La Guerra Civil Española (1936-1939): Desarrollo, Evolución Política y Consecuencias

Desarrollo de la Guerra

En 1937 Málaga es tomada por los italianos. Los nacionales intentan cercar Madrid pero son detenidos en las batallas del Jarama y Guadalajara. Entre abril y octubre del 37 los nacionales toman el Frente Norte.

El primer paso fue la conquista de Guipúzcoa, Vizcaya y Bilbao, donde la Legión Cóndor bombardea Guernica. Los republicanos fracasan en Brunete (al oeste de Madrid). En el segundo paso los nacionales toman Santander y los republicanos responden conquistando Belchite pero no logran llegar a Zaragoza. El tercer paso fue la toma de Asturias y Gijón, con lo cual los nacionales se hacen con los recursos mineros e industriales.

En 1938 los nacionales recuperan Teruel y la batalla se centra en el Frente de Aragón (marzo-abril). El objetivo es dividir la zona republicana aislando Madrid de Barcelona por el Ebro. Así caen Lleida y Castellón. La batalla del Ebro (julio-noviembre) fue la más sangrienta. Los republicanos, dirigidos por Vicente Rojo, intentan volver a unir las dos zonas republicanas. Fue una batalla de desgaste con grandes pérdidas donde apenas se movió la línea de frente anterior. Los nacionales estaban dirigidos por Yagüe. En noviembre se retiran de España las Brigadas Internacionales.

En 1939 se produce la ofensiva final sobre Cataluña. Los nacionales toman Tarragona, Barcelona y Girona, alcanzando la frontera con Francia. Manuel Azaña se exilia. En marzo cae Madrid tras el golpe de Estado de Segismundo Casado. Le siguen las rendiciones de Jaén, Ciudad Real, Albacete, Valencia y Murcia. El 31 de marzo ocupan Alicante y el 1 de abril se declara el fin de la guerra.

Evolución Política en las Retaguardias

Zona Republicana

Mientras se desarrolla la guerra también se da una evolución política en las retaguardias: En la zona republicana, siendo presidente de la República Manuel Azaña, se suceden cuatro presidentes de gobierno: Casares Quiroga, José Giral, Largo Caballero y Juan Negrín. Al principio se formaron comités locales y provinciales que ejercían el poder real junto a las Milicias Populares. Faltaba una auténtica jerarquía militar.

Largo Caballero, quien inició la colectivización de la industria y la expropiación de tierras, tenía como objetivo devolver la autoridad al gobierno sustituyendo las Milicias por un ejército regular. El gobierno se apoyaba principalmente en el partido comunista, más disciplinado y respaldado por la URSS.

Juan Negrín resta poder a los anarquistas y tiene como objetivo resistir a toda costa confiando en la internacionalización de la guerra ante una próxima guerra mundial. En abril Negrín ofrece a Franco un acuerdo de paz basado en 13 puntos, a final de año lo redujo a 3. Negrín ofrecía amnistía a cambio de preservar la democracia. Franco ni respondió. (entre los puntos se encontraban la amnistía, democracia, sufragio, regionalismo, libertad religiosa y reforma agraria). Negrín confiaba en un armisticio, pero Franco exige la rendición incondicional. En marzo del 39 el general Casado da un golpe de estado adelantando la rendición.

Zona Nacional

En la zona nacional se formó un primer gobierno en Burgos con la Junta de Defensa Nacional, que reunía a los generales sublevados. El 1 de octubre de 1936 esta Junta proclama a Franco Jefe de Estado y Generalísimo, aunando así el poder militar y civil (“mientras dure la guerra”). En abril del 37 se aprueba el Decreto de Unificación, con el cual se ilegalizan los partidos políticos existentes y se unifican en uno solo, al estilo fascista, llamado FET y JONS (Falange Española Tradicionalista y de la JONS, Junta de Ofensiva Nacional Sindicalista). El jefe del partido es el propio Franco. En marzo del 38 aprueba el Fuero del Trabajo, estableciendo las relaciones laborales dentro de un sindicato vertical y prohibiendo las huelgas.

Consecuencias de la Guerra Civil

Las consecuencias de la guerra civil fueron muy diversas.

  • Consecuencias Demográficas: Unos 300.000 fallecidos y más de 200.000 exiliados (especialmente hacia Francia y México). También hay que contar a los no nacidos durante la guerra, que quedarán reflejados en las pirámides de población posteriores.
  • Consecuencias Económicas: Destrucción de infraestructuras importantes (carreteras, fábricas…), pérdida de población activa, destrucción de cosechas y desaparición de las reservas de oro del Banco de España. Todo ello llevó a un duro racionamiento en la posguerra.
  • Consecuencias Políticas: El fin de la Segunda República y el inicio de la dictadura de Franco, que llevó a un aislamiento político internacional.
  • Consecuencias Culturales: El fin del Regeneracionismo, la Edad de Plata y la Generación del 27, ya sea por muerte o por exilio (García Lorca, Antonio Machado, Alberti…). Se restablece la censura, finaliza la coeducación y se relega a la mujer a su papel de madre y ama de casa.

Conclusión

La guerra civil es el episodio más sangriento de la historia de España, donde de nuevo el ejército protagoniza el cambio político. Para muchos fue un ensayo de la Segunda Guerra Mundial, enfrentándose el bloque fascista contra la URSS. Dará paso a la dictadura de Franco, que se mantendrá hasta 1975.

mantendrá hasta 1975.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *