La Guerra Civil Española: Contexto, Consecuencias y la Constitución de 1931

Contexto de la Guerra Civil Española

Contexto internacional

La Guerra Civil española se enmarca en un contexto internacional desfavorable para las democracias liberales, marcado por la crisis económica de 1929, el auge de las ideologías totalitarias y el temor a una revolución comunista.

Contexto interno

En España, la crisis económica y social, junto con la reforma militar de Azaña, habían generado malestar en los cuarteles. La victoria de la izquierda en las elecciones de 1936 radicalizó la situación política y aumentó la violencia callejera. El asesinato de José Calvo Sotelo fue el detonante de la guerra.

Consecuencias de la Guerra Civil Española

Consecuencias económicas

  • Retroceso al nivel de renta de 1914
  • Destrucción de comunicaciones, viviendas, escuelas y hospitales
  • Reducción de la producción industrial y la marina mercante
  • Pérdidas en agricultura y ganadería
  • Aislamiento internacional y nacionalismo económico

Consecuencias culturales

  • Destrucción del esfuerzo de regeneración cultural de la Edad de Plata
  • Ejecución o exilio de docentes, científicos y artistas

Consecuencias sociales

  • Falta de reconciliación y represión franquista
  • Pérdida de derechos laborales
  • Hegemonía de las oligarquías en el mundo rural
  • Racionamiento y escasez de bienes de consumo
  • Fractura del país y heridas perdurables

La Constitución de 1931

Características

  • Democrática y avanzada
  • Reconocimiento de autonomías regionales
  • Estado laico y supresión de ayudas a la Iglesia
  • Amplios derechos individuales
  • Subordinación de la propiedad privada a los intereses nacionales
  • Poder legislativo unicameral
  • Presidente de la República con atribuciones reducidas
  • Soberanía popular y sufragio universal masculino y femenino
  • Educación como función primordial del Estado

Influencia socialista

Los socialistas tuvieron una gran influencia en la orientación de la Constitución, especialmente en los asuntos relacionados con la Iglesia y las autonomías.

Aprobación

La Constitución fue aprobada en las Cortes el 9 de diciembre de 1931.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *