La Guerra Civil Española: Sublevación, Conflicto y Evolución de las Dos Zonas

La Guerra Civil Española: La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra. El Desarrollo del Conflicto. Etapas y Evolución de las Dos Zonas

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

La oposición de los sectores conservadores a la democratización política y al reformismo social de la II República se tradujo en una acción golpista que se inició el 17 de julio de 1936 en las posesiones españolas en África y se extendió el día 18 a la península. Enseguida se consolidaron dos bandos y el alzamiento militar, fracasado, se convirtió en una guerra civil:

  • Los sublevados: Eran un conglomerado de militares, terratenientes, campesinos católicos del interior y pequeña burguesía de ciudades pequeñas. Ideológicamente eran monárquicos, afiliados a los partidos de la derecha y católicos. Estaban apoyados e inspirados por el fascismo, cuyas formas acabaron imitando.
  • Los leales a la República: Eran los obreros y empleados urbanos, los campesinos sin tierra y la clase media. Obreros y jornaleros estaban afiliados a sindicatos anarcosindicalistas. La clase media apoyaba a los partidos republicanos.

La Guerra Civil Española fue un enfrentamiento entre los viejos grupos dominantes de la España de la Restauración, cuyo instrumento fue el ejército, y los grupos emergentes obreros y la clase media.

El Desarrollo de la Guerra: Etapas

4 etapas:

  1. Los inicios del conflicto y el avance hacia Madrid: Tras cruzar el estrecho, las tropas de África consiguieron enlazar Andalucía occidental con el norte después de eliminar la resistencia de Badajoz. Franco ocupa Toledo y llega a Madrid, pero la capital logra resistir.
  2. Las batallas en torno a Madrid y la ocupación del norte: Esta segunda fase se caracterizó por la regularización de ambos ejércitos, especialmente del republicano. Franco decidió entonces trasladar las ofensivas al norte, a la franja cantábrica.
  3. El avance hacia el Mediterráneo: Tras la ocupación del norte, el ejército de Franco lanzó la campaña de Aragón y consiguió llegar al Mediterráneo por Castellón. Franco se dirigió hacia el sur para intentar conquistar Valencia, pero su ofensiva quedó detenida.
  4. La batalla del Ebro y el fin de la guerra: El ejército republicano se empleó a fondo para tratar de obtener una victoria decisiva, pero no fue bien porque tuvo que retroceder. Franco decidió emprender la ofensiva de Cataluña, ocupó Barcelona sin resistencia. Los jefes de la defensa de Madrid intentaron negociar con Franco su rendición, pero este no aceptó y sus tropas entraron en Madrid.

Evolución Política de las Zonas

La Zona Republicana: La Revolución Contenida

El poder del Estado se desplomó porque carecía de un ejército, ya que una gran parte de la oficialidad se había sumado a la sublevación militar, y porque la CNT y la UGT, inmediatamente después de producirse el alzamiento militar, iniciaron una revolución social de carácter colectivista que proponía cambiar el sistema de propiedad y destruir el poder del Estado. En muchas ciudades y pueblos se constituyeron juntas y comités populares dirigidos por la UGT y la CNT que, dispuestos a imponer el nuevo orden revolucionario, saquearon e incendiaron iglesias y conventos, detuvieron y asesinaron a eclesiásticos, propietarios y católicos y requisaron bienes. Las juntas y comités llegaron a constituirse en consejos regionales autónomos controlados por los sindicatos y partidos obreros.

Ante esta situación, los republicanos acordaron poner al frente del gobierno a Largo Caballero, secretario general de la UGT, para que frenara la revolución social y uniera a obreros y burgueses en un único esfuerzo de guerra. El gobierno de Largo Caballero estaba formado por republicanos, socialistas, comunistas y anarcosindicalistas. Su objetivo era recomponer el poder del Estado, eliminando juntas y comités, y crear el Ejército Popular sobre la base de las Brigadas Mixtas. Pero el gobierno de Largo Caballero tuvo serios problemas por los enfrentamientos con los anarcosindicalistas y el POUM, que no renunciaron a practicar su propia política colectivista, se resistían a integrar sus milicias en el Ejército Republicano e intentaron hacerse con el poder en Cataluña, donde fueron combatidos por los comunistas y los republicanos. El resultado fue la crisis del gobierno de Largo Caballero.

La Zona Sublevada: La Creación de un Estado Totalitario

Los grupos políticos y sociales que apoyaban al alzamiento militar estaban divididos, no tenían un proyecto político común, por lo que aceptaron la supremacía del ejército, que fue el encargado de organizar el nuevo Estado surgido del conflicto bélico. Franco fue elegido jefe de gobierno y del Estado y Generalísimo de los Ejércitos Españoles. El proceso de institucionalización del nuevo Estado franquista siguió el modelo del Estado fascista italiano. Se creó un partido único, Falange Española Tradicionalista de las JONS, en el que debían integrarse todos los demás y cuyo jefe sería Franco.

La Segunda República: El Bienio Radical-Cedista. La Revolución de 1934. Las Elecciones de 1936 y el Frente Popular

Las elecciones de 1933 dieron la victoria a los partidos de centro-derecha, el Partido Radical de Lerroux y la CEDA, que inmediatamente inician una paralización de las reformas. El primer gobierno, presidido por Lerroux y formado exclusivamente por republicanos, llevó a cabo una política de desmantelamiento de la obra reformista del bienio anterior, lo que produce el enfrentamiento con las fuerzas nacionalistas del País Vasco y de Cataluña y la radicalización del PSOE y de la UGT, que se traduce en la proliferación de huelgas y conflictos. La CEDA exige entonces entrar en el gobierno para endurecer las medidas de orden público. El segundo gobierno, presidido por Lerroux, cuenta con ministros de la CEDA y este hecho desencadena la Revolución de Octubre de 1934.

La Revolución de Octubre es una acción conjunta de socialistas, comunistas y anarquistas. Se produce en un contexto de huelga general en las grandes ciudades que condujo a dos episodios revolucionarios:

  • El más emblemático fue el de Asturias, donde los mineros llevaron a cabo una revolución social que finalizó en 10 días con la intervención de la Legión y el resultado de centenares de muertos y ejecuciones sumarias. La violencia del conflicto asturiano fue un preludio de la Guerra Civil.
  • En Cataluña la revuelta tuvo un carácter más político que en Asturias, fue una revuelta nacionalista más que social y no alcanzó la violencia del movimiento asturiano. Cuando el gobierno Lerroux paralizó la transferencia de competencias, el presidente de la Generalitat, Lluís Companys, proclamó la República Catalana dentro de la República Federal Española. La rebelión fue sofocada y la autonomía catalana suspendida.

Las consecuencias de la Revolución de Octubre fue el aumento de la influencia de la CEDA en el gobierno. Sus pretensiones eran reformar la Constitución en un sentido conservador y endurecer la represión del movimiento obrero. Sin embargo, la crisis de la coalición gubernamental radical-cedista llevó al presidente de la República, Alcalá Zamora, a convocar elecciones en contra de las pretensiones de Gil Robles de presidir un nuevo gobierno.

Las Elecciones de 1936 y el Frente Popular

Durante el periodo electoral desaparece el multipartidismo anterior y las fuerzas políticas se unen en dos bloques claramente enfrentados de cara a las elecciones de febrero:

  • Los partidos de izquierda se unen en el Frente Popular con un programa común: amnistía para los encarcelados de octubre, reintegración de los represaliados y aplicación de la legislación reformista suspendida por la coalición radical-cedista. Su objetivo era salvar el régimen republicano democrático y el reformismo social amenazados por la derecha.
  • Los partidos de derecha formaron diferentes coaliciones, pero no lograron presentar una candidatura única ni redactar un programa común.

Las elecciones de febrero del 36 dieron el triunfo, aunque muy ajustado, al Frente Popular. Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República y se formó un gobierno solo de republicanos que reanudó el proceso reformista. Se acentuó el clima de tensión social y de enfrentamiento civil. Los grupos de izquierdas prosiguieron la movilización popular para alcanzar objetivos revolucionarios. Frente a ellos, Falange Española fundó patrullas callejeras uniformadas y armadas que se enfrentaron a los militantes de izquierdas, creando así un clima de gran violencia. Entretanto, los sectores más conservadores conspiraban para efectuar un golpe de Estado que pusiera fin al régimen republicano. La conspiración fue planificada y dirigida por un grupo de generales y apoyada por las fuerzas políticas derechistas, creándose así una red de enlaces militares y civiles. El asesinato del monárquico Calvo Sotelo precipitó el golpe, ya minuciosamente preparado. La sublevación se inició en Marruecos el día 17 de julio de 1936 y se extendió a la península el día siguiente. El fracaso del golpe militar en buena parte de España desencadenó la Guerra Civil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *