La Guerra de Vietnam
El conflicto comenzó cuando el Vietcong comunista emprendió la lucha por la reunificación de Vietnam con ayuda de China y de la URSS. Estados Unidos envió armamento en apoyo del régimen de Saigón. En los años sesenta, los presidentes Kennedy y Johnson enviaron tropas. La Guerra de Vietnam fue un conflicto periférico. En la sociedad norteamericana surgió un amplio movimiento de rechazo. Estados Unidos retiró sus tropas en 1975 y los comunistas llevaron a cabo la reunificación del país.
El Recrudecimiento de la Tensión entre los Bloques
A finales de la década comenzó una nueva escalada de tensiones con la invasión de Afganistán por parte de la URSS. Estados Unidos incrementó a su vez sus intervenciones en Latinoamérica. Se produjo la llegada a la Casa Blanca en 1981 de Ronald Reagan. El nuevo presidente impulsó una carrera armamentística conocida como «Guerra de las Galaxias».
La Perestroika y la Glasnost
En 1985, Mijaíl Gorbachov se convirtió en dirigente de la URSS. Se identificaba con las ideas de Lenin y con la Nueva Política Económica (NEP), impulsando un programa basado en la perestroika y la glasnost.
- Perestroika: Significa reestructuración. Se trataba de dotar al sistema de más socialismo y más democracia, sin renunciar a los principios básicos del comunismo.
- Glasnost: Quiere decir transparencia informativa. Pretendía la suavización de la censura de prensa y un control menos estricto de la libertad de expresión.
Las Relaciones Internacionales
Se firmó el Tratado de Washington en 1987, en el que ambas potencias acordaron la reducción de sus arsenales nucleares. El escaso interés de Reagan en secundar la política de Gorbachov se debió, en parte, al convencimiento de que las propuestas de la URSS respondían a la necesidad. La auténtica causa era el agotamiento de sus recursos y la imposibilidad de seguir la carrera de la «Guerra de las Galaxias».
La Caída del Comunismo en Europa del Este
En abril de 1986, un gravísimo accidente destruyó la central nuclear de Chernóbil. Fue un gran desastre humano que evidenció el atraso tecnológico, la burocratización y el descontrol del régimen soviético. El acto más emblemático fue la apertura del Muro de Berlín en noviembre de 1989. También se produjo la retirada de Afganistán. Finalmente, en 1990, Gorbachov sacó adelante una reforma de la Constitución soviética que acababa con el monopolio del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) y permitía cierta pluralidad política. En agosto de 1991 se produjo la caída de Gorbachov. La guerra había terminado.
Europa Dividida
Una de las consecuencias más importantes de la Segunda Guerra Mundial fue la división de Europa.
- Alemania quedó dividida en cuatro zonas de ocupación asignadas a norteamericanos, franceses, británicos y soviéticos. A partir de 1949, las tres primeras se unieron para formar la República Federal de Alemania (RFA). La zona soviética se convirtió en la República Democrática Alemana (RDA). La antigua capital, Berlín, quedó dividida y situada dentro de la RDA.
- Los países de Europa Oriental que habían sido liberados de la ocupación nazi por las tropas soviéticas instauraron regímenes comunistas, convirtiéndose en democracias populares.
Las Democracias Populares
Tras el Telón de Acero quedaron la República Democrática Alemana, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Yugoslavia y Albania. Además, Estonia, Letonia y Lituania fueron incorporadas a la URSS. Aunque las democracias populares eran Estados teóricamente independientes, su sometimiento a Moscú fue total a través de la integración en el Pacto de Varsovia (alianza militar) y el CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica). Las excepciones fueron Yugoslavia y Albania. En Yugoslavia, el comunismo se impuso sin ayuda exterior bajo el mariscal Tito. Albania, un estado muy atrasado económicamente y con un sistema comunista peculiar, eludió también la tutela soviética.
Las democracias populares tuvieron características comunes:
- El calificativo de «democracia» se justificaba porque se toleraba la existencia de otros partidos políticos aparte del comunista, aunque subordinados a él.
- El funcionamiento y las instituciones del Estado siguieron el modelo del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).
Disidencias y Tensiones en Europa del Este
Problemas recurrentes en el bloque del Este:
- Bajo nivel de vida en comparación con Occidente.
- Un esfuerzo excesivo en los presupuestos destinados a la carrera de armamento que exigía la Guerra Fría.
- Falta de libertades políticas y civiles.
Las tensiones estallaron en una sucesión de conflictos:
- El Golpe de Praga de 1948 (consolidación comunista en Checoslovaquia).
- La Revolución de Hungría de 1956 (aplastada por tropas soviéticas).
- La Primavera de Praga de 1968 (intento de reforma en Checoslovaquia, invadida por el Pacto de Varsovia).
- En los años 80, la lucha por las libertades tuvo su foco en Polonia, con el sindicato Solidaridad.
La Europa Capitalista
Mientras tanto, en Europa Occidental:
- En el Reino Unido, destacó la figura de Margaret Thatcher en los años 80, con políticas conservadoras.
- Charles de Gaulle fue un símbolo de la Francia Libre durante la ocupación alemana y presidente de la V República. El país hubo de enfrentarse al difícil proceso de independencia de Argelia y, posteriormente, a la revuelta estudiantil de Mayo del 68.
- En Alemania (RFA), el momento más duro simbólicamente fue la construcción del Muro de Berlín la noche del 12 al 13 de agosto de 1961, un muro de hormigón que separó Berlín Este de Berlín Oeste hasta 1989.
El Estado de Bienestar
El Estado de bienestar fue un logro histórico en Europa Occidental tras la Segunda Guerra Mundial. Se caracterizó por Estados fuertes cuyo objetivo prioritario es el bienestar de sus ciudadanos, entendido en términos económicos (pleno empleo, seguridad económica) y sociales (sanidad, educación, pensiones, servicios sociales universales).