La Guerra Civil Española y la Transición a la Democracia

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN

La Guerra Civil Española se destaca como el evento más relevante y trágico del siglo XX en España. Se caracterizó por el enfrentamiento entre dos grupos principales: los tradicionales dominantes, que incluían a la aristocracia, terratenientes, empresarios, la Iglesia y el ejército; y las clases populares, compuestas por campesinos, obreros y pequeña burguesía. Además de ser un conflicto interno, la Guerra Civil también fue influenciada por tensiones internacionales, como el nazismo en Alemania, el fascismo en Italia y el estalinismo en la Unión Soviética. El resultado fue el fin de la democracia y el establecimiento de la dictadura franquista.

DESARROLLO

CONSPIRACIÓN Y SUBLEVACIÓN MILITAR

La conspiración y sublevación militar durante la Guerra Civil Española se originó en un clima de violencia tras el triunfo del Frente Popular. Hubo conspiraciones anti republicanas y un deseo de restaurar el orden debido al temor a una revolución bolchevique. El gobierno alejó a generales sospechosos como Franco, Goded y Mola.

El levantamiento armado, liderado por Sanjurjo y Mola, contó con el apoyo de fuerzas de derecha, incluyendo monárquicos, carlistas, cedistas y falangistas, con respaldo de Alemania nazi e Italia fascista. El asesinato de Calvo Sotelo aceleró el proceso.

El 17 de julio de 1936, se produjo la sublevación, con triunfos en varias regiones como Canarias, Pamplona, Sevilla, Castilla La Vieja, Aragón, Mallorca y parte de Extremadura. Sin embargo, en el resto de España fracasó debido a la lealtad de parte del ejército, la Guardia de Asalto y el Frente Popular a la República, lo que llevó a la formación de dos bandos antagónicos: los nacionales y los republicanos.

DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO

La Guerra Civil española adquirió una dimensión internacional, percibiéndose como un conflicto entre regímenes democráticos y fascistas:

La República buscó ayuda de Francia y Gran Bretaña, pero solo recibió apoyo limitado, mientras que la Unión Soviética proporcionó un respaldo más significativo, al igual que las Brigadas Internacionales que se unieron a la lucha republicana. Por otro lado, los nacionalistas recibieron un fuerte apoyo internacional, especialmente de Hitler y Mussolini. La Legión Cóndor, enviada por Hitler, desempeñó un papel destacado en el conflicto, convirtiendo a España en un campo de pruebas para armas alemanas.

DESARROLLO DE LA GUERRA

El desarrollo de la Guerra Civil española fue complejo y marcado por una serie de eventos significativos:

  • El avance inicial de las fuerzas nacionales tenía como objetivo la toma de Madrid, facilitado por un puente aéreo desde África y liderado por el General Yagüe, quien reprimió duramente la ciudad de Badajoz.
  • La Batalla de Madrid fue crucial, con una defensa ciudadana intensa que evitó su caída inminente en manos nacionales, mientras el gobierno se trasladaba a Valencia. Hubo intensos bombardeos sobre la ciudad.
  • Las batallas del Jarama y Guadalajara, junto con la toma de Málaga por los franquistas, marcaron un periodo de enfrentamientos cruciales, con la derrota nacional en Guadalajara, donde intervinieron tropas italianas.
  • La Campaña del Norte resultó en la ocupación de esta zona por el bando nacional, con el infame bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor y la posterior ofensiva republicana en Brunete y Belchite.
  • Desde Teruel hasta la Batalla del Ebro, la guerra continuó con una defensiva republicana en Teruel, seguida del traslado del gobierno a Barcelona y el ataque de Franco a Vinaroz, dividiendo la zona mediterránea. La Batalla del Ebro fue uno de los enfrentamientos más cruentos.
  • Finalmente, el éxodo de refugiados hacia Francia, la ofensiva en Cataluña y el gobierno de Negrín marcó el final de la República, con su rendición el 1 de abril de 1939.

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA REPUBLICANA

Durante la evolución política de la España republicana, se observaron varios hitos importantes:

  • El debilitamiento del poder republicano debido a la delegación de decisiones en juntas populares y los constantes cambios de jefes de Gobierno. Graves divisiones internas, donde una facción buscaba centrarse en la guerra mientras que otra, conformada por anarquistas, buscaba una revolución social.
  • Represión en los primeros meses contra militares, clero y terratenientes, lo que afectó la imagen exterior de la República.
  • El gobierno de Largo Caballero, que formó una coalición y estableció un Ejército Popular, aunque enfrentó combates entre anarquistas y comunistas, especialmente en Barcelona en 1937. La Guardia de Asalto tuvo que intervenir para restablecer el orden. Posteriormente, el gobierno de Negrín reorganizó el Ejército bajo el mando del General Vicente Rojo.
  • Las frecuentes derrotas militares minaron la moral republicana, y el reconocimiento de Franco por Francia y el Reino Unido fortaleció su posición.
  • Finalmente, el golpe de estado del coronel Casado contra Negrín marcó un punto crítico en la historia republicana, debilitando aún más su posición frente a los nacionales.

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA SUBLEVADA

Tras el inicio de la sublevación militar, la evolución política en la España sublevada siguió estos pasos:

  • Se estableció la Junta de Defensa Nacional en Burgos, un órgano de gobierno provisional liderado por los generales golpistas. Se declaró el estado de guerra, con la prohibición de partidos políticos y la suspensión de la Constitución, con el apoyo activo de la Iglesia. Se implementó una represión sistemática y brutal para eliminar cualquier forma de resistencia, utilizando tribunales militares y grupos falangistas juveniles para sembrar el terror.
  • Franco fue nombrado Jefe de Estado y Generalísimo de los Ejércitos, consolidando su autoridad sobre el nuevo régimen. El régimen contó con el apoyo de diversos sectores, incluyendo falangistas, carlistas, derechistas y monárquicos.
  • Se estableció un partido único, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, bajo la dirección de Franco.
  • Franco asumió el título de Caudillo de España tras el fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera, consolidando su posición como líder del régimen.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Las consecuencias de la guerra civil española fueron devastadoras en varios aspectos:

  • Demográficas: Se estima que entre 0,5 y 1 millón de personas perdieron la vida durante el conflicto. Hubo una intensa represión política, con miles de personas encarceladas en campos de concentración y cárceles. Unos 450.000 españoles se vieron obligados a exiliarse, incluyendo a muchos niños de la guerra. Se produjo una importante emigración durante la posguerra, con personas buscando oportunidades en otros países.
  • Económicas: La guerra provocó una significativa pérdida de población activa y grandes pérdidas materiales. Se registró un descenso en la renta per cápita y en la renta nacional. Se produjo un retroceso hacia una economía agraria, con graves repercusiones en el sector industrial. Las viviendas e infraestructuras sufrieron daños importantes debido a los combates y los bombardeos. España acumuló una importante deuda con terceros países debido a los costes del conflicto y la necesidad de ayuda exterior.
  • Sociales: La oligarquía tradicional consolidó su hegemonía económica y social en el país. Las clases trabajadoras experimentaron una pérdida de derechos y condiciones laborales debido a la represión y las políticas del nuevo régimen.

CONCLUSIÓN

La Guerra Civil Española dejó profundas divisiones y traumas en la sociedad. Bajo el régimen de Franco, no hubo búsqueda de reconciliación, sino represión constante. Estas heridas siguen presentes en la memoria colectiva española, marcando un legado doloroso que perdura hasta hoy.

LA DICTADURA FRANQUISTA

INTRODUCCIÓN

La dictadura franquista, que duró desde la Guerra Civil hasta 1975, contó con el respaldo de la oligarquía, la Iglesia y el Ejército. Se caracterizó por la represión de la oposición, que variaba según las circunstancias. Aunque se implementaron políticas económicas como la autarquía y el desarrollismo, la falta de libertades políticas generó oposición.

DESARROLLO

FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL FRANQUISMO

Los fundamentos ideológicos del franquismo se centraron en el control absoluto del poder por parte de Franco, quien ostentaba el título de Caudillo. El régimen se caracterizó por varios rasgos distintivos:

  • Anticomunismo: Utilizado como excusa durante la Guerra Civil y útil para el régimen durante la Guerra Fría.
  • Antiparlamentarismo: Se estableció una «democracia orgánica» con representación de familia, sindicato y municipio, bajo un partido único: la Falange Tradicionalista y de las JONS.
  • Catolicismo: Se promovió el nacionalcatolicismo, con control de la educación por la Iglesia y una fuerte influencia política basada en la moral católica.
  • Tradicionalismo: Se exaltaron valores de épocas pasadas y se adoptaron símbolos tradicionales.
  • Unidad de la patria: Se reprimieron los nacionalismos considerados antiespañoles.
  • Militarismo: Los valores del ejército se extendieron a todos los ámbitos sociales, con muchos cargos políticos ocupados por militares.
  • Rasgos fascistas y totalitarios: Se emplearon símbolos y uniformes, se despreció la democracia, se exaltó al Caudillo y se recurrió a la violencia e intimidación.
  • Represión de la oposición: Se recurrió a la violencia contra los opositores y se controlaron los medios de comunicación, principalmente por la Iglesia, mediante censura y propaganda.

LOS APOYOS DE LA DICTADURA

La dictadura franquista contó con diversos apoyos que contribuyeron a su sostenimiento a lo largo de los años:

  • Las clases altas, que incluían a propietarios agrícolas, empresarios y banqueros, respaldaron el régimen debido a la estabilidad económica que proporcionaba y a sus políticas favorables al orden y la propiedad privada.
  • Las clases medias adoptaron una actitud de pasividad ante la dictadura, en parte debido al trauma de la Guerra Civil y al deseo de evitar conflictos y garantizar la estabilidad.
  • Los sectores populares, como jornaleros y obreros, también optaron por la pasividad, motivados por el temor a la represión y la falta de alternativas políticas viables.
  • A partir de los años 60, estos sectores comenzaron a apoyar al régimen debido a la efectividad de la propaganda franquista, que promovía una imagen de estabilidad y progreso económico.
  • Además, existían grupos de apoyo al régimen, como falangistas, militares y católicos, a los que Franco trató de contentar mediante concesiones políticas y sociales.

FASES E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN

El régimen franquista experimentó distintas fases de desarrollo e institucionalización a lo largo de su historia:

  • Durante la II Guerra Mundial, el régimen estableció un marco legal basado en las Leyes Fundamentales, incluyendo el Fuero del Trabajo. Aunque España se mantuvo como país no beligerante, mantuvo relaciones con potencias del Eje, como evidenció la entrevista de Franco con Hitler en Hendaya y la participación en la División Azul. Las Cortes no eran elegidas por el pueblo.
  • España quedó aislada internacionalmente tras la guerra, siendo excluida de la ONU y del Plan Marshall debido a su apoyo a Alemania e Italia. Durante esta época se promulgaron leyes como el Fuero de los Españoles y la Ley de Sucesión de la Jefatura del Estado, que establecía la monarquía pero con Franco como gobernante hasta su muerte. Se impuso la a autarquía económica, con graves consecuencias para la economía española.
  • En el contexto de la Guerra Fría, España buscó salir de su aislamiento internacional, firmando acuerdos con Estados Unidos y alcanzando un concordato con la Santa Sede. En 1955, fue admitida en la ONU y se promulgó la Ley de Principios del Movimiento Nacional.
  • Se consolidó el régimen durante el periodo de 1959 a 1969, con gobiernos tecnócratas vinculados al Opus Dei. Se implementó el Plan de Estabilización, que liberalizó la economía y permitió el crecimiento económico. Surgieron movimientos sociales como el nacionalismo vasco y el movimiento obrero.
  • El final del régimen se acercó con la designación de Carrero Blanco como Jefe de Gobierno y la existencia de sectores políticos aperturistas y del «búnker». Tras el asesinato de Carrero Blanco, Arias Navarro asumió el cargo. Se enfrentaron desafíos como el terrorismo, la Marcha Verde en el Sáhara y el distanciamiento con la Iglesia. El régimen llegó a su fin con la muerte de Franco.

CONCLUSIÓN

En resumen, el régimen franquista inició como una dictadura fascista tras la Guerra Civil, mejoró sus relaciones internacionales tras la Segunda Guerra Mundial y en los años 60 intentó modernizarse con apariencias democráticas. Estas medidas contribuyeron a su supervivencia hasta la muerte de Franco.

LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

INTRODUCCIÓN

La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 marcó el fin de una era en España y el comienzo de un período de transformación política. Con la ascensión de Juan Carlos I al trono, se inició un proceso de transición de las instituciones de la dictadura franquista hacia un régimen democrático. Este período culminó con la aprobación de la Constitución en 1978, que sentó las bases para la democracia en España. La transición fue un proceso pactado y no violento, que representó un hito histórico en la historia del país.

DESARROLLO

FUERZAS POLÍTICAS

Durante la transición política en España, diversas fuerzas políticas jugaron roles clave:

  • En el espectro franquista, surgieron dos facciones:
    • Los inmovilistas, también conocidos como el «búnker», abogaban por mantener el régimen autoritario sin cambios.
    • Los aperturistas, en contraste, promovían una transición hacia la democracia y la apertura política.
  • La oposición de derechas y nacionalistas se manifestó de varias maneras:
    • La derecha liberal, aunque numéricamente pequeña, tuvo una influencia significativa.
    • El catalanismo buscaba la autonomía para Cataluña.
    • En el País Vasco, los ataques de ETA generaron tensiones, aunque el Partido Nacionalista Vasco (PNV) rechazaba la violencia, pero no la condenaba explícitamente.
  • En el ámbito de la izquierda:
    • El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con un liderazgo renovado bajo Felipe González, emergió como una fuerza prominente.
    • El Partido Comunista de España (PCE), liderado por Santiago Carrillo, desempeñó un papel importante, actuando incluso desde el exilio en París.
    • Los sindicatos, como Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT), estaban vinculados respectivamente al PCE y al PSOE, desempeñando un papel crucial en la movilización social y la defensa de los derechos laborales.

INICIO DEL REINADO DE JUAN CARLOS I. EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO

El inicio del reinado de Juan Carlos I estuvo marcado por una serie de acontecimientos significativos:

  • Su ascensión al trono generó incertidumbre sobre si representaría una continuidad del franquismo o impulsaría una transición hacia la democracia.
  • Desde dentro del régimen, se diseñó un camino hacia la democracia.
  • Bajo el gobierno de Arias Navarro, se nombraron ministros aperturistas como Fraga y Adolfo Suárez.
  • Sin embargo, el período estuvo marcado por revueltas y huelgas, como los sucesos de Vitoria, que fueron reprimidos con dureza.
  • La oposición, representada por comunistas y socialistas, exigía elecciones libres y el fin del régimen autoritario.
  • La dimisión de Arias Navarro, presionada por Juan Carlos I, marcó un punto de inflexión en el proceso de transición política en España.

EL GOBIERNO DE SUÁREZ

Durante el gobierno de Adolfo Suárez, se llevaron a cabo una serie de cambios significativos:

  • Suárez fue nombrado presidente y emprendió reformas importantes, como la legalización del Partido Comunista de España (PCE), una medida histórica que marcó un giro hacia la democracia.
  • Se presentó un proyecto de Ley de Reforma Política, que abogaba por una transición democrática desde el franquismo hacia un sistema político más pluralista.
  • El general Gutiérrez Mellado fue nombrado Ministro de Defensa, con el objetivo de neutralizar posibles golpes de Estado y garantizar la estabilidad del país.
  • Durante este período, los partidos de la oposición abandonaron la clandestinidad, lo que contribuyó a la apertura política.
  • Sin embargo, el gobierno de Suárez enfrentó desafíos significativos, incluidos atentados terroristas y el riesgo de golpes de Estado. La matanza de Atocha fue un evento trágico que sacudió al país.
  • A pesar de sus esfuerzos reformistas, sectores conservadores consideraron a Suárez un traidor por su política de apertura, especialmente tras la legalización del PCE.

LAS ELECCIONES DE JUNIO DE 1977

Las elecciones de junio de 1977 marcaron un hito en la historia de España:

  • Fueron las primeras elecciones democráticas desde la Segunda República, representando un momento crucial en la transición política del país.
  • En estas elecciones participaron varios partidos políticos importantes, incluyendo Alianza Popular (liderada por Manuel Fraga), Unión de Centro Democrático (liderada por Adolfo Suárez), PSOE (liderada por Felipe González) y PCE (liderada por Santiago Carrillo), este último moderado y aceptando la monarquía y la bandera.
  • La Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Suárez, obtuvo la victoria en estas elecciones.
  • Los principales objetivos de la UCD tras su victoria fueron la elaboración de una Constitución y la lucha contra el terrorismo de ETA, así como el riesgo de golpes de Estado.
  • Estas elecciones se llevaron a cabo en un contexto marcado por la crisis del petróleo, lo que llevó a la firma de los Pactos de la Moncloa, acuerdos de tipo económico destinados a abordar la crisis y sentar las bases para la estabilidad económica del país.

CONSTITUCIÓN DE 1978

La Constitución de 1978 fue un hito crucial en la historia de España:

  • Fue redactada por siete miembros, conocidos como los padres de la Constitución, y fue el resultado de un consenso entre diferentes fuerzas políticas.
  • Se aprobó el 6 de diciembre de 1978.
  • Estableció a España como un estado social y democrático parlamentario, con una monarquía parlamentaria.
  • Reconoció ampliamente los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos.
  • Estableció a España como un estado aconfesional, garantizando la separación entre la iglesia y el estado.
  • Introdujo una clara división de poderes, con la creación de dos cámaras legislativas: el Congreso de los Diputados y el Senado.
  • También abordó la organización territorial del país, reconociendo y estableciendo el marco para las Comunidades Autónomas.

CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA

La consolidación de la democracia en España enfrentó una serie de desafíos y eventos significativos:

  • En las nuevas elecciones de 1979, la UCD volvió a ganar, pero con problemas internos. Adolfo Suárez, cuestionado por diversas razones, dimitió en 1981.
  • Leopoldo Calvo Sotelo sucedió a Suárez como presidente del gobierno. Sin embargo, su mandato se vio amenazado por el intento de golpe de Estado liderado por el teniente coronel Tejero. Afortunadamente, Juan Carlos I controló la situación y frustró el golpe.
  • Durante el gobierno de Calvo Sotelo, se llevaron a cabo importantes reformas, como la legalización del divorcio y el ingreso de España en la OTAN.
  • La UCD enfrentó una crisis interna, lo que llevó a la convocatoria de nuevas elecciones en un intento de abordar los problemas y restaurar la estabilidad política en el país.

CONCLUSIÓN

La Transición española, culminada con la victoria del PSOE en 1982, fue un proceso pacífico y ejemplar que marcó el cambio hacia la democracia. La Constitución de 1978 estableció un nuevo régimen político democrático, mientras que la adhesión a la Comunidad Económica Europea contribuyó a la modernización política, social y económica del país. Este período fue fundamental para transformar la estructura de España y abrir el camino hacia un futuro democrático y próspero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *