La Guerra Fría: Conflictos y Tensiones entre Superpotencias

La Guerra de Corea (1950-1953)

La Guerra de Corea (1950-1953) surgió de la división de la península coreana después de la Segunda Guerra Mundial, con el norte comunista y el sur prooccidental. Comenzó cuando Corea del Norte invadió el Sur en 1950. La intervención estadounidense, respaldada por la ONU y dirigida por el general MacArthur, expulsó a los invasores y avanzó hacia el norte, pero la intervención china cambió el curso del conflicto. MacArthur solicitó poderes amplios y el uso de armas atómicas, siendo destituido. Finalmente, en 1953 se firmó un armisticio en Panmunjom, restableciendo la situación anterior a la guerra con dos estados separados por una zona desmilitarizada.

El Conflicto en Vietnam

El conflicto en Vietnam, relacionado con la Guerra de Indochina, duró casi 20 años y buscaba la unificación comunista del país. El Viet Cong, guerrilla comunista del sur, fue apoyado por la URSS y Vietnam del Norte. Desde 1957, EE. UU. envió asesores militares a Vietnam del Sur y, tras el asesinato del presidente survietnamita en 1963, el presidente Johnson incrementó el apoyo con tropas y material. En 1965, comenzaron intensos bombardeos contra Vietnam del Norte y el Vietcong, utilizando napalm y armas químicas. La guerra se extendió a Indochina en 1973, siendo larga y costosa, y provocando protestas en EE. UU. Finalmente, los Acuerdos de París en 1973 llevaron a la retirada de las tropas estadounidenses y, en 1975, Vietnam se reunificó bajo un régimen comunista, al igual que Laos y Camboya.

La Crisis de los Misiles

En 1959 hubo una revolución en Cuba, encabezada por Fidel Castro. Esta acaba con la dictadura pro estadounidense de Fulgencio Batista. Hubo un acercamiento progresivo de Cuba al bloque soviético. En abril de 1961, EE. UU. apoya una invasión antirrevolucionaria que fracasa en la Bahía de Cochinos. Cuba se alinea claramente con el bloque comunista.

Estados Unidos decretó un bloqueo a Cuba.

En octubre de 1962, la URSS comienza la instalación de bases de misiles en Cuba, instalaciones descubiertas por aviones estadounidenses. Kennedy lanza un ultimátum para su desmantelamiento. La URSS envía misiles por mar a Cuba desafiando el bloqueo norteamericano y se produce una máxima tensión, se llega al borde de una guerra nuclear.

Resolución negociada de la crisis:

  • Retirada soviética
  • Compromiso de EE. UU. de no invadir Cuba
  • Estados Unidos retira sus misiles de Turquía

El Muro de Berlín

En agosto de 1961, las autoridades de la República Democrática Alemana (RDA) comienzan a levantar un muro en el centro de Berlín y comenzaron a impedir el paso de la zona oriental a la occidental. Además, fue utilizado por EE. UU. para demostrar la falta de libertades en el bloque soviético.

La División de Europa

CAPITALISTA

En marzo de 1947, se anuncia la «Doctrina Truman», una respuesta ante cualquier forma de expansión soviética. Esta doctrina implica apoyo militar y financiero a los países europeos y marca el comienzo del intervencionismo americano en Europa, lo cual es percibido como una amenaza por Stalin.

El Plan Marshall, consiste en otorgar grandes sumas de dinero para la reconstrucción europea a través de la compra de productos estadounidenses. Las ayudas son administradas por los propios europeos mediante la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE), lo que implica un control del gasto. Sin embargo, la URSS y el bloque del Este rechazan estas ayudas, considerándolas una injerencia en asuntos internos.

COMUNISTA. Europa Oriental y Asia

En Europa del Este, los partidos comunistas, apoyados por las fuerzas de ocupación soviéticas, se hacen con el gobierno de varios países y establecen «Democracias Populares» de partido único. La URSS prohíbe a estos países beneficiarse de las ayudas estadounidenses.

En 1947, se crea el Kominform, una organización de partidos comunistas bajo directrices comunes, y en 1949, se establece el COMECON, una alianza económica. Ese mismo año, se produce la revolución comunista en China, liderada por Mao Zedong, dando lugar a la creación de la República Popular China, que también brinda apoyo a la guerrilla comunista en Indonesia.

El Bloqueo de Berlín

Berlín se divide en cuatro partes al igual que Alemania: una para Francia, una para Inglaterra, una para Estados Unidos y una para la URSS. Los tres aliados unen sus tres zonas en Berlín y esto les sienta fatal a los soviéticos, así que crean en 1948 la República Federal Alemana incluyendo Berlín Occidental. Esto lo considera la URSS un atentado contra los tratados.

La Unión Soviética lo considera una violación de lo acordado y bloquea Berlín Occidental. EE. UU. y sus aliados establecen un puente aéreo:

  • Abastecen Berlín Occidental
  • 26 de junio de 1948 a 6 de octubre de 1949

En mayo de 1949, la Unión Soviética levanta el bloqueo y funda la República Democrática Alemana en su zona de control.

La Desaparición de las Democracias Populares

La desaparición de las democracias populares en Europa del Este se vio impulsada por la democratización liderada por Gorbachov, que tuvo un gran impacto en la región. Surgió una voluntad de cambio político y una creciente aspiración de separarse de la tutela de la URSS. Gorbachov decidió no intervenir y respetar la soberanía de los países de la región, lo que permitió el desarrollo de movimientos democráticos. En Polonia, las huelgas y protestas lideradas por el sindicato «Solidarnosc», encabezado por Lech Walesa y apoyado por el papa Juan Pablo II, llevaron a la convocatoria de elecciones en junio de 1989, con un triunfo aplastante de «Solidarnosc». En Hungría, el Partido Comunista aceptó la celebración de elecciones libres. La caída del muro de Berlín en noviembre de 1989 marcó el inicio del proceso de reunificación de Alemania. En Checoslovaquia, la movilización popular condujo a un triunfo pacífico de la revolución anticomunista. Sin embargo, en Rumanía, se produjo una insurrección violenta, seguida de la represión del gobierno comunista de Ceausescu y su posterior caída y ejecución en diciembre de 1989.

La Desintegración de la URSS

Las reformas lideradas por Gorbachov provocaron el desmoronamiento del poder soviético en Europa del Este y en la Unión Soviética misma. La crisis económica y social se manifestó en la caída de la productividad, el aumento de los precios y el desabastecimiento. La voluntad independentista de las repúblicas soviéticas se evidenció en las elecciones libres de julio de 1990 en la Federación Rusa, donde Boris Yeltsin fue elegido presidente y propuso cambios que implicaban la desaparición del sistema soviético.

En 1991, se intentó un nuevo Tratado de la Unión, pero fue boicoteado por varias repúblicas, que buscaban independizarse de inmediato. En agosto de 1991, un intento de golpe de Estado por parte de sectores inmovilistas del Partido Comunista fracasó, reforzando la posición de los partidarios del desmantelamiento del sistema soviético, liderados por Yeltsin. Esto dejó a Gorbachov aislado y sin apoyo.

A lo largo de 1991, todas las repúblicas soviéticas se independizaron y se formó la Comunidad de Estados Independientes (CEI). En diciembre de 1991, Gorbachov dimitió, marcando el final de la Unión Soviética.

Estados Unidos

Diferencias Ideológicas:

  • Capitalismo: Propiedad privada, economía de mercado, libertad de industria y comercio con poca intervención del Estado.
  • Sistema Político Democrático: Gobiernos representativos, elecciones libres, libertades individuales y colectivas.

Causas de la Desconfianza:

  • Recelo a que la URSS extendiera su influencia:
    • Europa Oriental ocupada por el ejército soviético.
    • En algunos países, gobiernos de coalición con presencia del Partido Comunista.
  • Temor a que la URSS usara su prestigio y poder militar para expandir el comunismo.
  • Convencimiento de que Estados Unidos debía combatir el «peligro rojo» y ayudar económica y militarmente a los pueblos amenazados por el comunismo.

Unión Soviética

Diferencias Ideológicas:

  • Comunismo: Propiedad estatal, economía planificada, inexistencia de mercado libre.
  • Dictadura Comunista: Ausencia de partidos y elecciones libres, falta de libertades individuales.

Causas de la Desconfianza:

  • Recelo a que Estados Unidos aumentara su influencia en Europa ayudando económicamente a la reconstrucción.
  • Temor a las consecuencias de que Estados Unidos fuera la única potencia con bomba atómica.
  • Convencimiento de que la URSS debía ayudar a los pueblos oprimidos a liberarse del yugo capitalista y del «imperialismo económico» de Estados Unidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *