La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)

1. Conspiración y sublevación militar

La oposición conservadora al reformismo republicano llevó a conspiraciones desde 1931. Tras el triunfo del Frente Popular, creció el clima de violencia y, en marzo de 1936, se organizó una conspiración militar. El gobierno dispersó a los generales más sospechosos (Franco a Canarias, Goded a Baleares, Mola a Navarra). La sublevación, apoyada por la derecha y con contactos con la Italia fascista y la Alemania nazi, estalló el 17 de julio en Melilla y se extendió al resto del país. Franco lideró el Ejército de África. En algunas zonas triunfó (Pamplona, Sevilla, Galicia…), en otras fracasó (Madrid, Cataluña…). El gobierno republicano armó a las milicias del Frente Popular. Se definieron dos bandos: los “nacionales” (militares, Iglesia, conservadores) y los republicanos (obreros, clases medias, intelectuales), con distintas ideologías pero unidos en la defensa de la legalidad republicana.


2. Dimensión internacional del conflicto

La guerra tuvo gran impacto internacional. Francia y Reino Unido promovieron un Comité de No Intervención, que perjudicó a la República. Esta recibió ayuda militar de la URSS (armas y asesores a cambio del oro del Banco de España) y apoyo moral y militar de las Brigadas Internacionales. Los sublevados obtuvieron una ayuda mucho más eficaz: Hitler les envió la Legión Cóndor y Mussolini tropas y armamento. Alemania usó el conflicto como banco de pruebas para su armamento.


3. Desarrollo de la guerra

3.1. Primeros avances nacionales

El Ejército de África, con apoyo alemán e italiano, cruzó a la Península y avanzó hacia Madrid. Franco se desvió primero a Badajoz, donde hubo una fuerte represión, y luego liberó el Alcázar de Toledo, ganando prestigio. Mola tomó Irún y San Sebastián, aislando al País Vasco.

3.2. Batalla de Madrid

En noviembre de 1936 comenzó el asalto a Madrid. La resistencia fue fuerte, gracias a la movilización popular, las Brigadas Internacionales, tanques soviéticos y la columna de Durruti. El gobierno se trasladó a Valencia y Franco terminó renunciando a la ofensiva directa.

3.3. Jarama, Guadalajara y Málaga

Franco intentó rodear Madrid, pero fue frenado en Jarama y derrotado por tropas republicanas e internacionales en Guadalajara, en la primera victoria republicana significativa. Mientras, los nacionales tomaron Málaga con gran represión.

3.4. Campaña del Norte

Entre la primavera y el otoño de 1937, los sublevados tomaron el norte republicano: País Vasco, Cantabria y Asturias. Guernica fue bombardeada por la Legión Cóndor, generando indignación mundial. Mola murió en accidente. Las ofensivas republicanas en Brunete y Belchite no evitaron la pérdida del norte, clave por su industria y recursos.

3.5. Teruel y batalla del Ebro

El ejército republicano, reorganizado por Vicente Rojo, atacó Teruel (invierno de 1937–38) sin éxito. Franco respondió con una ofensiva que partió en dos la zona republicana. La batalla del Ebro (julio-noviembre 1938) fue la más dura y sangrienta. La derrota republicana agotó sus recursos y moral.

3.6. Final de la guerra

En enero de 1939 cayó Barcelona. Se produjo un éxodo masivo hacia Francia (más de 500.000 personas). El gobierno de Negrín propuso resistir esperando la guerra europea, pero Casado dio un golpe para negociar con Franco. Este exigió rendición total. El 1 de abril de 1939 Franco dio por terminada la guerra.


4. Evolución política de la España republicana

Al inicio del conflicto, el poder pasó de las instituciones a las milicias populares. Surgieron tensiones internas: unos querían centrarse en ganar la guerra; otros, como los anarquistas, en hacer la revolución social. La falta de control favoreció la represión en los primeros meses.

En septiembre de 1936, Largo Caballero formó un gobierno de unidad con comunistas y anarquistas y creó el Ejército Popular. Las tensiones culminaron en mayo de 1937 con los enfrentamientos de Barcelona, lo que provocó su caída. Negrín asumió el poder, reorganizó el ejército y la economía, pero las derrotas y la crisis social minaron el ánimo republicano. En 1939 el gobierno se exilió y el golpe de Casado puso fin a la resistencia.


5. Evolución política de la España sublevada

El mando del alzamiento recayó en la Junta de Defensa Nacional en Burgos, que suspendió los derechos civiles y prohibió partidos.

La represión fue masiva desde el principio. En octubre de 1936 Franco fue nombrado Jefe del Estado.

En abril de 1937 unificó todos los partidos afines en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, instaurando un régimen de partido único, de carácter fascista.

En 1938 formó su primer gobierno como Caudillo. El régimen se basó en el apoyo del Ejército, la Iglesia y el conservadurismo social. La Iglesia recuperó todos sus privilegios, y el Estado impuso un modelo autoritario y represivo.


6. Consecuencias de la guerra

6.1. Demográficas

Se estima entre medio millón y un millón de muertos por combate, represión, hambre y enfermedades.

Hubo miles de presos políticos y unos 450.000 exiliados, muchos en campos franceses, otros en América. El exilio supuso una gran pérdida humana y cultural.

6.2. Económicas

Hubo una gran destrucción del tejido productivo, infraestructuras y ciudades. Se produjo un retroceso económico hacia una economía agraria. Se acumularon deudas con Alemania, Italia y EE. UU.

Desaparición del oro del Banco de España tras el pago a la URSS.

6.3. Sociales

La dictadura anuló las reformas de la República y restauró el poder de las élites conservadoras y la Iglesia.

Se suprimieron derechos y libertades. Los vencidos sufrieron represión y marginación durante décadas. La guerra dejó una profunda fractura social.

Fue el episodio más trágico del siglo XX en España, reflejo del conflicto entre clases populares y élites, y del contexto europeo de ascenso del fascismo y el comunismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *