La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida

LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

I. LOS INICIOS DE LA GUERRA Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO.

1. La sublevación militar y su fracaso: la división de España en dos zonas.

a) La chispa del conflicto y el fracaso inicial de la sublevación.

– Tras el triunfo del Frente Popular se acentúan las diferencias políticas, mientras, la conspiración militar para poner fin a la República seguía su curso: Franco, Goded y Mola (“El Director”). Los asesinatos de José del Castillo (12 de julio) y de José Calvo Sotelo (13 de julio). El inicio de la sublevación militar: 17 de julio (Melilla) y 18 de julio (en la Península).

– Una España dividida en dos: parte republicana y parte nacional. Lugares donde triunfa el golpe militar y lugares donde fracasa. El papel fundamental de los milicianos.

b) Dos interpretaciones diferentes sobre la guerra civil.

– El enfrentamiento entre dos Españas con principios contrapuestos e irreconciliables:

  • Para los sublevados: una cruzada contra el comunismo.
  • Para los leales a la República: una lucha para acabar con el fascismo.

2. Balance de los bandos enfrentados: las fuerzas militares.

– En la zona sublevada domina la actividad agraria; en la republicana, la industrial.

– La ventaja de la República en recursos financieros (el oro del Banco de España).

– El equilibrio en las fuerzas militares de ambos bandos. La falta de oficiales en la República, el papel de las milicias y su integración en el Ejército Popular.

3. La internacionalización y prolongación del conflicto.

a) La No intervención y el Comité de Londres.

– La No Intervención y el Comité de Londres (agosto de 1936): neutralidad ante el conflicto español y prohibición de enviar material de guerra a España. Fue una farsa: no impidió que los dos bandos recibieran ayuda exterior.

b) La ayuda extranjera a la España republicana.

– La ayuda soviética y el “oro de Moscú”.

– La ayuda humana: las Brigadas Internacionales. Albacete, sede de las Brigadas Internacionales, lugar de afluencia de voluntarios de organizaciones y corrientes de izquierda de todos los países. Importancia de las Brigadas Internacionales en la guerra civil.

c) La ayuda extranjera a la España sublevada.

– La ayuda de la Alemania nazi, de la Italia fascista, de Portugal y de Irlanda.

II. EL DESARROLLO BÉLICO.

1. De los inicios a la primavera de 1937 (18-VII-36/III- 37).

a) La guerra de columnas (18 de julio de 1936-7 de noviembre de 1936).

– Objetivo primero de los militares sublevados: conquistar Madrid:

  • Las operaciones de Mola: sus columnas son frenadas en la sierra madrileña (Guadarrama, Navacerrada, Somosierra) entre el 24 de julio y el 15 de agosto.
  • Las operaciones de Franco: el “puente aéreo”: cruce del estrecho de Gibraltar por las tropas de África con ayuda de la aviación alemana e italiana (se inicia el 5 de agosto).

– Avance imparable del Ejército de África que toma toda Extremadura. Unión de las dos zonas sublevadas. Se entra en la provincia de Toledo: Talavera (3 de septiembre) y Toledo (27 de septiembre: es liberado el Alcázar).

– Mola, desde Navarra, dirige la conquista de Guipúzcoa: caída de Irún (5 de septiembre) y de San Sebastián (13 de septiembre).

– Franco es elegido único jefe de la zona nacional: “Jefe del Gobierno del Estado español” y “Generalísimo” de los Ejércitos.

– Aproximación a Madrid a principios de noviembre.

b) La batalla por Madrid (7 de noviembre de 1936/marzo de 1937).

– Conjunto de acciones militares a lo largo de cinco meses. Madrid resiste y Franco fracasa en su objetivo.

– La ayuda extranjera en los dos bandos.

– El gobierno deja la capital (6 de noviembre) y se crea la Junta de Defensa de Madrid (general Miaja). La propaganda: “¡no pasarán!” y “Madrid, tumba del fascismo”.

– La batalla de la Ciudad Universitaria (noviembre de 1936); la batalla del Jarama (febrero de 1937) y la batalla de Guadalajara (marzo de 1937, gran revés para los italianos).

– En otro frente, las tropas de Franco se hacen con Málaga (8 de febrero de 1937).

2. La etapa central y decisiva de la guerra (abril-mayo de 1937 a noviembre de 1938).

– El Estado Mayor de Franco renuncia a la conquista de Madrid y se lanza a la conquista del Norte.

-Al iniciarse la etapa hay un equilibrio de fuerzas, que fue deshaciéndose progresivamente a favor de los nacionales.

a) La caída de la franja cantábrica (abril-octubre de 1937).

– A finales de marzo se inicia el ataque a Vizcaya (general Mola): bombardeo de Guernica por la aviación alemana de la Legión Condor (26 de abril). Caída de Bilbao (19 de junio)

– Caída de Santander (agosto) y de Asturias (octubre).

– Para rebajar la presión en el Norte, la República organiza dos ofensivas sin éxito: Brunete, al oeste de Madrid (julio de 1937), y en Aragón (Belchite, agosto-septiembre de 1937).

b) La guerra en la primera mitad de 1938: de Teruel al Mediterráneo.

– Para evitar una nueva ofensiva de Franco sobre Madrid, ataque republicano sobre Teruel: conquista (enero de 1938) y reconquista franquista (febrero de 1938).

– Nuevo plan franquista: penetración por el valle del Ebro, alcanzar el Mediterráneo y dividir en dos el territorio republicano: Lérida (3 de abril), Vinaroz (14 de abril), Castellón (14 de junio) y avance hacia Valencia y la respuesta republicana: la batalla del Ebro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *