La Guerra Fría: Conflicto Global y Fundamentos Económicos Esenciales

La Guerra Fría (1945-1991)

Periodo histórico que abarca desde 1945 hasta 1991, caracterizado por una tensión internacional constante. Se trató de un conflicto global de carácter económico, político, ideológico y cultural entre dos bloques antagónicos liderados por Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

El año que marca el comienzo de la Guerra Fría es 1947, fecha en la que el presidente estadounidense Harry S. Truman pidió al Congreso autorización para ayudar económica y militarmente a Grecia y a Turquía, pues creía necesario frenar la expansión soviética.

Doctrinas Fundamentales

La Doctrina Truman

Fue una medida creada por los Estados Unidos que pretendía dar apoyo a «pueblos libres que están resistiendo los intentos de subyugación por minorías armadas o por presiones exteriores», ya que estos regímenes representaban una amenaza al capitalismo estadounidense.

La Doctrina Jdánov (Contención del Imperialismo)

En respuesta, el bloque comunista, liderado por la URSS, prestaba ayudas a otros países para unirlos a su ideología y contrarrestar la influencia estadounidense.

Etapas de la Guerra Fría

1ª Etapa: Máxima Tensión (1948-1953)

  • Plan Marshall: Programa estadounidense de ayuda económica para la reconstrucción de Europa Occidental tras la Segunda Guerra Mundial, buscando también frenar la influencia comunista.
  • Kominform: Creación dirigida por la URSS para organizar un frente común de los partidos comunistas contra el capitalismo.
  • COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica): Organización de cooperación económica formada en torno a la URSS por diversos países comunistas, con el objetivo de fomentar las relaciones comerciales entre los estados miembros como contraparte al Plan Marshall.
  • Bloqueo de Berlín (1948-1949): Fue el cierre de las fronteras terrestres que compartían las zonas de ocupación del Reino Unido, Francia y Estados Unidos con la zona soviética en el territorio alemán. Impuesto por la Unión Soviética, afectó principalmente a Berlín Oeste, provocando el puente aéreo de Berlín por parte de los aliados occidentales.
Creación de los Bloques Militares
  • OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte): Fundada en 1949, es una alianza militar liderada por EE. UU. que se rige por el Tratado de Washington. Constituye un sistema de defensa colectiva donde los Estados miembros acuerdan defender a cualquiera de ellos si son atacados por una potencia externa.
  • Pacto de Varsovia: Firmado en 1955, fue un tratado de amistad, colaboración y asistencia mutua entre los países del Bloque del Este. Diseñado por la URSS, su objetivo era contrarrestar la amenaza de la OTAN, y en especial, el rearme de la República Federal Alemana.
Guerra de Corea (1950-1953)

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Corea quedó dividida en dos zonas separadas por el paralelo 38: el norte fue ocupado por la Unión Soviética y el sur por Estados Unidos. En 1950, el gobierno comunista de Corea del Norte invadió Corea del Sur, que estaba bajo un régimen autoritario anticomunista. Este hecho provocó una guerra entre las dos Coreas, que contó con el apoyo soviético y chino para el Norte, y de Estados Unidos (bajo mandato de la ONU) para el Sur. En 1953 se firmó un armisticio que restableció las fronteras iniciales en el paralelo 38.

2ª Etapa: Coexistencia Pacífica (Años 50 – Años 70)

Aunque denominada ‘pacífica’, esta etapa incluyó graves crisis y conflictos indirectos.

  • Movimiento de Países No Alineados (NOAL o MPNA): Agrupación de Estados formada durante la Guerra Fría que buscaba conservar una posición neutral y no aliarse formalmente a ninguna de las superpotencias (Unión Soviética y Estados Unidos).
  • La Conferencia de Bandung (1955): Reunión realizada en Indonesia con naciones asiáticas y africanas. Su objetivo era favorecer la cooperación económica y cultural afroasiática, promoviendo la descolonización y manteniéndose independientes del capitalismo y del socialismo.
  • Construcción del Muro de Berlín (1961): La República Democrática Alemana (RDA) inició la construcción del muro, de unos 155 km (incluyendo la frontera exterior), para evitar la huida de su población hacia Berlín Occidental. Fue denominado el «Muro de la Vergüenza» en Occidente.
  • Crisis de los Misiles de Cuba (1962): El origen del problema radicó en el triunfo de la revolución dirigida por Fidel Castro en 1959. Sus medidas nacionalistas provocaron la hostilidad de EE. UU. y un embargo económico. Castro buscó apoyo en la URSS, lo que llevó a la instalación de bases de misiles nucleares soviéticos en Cuba, detectadas por EE. UU. El mundo estuvo al borde de una guerra nuclear hasta que se llegó a un acuerdo: la URSS retiraría los misiles a cambio de que EE. UU. no invadiera Cuba y retirara sus propios misiles de Turquía.
  • «Teléfono Rojo» (1963): Se estableció una línea de comunicación directa entre Washington y Moscú para facilitar la comunicación en momentos de crisis y prevenir un conflicto nuclear accidental.
  • La Guerra de Vietnam (Implicación directa de EE. UU. 1964-1973, conflicto hasta 1975): Tras independizarse de Francia en 1954 (Acuerdos de Ginebra), Vietnam quedó dividida en dos: Vietnam del Norte (comunista, apoyado por la URSS y China) y Vietnam del Sur (prooccidental, apoyado por EE. UU.). La guerra civil se intensificó y EE. UU. intervino masivamente. En 1973, EE. UU. inició la retirada tras los Acuerdos de Paz de París. En 1975, Vietnam del Norte conquistó el Sur y el país se unificó bajo un régimen comunista en 1976.

3ª Etapa: Rebrote y Final de la Guerra Fría (1975-1991)

  • Crisis del Petróleo (1973 y 1979): Aunque iniciada antes, sus efectos marcaron esta etapa. La decisión de países árabes (OPEP) de no exportar petróleo a países occidentales que apoyaron a Israel en la Guerra de Yom Kipur (1973) y la Revolución Iraní (1979) provocaron crisis económicas globales.
  • Guerra de Afganistán (1979-1989): La invasión soviética de Afganistán para apoyar al gobierno comunista local fue vista por EE. UU. como una expansión agresiva, llevando a un boicot de los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 y al apoyo estadounidense a los muyahidines afganos. Se considera el «Vietnam soviético».
  • Iniciativa de Defensa Estratégica («Guerra de las Galaxias»): Programa propuesto por el presidente estadounidense Ronald Reagan en 1983 para crear un sistema de defensa espacial contra misiles balísticos nucleares. Aumentó la tensión y la carrera armamentista.
Final de la Guerra Fría
  • Gobierno de Mijaíl Gorbachov (desde 1985): Introdujo reformas clave en la URSS:
    • Perestroika: Reestructuración económica para intentar revitalizar la economía soviética.
    • Glasnost: Política de transparencia informativa y apertura política.
  • Caída del Muro de Berlín (9 de noviembre de 1989): Símbolo icónico del fin de la división en Europa y del colapso inminente del bloque comunista.
  • Disolución de la URSS (diciembre de 1991): Marca el fin definitivo de la Guerra Fría.

Introducción a la Economía

Clasificación de Bienes y Servicios

Los bienes y servicios se pueden clasificar según diferentes criterios:

  • Su Función: Bienes de consumo (satisfacen necesidades directamente) o bienes de capital (sirven para producir otros bienes).
  • Su Grado de Escasez: Bienes libres (abundantes, sin propietario, ej. aire) o bienes económicos (escasos, con precio).
  • Su Grado de Transformación: Bienes intermedios (requieren transformación) o bienes finales (listos para el consumo).
  • El Acceso a los Bienes: Bienes públicos (no rivales y no excluyentes, ej. alumbrado público) o bienes privados (rivales y excluyentes).

Conceptos Clave

  • Economía: Es la ciencia social que estudia la manera de emplear recursos escasos para producir y distribuir los bienes y servicios necesarios entre los diferentes miembros de una sociedad, con el fin de satisfacer sus necesidades.
  • RSC (Responsabilidad Social Corporativa): Es la integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores.
  • Microeconomía: Se centra en el comportamiento individual de cada uno de los agentes económicos (familias, empresas, sector público) y en sus interrelaciones (mercados específicos).
  • Macroeconomía: Estudia el comportamiento global de la economía como resultado de la interacción de los agentes económicos. Se mide a través de indicadores agregados (PIB, inflación, desempleo).
  • Economía Positiva: Se limita a describir la realidad de lo que sucede, basándose en datos y hechos objetivos. No emite juicios de valor. Ejemplo: «La tasa de inflación interanual fue del 3%.»
  • Economía Normativa: Es el conjunto de teorías, opiniones o previsiones que se generan a partir de los datos de la economía positiva y que responden a juicios de interpretación o valor sobre cómo debería ser la realidad económica. Ejemplo: «El gobierno debería subir los impuestos para reducir el déficit.»
  • El Sector Público: Está formado por la Administración Pública (estatal, autonómica y local), las Empresas Públicas (propiedad total o mayoritaria del Estado, como Renfe en su momento) y los Organismos Autónomos (entidades con cierta independencia, como la Seguridad Social o las Universidades Públicas).

Los Sistemas Económicos y la Producción

Conceptos de Producción

  • FPP (Frontera de Posibilidades de Producción): Refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que es capaz de producir una sociedad en un determinado periodo de tiempo, a partir de unos recursos productivos (tierra, trabajo, capital) y unos conocimientos tecnológicos dados. Ilustra los conceptos de escasez, elección y coste de oportunidad.
  • La Productividad: Es la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y los recursos (o factores productivos) empleados en su producción. Mide la eficiencia del proceso productivo.

Los Sistemas Económicos

Todo sistema económico debe responder a tres preguntas fundamentales:

  1. ¿Qué producir y en qué cantidad? (Qué bienes y servicios son necesarios).
  2. ¿Cómo producir y distribuir tales bienes y servicios? (Qué tecnología usar, quién trabajará, cómo se repartirá).
  3. ¿Para quién producir? (Cómo se distribuirá el producto total entre los miembros de la sociedad).

Un Sistema Económico es la forma en la que se organiza una sociedad para satisfacer sus necesidades con recursos escasos, al tiempo que establece fórmulas de reparto para la población.

Sistema de Economía de Mercado (Capitalismo)

Las decisiones económicas (qué, cómo y para quién producir) son tomadas principalmente por las familias (consumidores) y las empresas (productores) a través del mecanismo del mercado. Se apoyan en dos herramientas:

  • Un medio de pago universal: el dinero.
  • Un lugar (físico o virtual) donde compradores y vendedores se ponen de acuerdo: el mercado (guiado por la oferta y la demanda, que determinan los precios).

La gran ventaja es que las personas consumen y producen según sus preferencias y disponibilidades, lo que fomenta la eficiencia y la innovación.

Las limitaciones principales son:

  • Inestabilidad cíclica: La economía experimenta fases de expansión y recesión (crisis).
  • Escasez de bienes no rentables: El mercado no suministra eficientemente bienes necesarios pero que no generan beneficio privado (ej. algunos servicios públicos básicos si no interviene el Estado).
  • Deterioro del medioambiente: Las externalidades negativas (costes sociales no asumidos por quien los genera, como la contaminación) no suelen ser internalizadas por el mercado.
  • Abusos de ciertas empresas: Tendencia a la concentración empresarial y prácticas monopolísticas u oligopolísticas que perjudican al consumidor.
  • Distribución desigual de la renta: Puede generar grandes diferencias de riqueza y pobreza.

Sistema de Economía de Planificación Centralizada (Socialismo Real)

El Estado es el agente económico predominante. Es propietario de los recursos y medios de producción y toma las decisiones fundamentales sobre qué, cómo y para quién producir a través de una agencia de planificación central. El objetivo teórico principal es conseguir un reparto igualitario de la renta. El mercado como asignador de recursos pierde su función esencial.

Este sistema se desmoronó en gran medida a finales del siglo XX debido a factores como:

  • Errores de previsión: Dificultad para planificar eficientemente las necesidades y recursos de toda una economía compleja.
  • Falta de incentivos: Poca motivación para la eficiencia, la calidad y la innovación al no existir competencia ni beneficios privados claros.
  • Excesiva burocracia: Lentitud y rigidez en la toma de decisiones y adaptación a los cambios.

Sistema de Economía Mixta

Combina elementos de la economía de mercado y de la planificación centralizada. El mercado sigue siendo el principal mecanismo asignador de recursos, pero el Estado interviene activamente para corregir los fallos del mercado y lograr objetivos sociales.

Las funciones fundamentales del Estado en una economía mixta incluyen:

  • Establecer el marco jurídico-institucional: Crear y hacer cumplir las leyes que regulan la actividad económica (propiedad privada, contratos, competencia).
  • Suministrar bienes públicos: Proveer bienes y servicios que el mercado no ofrece o lo hace de forma insuficiente (defensa, justicia, infraestructuras, educación, sanidad).
  • Redistribuir la renta: Intentar reducir las desigualdades mediante impuestos progresivos y transferencias (pensiones, subsidios de desempleo, ayudas sociales).
  • Suavizar la inestabilidad cíclica: Utilizar políticas fiscales y monetarias para moderar las fluctuaciones económicas (recesiones y expansiones).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *