La Guerra Civil Española: Un Conflicto en el Marco de la Crisis Europea

La Guerra Civil Española

Clasificación del Texto

  • Tipo de texto: Naturaleza historiográfica.
  • Temática: Política.
  • Fuente: Secundaria.
  • Fecha: 1999.
  • Autor: Paul Preston.
  • Destinatario: Público interesado.

Análisis del Documento

El texto plantea una interpretación actualizada de la Guerra Civil Española, inscribiéndola en un marco europeo de crisis general. El autor propone que, en su primera fase, la guerra debe entenderse en clave exclusivamente española, como consecuencia de viejos conflictos no resueltos. En su segunda fase, la guerra amplía su dimensión y se convierte en el primer episodio de un enfrentamiento entre países europeos: unos de convicciones democráticas y otros de principios fascistas.

Responsabilidad del Fracaso de la República

Según el autor, existieron dos tipos de responsables del fracaso de la República:

  1. Los países europeos (fascistas y democráticos).
  2. Las organizaciones de extrema izquierda en España, que impusieron una estrategia que priorizaba la revolución social por encima de ganar la guerra (con una referencia implícita a las organizaciones anarquistas).

Identificación de Nombres Propios y Términos Específicos

Guerra Civil Europea: Denominación que algunas corrientes historiográficas aplican al período 1914-1945 de la historia europea, abarcando la Primera Guerra Mundial, el período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial.

Comentario del Documento

La década de los años treinta fue un período caracterizado por una crisis general en toda Europa. Las alternativas políticas que los países europeos adoptaron para hacer frente a la crisis fueron de tres tipos:

  1. El reformismo democrático, con el objetivo de incorporar los partidos de masas a su proyecto político, teniendo en el sufragio universal y en las libertades individuales sus mejores armas (ejemplos: Francia o Inglaterra).
  2. La reacción fascista, que había llevado a algunos países como Alemania o Italia a un capitalismo intervencionista, nacionalismo agresivo, partido único con culto al líder y anulación de las libertades individuales.
  3. La vía revolucionaria comunista, que condujo a Rusia a la formación de la URSS.

La alternativa que se había adoptado en España con la llegada de la República para hacer frente a la crisis había sido la del reformismo democrático.

Desde un primer momento, la Guerra Civil española tuvo una gran repercusión internacional. El estallido de la guerra fue visto como una confrontación entre las fuerzas democráticas (y en parte revolucionarias) y los regímenes fascistas en ascenso. Se creyó que España era un «microcosmos» en el que se estaba produciendo el enfrentamiento armado que muchos temían a escala mundial. La sociedad española fue incapaz de resolver sus conflictos heredados del siglo XIX, que pueden considerarse las causas profundas de la guerra: la reforma agraria, la educación, la mejora de las condiciones laborales, etc.

Causas de la Victoria de los Sublevados

Entre las causas de la victoria de los sublevados, podemos señalar algunas principales:

  1. La excepcional unidad en el bando sublevado y una tendencia a la dispersión en el adversario.
  2. El ejército de Franco tuvo siempre mucha mayor capacidad ofensiva, y la ayuda exterior (más constante y a crédito) favoreció a Franco.

Consecuencias de la Guerra

Las consecuencias de la guerra afectaron a todos los ámbitos:

  • Demográficas: Pérdidas en vidas humanas y exiliados.
  • Política interior: Establecimiento de una dictadura militar.
  • Política exterior: Aislamiento.
  • Económicas: Destrucciones materiales, descenso de la producción industrial y agraria, y una Hacienda arruinada y endeudada.
  • Sociales: Recuperación del control de la economía por parte de la oligarquía tradicional y eliminación de los derechos adquiridos por los trabajadores.
  • Culturales: Exilio de la mayoría de los intelectuales y científicos que apoyaron a la República, desmantelamiento de las reformas educativas de la República e instauración de una estricta censura.
  • Efecto moral: La guerra dejó marcadas a varias generaciones. El miedo se instaló en las vidas y en la memoria de la mayor parte de los españoles durante décadas. Con el paso del tiempo, el miedo inicial se fue transformando en miedo de que se volviera a reproducir otro episodio de enfrentamiento similar, tras la muerte de Franco. Probablemente fue este miedo el que, de manera paradójica, facilitó la transición a la democracia.

Valoración Crítica

El texto es de gran importancia para entender la Guerra Civil española como un conflicto relacionado con la historia europea del momento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *