La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes, Fases y Repercusiones

El Inicio del Conflicto: El Alzamiento Militar de 1936

El alzamiento militar contra la República, inicialmente previsto para el 18 de julio, comenzó de forma imprevista en Melilla el 17 de julio. El general Franco se trasladó a Marruecos para asumir el mando del ejército de África. Entre el 18 y el 20 de julio, el alzamiento se extendió al resto del territorio español, con resultados dispares. Triunfó en parte de Andalucía y se ocupó Navarra, el centro de la conspiración. La rebelión también se hizo con el control de Castilla y León, La Rioja, Galicia, Canarias, Mallorca y parte de Extremadura. Sin embargo, en las grandes ciudades, la sublevación fue abortada.

Los sublevados, autodenominados «nacionales», buscaban acabar con la anarquía, restablecer el orden y eliminar a los enemigos de la patria. Los republicanos, por su parte, defendían la legitimidad del sistema legal y la democracia frente al avance del fascismo en Europa.

La Intervención Extranjera y la Política de No Intervención

La Guerra Civil Española pronto se convirtió en un asunto internacional. La dualidad ideológica se simplificó: si triunfaba la República, llegaría el comunismo; si vencían los militares, se instauraría el fascismo. Francia, con el apoyo del Reino Unido, impulsó la política de no intervención. A finales de agosto de 1936, 26 países firmaron el Acuerdo de No Intervención, que prohibía la exportación de material de guerra a España.

Esta política fue perjudicial para la República. Razones políticas y estratégicas llevaron a Hitler y Mussolini a apoyar a los militares insurrectos. Para Hitler, un triunfo del golpe militar debilitaría a Francia. Para Mussolini, significaría un aliado en el Mediterráneo. Stalin, por su parte, intervino para evitar una derrota republicana que fortalecería al eje nazifascista.

Fases de la Guerra Civil Española

  1. El avance rebelde hacia Madrid (julio-noviembre de 1936): La República decretó la movilización general para defender Madrid, logrando una heroica resistencia.
  2. Las batallas alrededor de Madrid (diciembre 1936-marzo 1937): Maniobras envolventes para aislar la capital.
  3. La ocupación del Norte (abril de 1937-octubre de 1937): Cambio de estrategia, con el objetivo de ocupar el norte.
  4. La ofensiva hacia el Mediterráneo (noviembre de 1937-junio de 1938): Reorganización del ejército republicano.
  5. La batalla del Ebro y la ocupación de Cataluña (julio 1938-febrero 1939): El primer ataque republicano. Franco detuvo el avance y el ejército republicano se replegó.
  6. El fin de la guerra (febrero-abril de 1939): En febrero, la República solo controlaba la Zona Centro. El 28 de marzo, las tropas de Franco entraron en Madrid sin resistencia.

La Revolución Social y los Cambios Políticos en la Zona Republicana

Tras el alzamiento, CNT, UGT y POUM iniciaron una revolución social, destacando las colectivizaciones. En Cataluña, las industrias y servicios quedaron bajo control de la CNT. Hubo oposición a la revolución debido al caos y la caída de la producción. Largo Caballero formó un gobierno con socialistas, republicanos, comunistas y nacionalistas. Los enfrentamientos en Barcelona en mayo de 1937 debilitaron a Largo Caballero, quien dimitió, siendo sucedido por Negrín.

El Bando Nacional: La Consolidación del Poder de Franco

Tras la muerte del general Sanjurjo, se constituyó en Burgos una Junta de Defensa Nacional. Esta Junta proclamó el estado de guerra y el territorio quedó bajo control militar. Franco fue elegido líder por dirigir el ejército de África y obtener el apoyo de Hitler y Mussolini. En enero de 1938, se formó el primer gobierno de Franco, que derogó la obra reformista de la República. La política social se plasmó en el Fuero del Trabajo, que estableció el Estado nacionalsindicalista: respeto a la propiedad privada y prohibición de sindicatos de clase. Se suprimieron las libertades de reunión y asociación, y se implantó la censura.

Consecuencias de la Guerra

La guerra afectó profundamente la vida cotidiana, generando dificultades de supervivencia. Hubo persecución en ambos bandos. La producción industrial descendió un tercio y la agrícola una cuarta parte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *