La Guerra de Coto: Un Conflicto Fronterizo entre Panamá y Costa Rica

**La Guerra de Coto**

1. Antecedentes

En el periodo colonial, los límites entre el virreinato de Santa Fe y la Capitanía General de Guatemala nunca fueron claros.

Una línea recta entre Isla Escudo de Veraguas en el caribe (Bocas del Toro) y Punta Burica en el Pacífico.

Centroamérica y Nueva Granada se independizaron de España a principios del siglo XIX.

2. Fallo Loubet

El 6 de noviembre de 1886, Jorge Holguín de Colombia y Ascensión Esquivel de Costa Rica designan al presidente de Francia Emilio Loubet como mediador y ambos países aceptarían lo dicho por el presidente de Francia.

El fallo se da el 11 de septiembre de 1900.

El lado del pacífico no dio problemas para decidir los límites, el caribe si dio problemas ya que no eran precisos los límites.

Lo que estaba claro era que en el caribe la salida era por Punta Mona, al norte del Sixaola.

Costa Rica no fue un buen perdedor y no aceptó el fallo.

Dos compañías de bananeras influyeron en la decisión:

  • United Fruit Company: Ubicada en Costa Rica, quería desarrollar nuevas plantaciones cerca al área del Sixaola, por lo que estaba en contra del fallo.
  • American Banana Company: Ubicada en Panamá, se opuso a la expansión tica ya que según el fallo esas tierras eran panameñas.

El 6 de marzo de 1905 se firma el tratado Guardia-Pacheco por Santiago de la Guardia por PTY y Leonidas Pachecho por CR, modificaba el fallo Loubet y le daba a los ticos más terrenos en el Atlántico y más territorios a Panamá en el Pacífico.

26 de enero de 1907 la asamblea de Panamá aprueba el  tratado, pero con unas modificaciones que no fueron del agrado de los ticos.

3. Fallo White

Costa Rica en su estado de rebeldía al no aceptar el fallo Loubet fueron a buscar ayuda de Estados Unidos.

Estados Unidos le reitera a Panamá la solicitud para que se sometiera a una nueva decisión arbitrial, desconociendo los Estados Unidos el fallo White.

El 17 de marzo de 1910, Belisario Porras por PTY y Luis Anderson por CR firman la Convención Porras –Anderson, dándole únicamente al presidente de la Corte Suprema de Justica de EE.UU, Edward White, la potestad para dictar correctamente y las verdaderas intenciones del Fallo White.

El 12 de septiembre de 1914  se dicta el Fallo White, donde no se interpreta correctamente el Fallo Loubet, sino que el Sr.White fijo una nueva línea limítrofe dándole a CR  todo el territorio desde Punta Mona hasta la desembocadura del Sixaola, perdiendo Panamá.

El 21 de octubre de 1914 la asamblea de Panamá declaro inaceptable la decisión del Fallo White, pero no se dio importancia ya  que EE.UU participa de la  primera guerra mundial.

4. Los ticos invaden Coto

Costa Rica para presionar a Panamá invade la región de Coto en Chiriquí el 21 de febrero de 1921.

Belisario Porras designa al general Manuel Quintero, como jefe de un pelotón de 100 policías, armados con los 50 rifles que estaban escondidos en la presidencia, más otras armas compradas.

El 24 de febrero hubo una manifestación liderada por Harmodio Arias, Aurelio Dutari, entre otros mostrándole a el presidente Porras su muestra de apoyo y de sentido patriota, Porras les solicita que se inscriban a la policía y de ser necesario empuñar las armas para defender a la patria.}

El 27  de febrero, Panamá recupera Coto, hubo 2 muertos  y 9 heridos ticos, se decomisaron armas, municiones y una lancha llamada La Sultana.  El 10 de marzo los ticos vuelven a atacar pero pierden nuevamente, Panamá captura las lanchas La EstrellaLa Esperanza. El 4 de marzo Costa Rica se apodera de Gubito, Bocas del Toro con el apoyo de la United Fruit Company. El conflicto llega a  su fin con la intervención de Charles Hughes secretario de estado de EE.UU obligando a CR de abandonar Bocas del Toro y a  Panamá de acepar el fallo White.

5. Esfuerzos diplomáticos de Panamá

Panamá inició una ofensiva diplomática ante la Liga de Naciones, El tribunal internacional de la Haya y ante el propio gobierno norteamericano con el fin de lograr la anulación del fallo White.

EE.UU favoreció a CR ya que estaba compitiendo contra Inglaterra por la autorización de una exploración petrolífera.

18 de agosto de 1921 el Departamento de Estado comunicó a Panamá que no podía hacer nada ya que no podía sugerirle a Costa Rica que se demorara en hacer valer su jurisdicción sobre el territorio de Coto.

Belisario Porras  se negó a aceptar lo que decía EE.UU y dijo que iba a recuperar Coto, pero el secretario de Estado Americano, dijo que no toleraría que se reanudará las tenciones en la frontera, por eso Estados Unidos mando al crucero Sacramento a el pacífico y el crucero Pennsylvania al atlántico haciendo el uso de su política del Gran Garrote  que combinaba un nuevo estilo que era la Diplomacia de Cañones.

Charles Hughes dijo: Panamá debe aceptar su duro destino, pero en su misma debilidad encontrar energía suficiente para clamar al cielo contra la injusticia  y la violencia que le sujeta, y para declarar que mientras palpiten los corazones panameños en el mundo conservar viva su derrota.

El 5 de septiembre de 1921 los ticos toman posesión de Coto, Belisario Porras declara ese día 1 mes de duelo nacional.

6. Tratado Arias Calderón define la línea limítrofe

El 20 de julio de 1924 se firma el Tratado Arias Calderón, que define la línea limítrofe entre Panamá y Costa Rica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *