la conquista de Badajoz permitió unir los territorios conquistados.

El objetivo prioritario era la conquista de Madrid. Previamente, se liberó el Alcázar de Toledo (septiembre 1936). Los ataques de Franco contra Madrid chocaron con la resistencia de los madrileños, por lo que optó por rodear y aislar la capital. Las victorias republicanas de Jarama (febrero 1937) y Guadalajara (marzo 1937) impidieron el éxito de esta estrategia.

B) DE LA BATALLA DEL NORTE A LA DEL EBRO (ABRIL 1937 – NOVIEMBRE 1938)

La campaña del norte se prolongó hasta la conquista de Oviedo (octubre 1937). En esta campaña tuvo lugar el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor alemana en abril de 1937, convertido en el símbolo de la barbarie fascista, capaz de masacrar sin necesidad a la población civil.

Conquistado el norte, las tropas de Franco iniciaron la ofensiva del Bajo Aragón y llegaron hasta el Mediterráneo, con lo que la República quedó dividida en dos zonas aisladas: Cataluña y Madrid y Levante.

Ante esta situación, la República lanzó su última ofensiva de importancia en el frente del Ebro. La batalla del Ebro (de julio a noviembre de 1938) fue la más sangrienta de toda la guerra y supuso la derrota casi definitiva del bando republicano.

C) OFENSIVA EN CATALUÑA Y FINAL DE LA GUERRA (DICIEMBRE 1938 – MARZO 1939)

Barcelona cayó en enero de 1939. El Gobierno republicano se exilió a Francia. La conquista de Cataluña culminó en febrero de 1939. Madrid era el último objetivo de importancia. El coronel Casado, apoyado por socialistas y anarquistas, se rebeló contra el gobierno de Negrín y los comunistas (partidarios de resistir hasta el final) y asumió el mando, intentando negociar la paz con Franco, cuyas tropas entraron en la capital el 28 de marzo. El 1 de abril de 1939 un parte de guerra declaraba oficialmente terminada la contienda.

3. AYUDAS INTERNACIONALES

A) AL BANDO REPUBLICANO

La ayuda de la Unión Soviética fue la más importante, con aportaciones de hombres y armamento, mediante el depósito en Moscú de las reservas de oro del Banco de España. El Gobierno de México, presidido por Lázaro Cárdenas, proporcionó armas, alimento y apoyo diplomático. Por último, debe destacarse la participación en el frente de los voluntarios de las Brigadas Internacionales.

B) AL BANDO NACIONAL

La Alemania nazi ofreció ayuda militar con la participación directa de la Legión Cóndor de aviación, además de soldados y oficiales e incluso ayuda económica. La Italia fascista de Mussolini proporcionó ayuda económica y militar, destacando la actuación de su armada. El Estado Novo portugués aportó ayuda diplomática y el envío de voluntarios.

Por último, el Vaticano redactó el documento de los obispos en apoyo de Franco en julio de 1937 y el papa Pío XI reconoció el nuevo régimen franquista (“Cruzada” necesaria contra una República laica y atea)

C) LA NO INTERVENCIÓN

Las principales potencias democráticas (Francia, Gran Bretaña y EEUU) a pesar de los valores que decían defender, optaron por inhibirse de forma oficial. La Sociedad de Naciones se encontraba en crisis. Francia y Gran Bretaña elaboraron un documento que prohibía la venta de material militar a España. Por último, el Comité de No Intervención, creado para evitar que el conflicto se internacionalizase hizo regresar a los brigadistas internacionales pero ayudó de modo indirecto a la República evitando la entrega de armas a los rebeldes.

4. EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE LA GUERRA

A) DE LA ESPAÑA REPUBLICANA

Tras el alzamiento, en la zona republicana se manifestó un debate interno: los comunistas (PCE) y la mayoría del PSOE fueron enemigos de anteponer la revolución al triunfo militar. Por otra parte, los anarquistas (CNT, FAI y POUM) fueron partidarios de la revolución antes de la preocupación por ganar la guerra.

Se forma un gobierno bajo la dirección de Largo Caballero que ha de trasladarse a Valencia. Más tarde, abandona el poder sustituyéndole Negrín con Prieto al frente, gobierno que estuvo más atento a ganar la guerra que a hacer la revolución mediante un acuerdo con Moscú, del cual Negrín terminó convirtiéndose en un instrumento.

Los últimos acontecimientos militares desintegraron este gobierno, que tuvo que abandonar el país camino al exilio.

B) DE LA ESPAÑA NACIONAL

La evolución de los órganos de gobierno se divide en tres fases: en primer lugar, una Junta Militar presidida por Cabanillas, seguida de la concentración del mando político y militar en Franco (Jefe de Gobierno, del Estado, Generalísimo de los Ejércitos y Caudillo por la gracia de Dios). Por último, Franco une a esos mandos la presidencia de un partido único que integra a todas las fuerzas políticas, “el Movimiento”, que toma el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las JONS (29 abril 1937), con sede en Burgos, que comenzó a legislar antes de finalizar la contienda (Fuero del Trabajo, 1938).

5. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

En cuanto a los costes materiales, se destruyeron carreteras, ferrocarriles, puentes, edificios, pueblos enteros. La producción agraria disminuyó más del 20% y la industrial más del 30%. Por otra parte, el número total de muertos durante la contienda, aunque se desconoce con exactitud, podría superar los 300.000. La cruel represión paralela fusilará entre 28.000 y 50.000 personas, otras muchas fueron encarceladas y trabajadores de la Administración Pública separados de sus cargos o sancionados. En torno al millón de españoles decidió exiliarse (Francia, México, Argentina etc).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *