La Guerra Fría: Orígenes, Desarrollo y Conflictos Clave del Siglo XX

La Guerra Fría

La Segunda Guerra Mundial terminó en septiembre de 1945. Fue el mayor conflicto bélico de la historia.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

  • Humanas: Aproximadamente 60 millones de muertes a nivel mundial, incluyendo unas 22.000 en España. Se produjeron campos de concentración, el Holocausto y deportaciones masivas.
  • Materiales: Ciudades destrozadas con un alto costo de reconstrucción. Infraestructuras arruinadas, como la flota y la red ferroviaria. La producción agraria y el sistema financiero cayeron un 50%. Se experimentó inflación y hambre. Se mencionan «Donaciones» (posiblemente en referencia a ayuda externa o requisas).
  • Morales: Crisis moral profunda. La educación se percibió como clave para la evolución y la reconstrucción social.
  • Políticas: Se inicia la decadencia de Europa como centro de poder mundial. Desde el siglo XVI había un equilibrio de poder en Europa, pero tras la guerra emergen dos nuevas superpotencias: EE.UU. y la URSS.

Organización de la Paz Postguerra

El primer objetivo fue acabar con el nazismo. Después, se buscó construir la paz y un nuevo orden internacional. Las potencias aliadas se reunieron en diversas conferencias para establecer los fundamentos de la paz.

Carta del Atlántico

Agosto de 1941. Reunión entre Churchill y Roosevelt para la creación de un sistema de seguridad colectiva, la renuncia al uso de la fuerza y la creación de un organismo que regulara las relaciones internacionales.

Conferencia de Yalta

Febrero de 1945. El objetivo era conseguir un equilibrio europeo, aunque cada presidente tenía sus propios intereses. Se tomaron tres decisiones principales: la división de Alemania en cuatro zonas de ocupación (con Berlín, aunque en la zona soviética, bajo un gobierno militar conjunto), acelerar el fin de la guerra con Japón y la creación de la ONU.

Conferencia de Potsdam

Agosto de 1945. Roosevelt había fallecido y Churchill ya no era Primer Ministro. Se acordaron cambios territoriales en Polonia y Prusia. El reparto de Prusia trajo consigo la deportación de unos 10 millones de alemanes. Se proclamó un ultimátum a Japón. A partir de esta conferencia, la colaboración entre las potencias aliadas comenzó a romperse.

Conferencia de San Francisco de 1945

Se decidió la creación de la Carta de la ONU (firmada por 51 estados). Fue creada por los aliados para regular y garantizar la seguridad colectiva internacional. Se establecieron seis objetivos principales:

  • Igualdad soberana de todos los miembros.
  • Todos deben cumplir sus obligaciones según la Carta.
  • No poner en peligro la paz, la seguridad y la justicia internacionales.
  • No amenazar con el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de ningún Estado.
  • Ayudar a la ONU en sus acciones.
  • No intervenir en los asuntos internos de otros estados.

En la Asamblea General participaron todos los miembros. Sin embargo, EE.UU., la URSS, Gran Bretaña, Francia y China formaron el Consejo de Seguridad, con derecho a veto.

El fin de la colaboración aliada se hizo evidente cuando Stalin declaró en 1946 que el triunfo sobre el nazismo se debió principalmente a la URSS y que el socialismo y el capitalismo eran sistemas incompatibles. Por su parte, Churchill denunció que la URSS estaba ejerciendo demasiado poder sobre Europa del Este y buscaba seguir expandiéndose. Surgieron tensiones en puntos clave como Irán, Turquía y Grecia. Europa quedó dividida en dos grandes zonas de influencia: la zona occidental liderada por EE.UU. y la oriental por la URSS.

La Guerra Fría: Inicio y Características

La Guerra Fría, que se considera que comenzó formalmente en 1947, fue un estado de tensión permanente que se produjo primero entre las dos superpotencias y luego entre los bloques comunista y capitalista. No provocó un conflicto directo a gran escala entre EE.UU. y la URSS, pero sí generó una alerta constante por el peligro de destrucción mutua.

Sus características principales fueron:

  • Fue un enfrentamiento directo, pero no bélico a gran escala, entre las superpotencias.
  • Comienza formalmente en 1947.
  • Las dos superpotencias trataron de distinguir claramente entre aliados y enemigos, configurando dos bloques antagónicos.
  • Existieron países neutrales, pero su neutralidad a menudo requirió el consentimiento de ambas superpotencias.
  • Una de las reglas básicas no escritas era respetar las áreas de influencia establecidas.

Durante la Guerra Fría, se consolidaron bloques incompatibles, aunque formalmente reconocían principios comunes establecidos en la Carta de la ONU. Las primeras tensiones aparecieron en Alemania y Europa, y paulatinamente se fueron extendiendo a nivel global. Esa tensión desembocó en una política radical y en acciones diplomáticas y militares agresivas que buscaban contener al enemigo y evitar su expansión, mediante medios como la disuasión nuclear, el espionaje, la propaganda, las guerras subsidiarias, entre otros. El desarrollo de la Guerra Fría estuvo condicionado por factores como los cambios en la cúpula de poder de cada país, la relación entre los líderes políticos y militares, y la percepción de las intenciones y la expansión del enemigo.

Causas de la Guerra Fría

  • El final del modelo tradicional de relaciones internacionales gestado desde el siglo XVI.
  • La emergencia de dos superpotencias con una capacidad militar muy superior a la de las potencias europeas, que intentaron trasladar su hegemonía militar al ámbito político y global.
  • Causas ideológicas, ya que después de la Segunda Guerra Mundial se configuraron dos ámbitos socioeconómicos y políticos contrapuestos: el capitalismo liberal liderado por EE.UU. y el socialismo real liderado por la URSS.
  • Causas psicológicas: a partir de 1945 se gestó un sistema internacional basado en el miedo mutuo a las invasiones y la destrucción.

La carrera de armamentos se inició formalmente en 1947 y se aceleró drásticamente a partir de 1949, cuando la URSS obtuvo la bomba atómica. Esta carrera culminó, en cierto modo, con la iniciativa de la «Guerra de las Galaxias» de EE.UU. en los años 80, motivada por la necesidad percibida de un escudo protector: un sistema de misiles capaz de destruir proyectiles enemigos en movimiento.

Estrategias de los Dos Bloques

Estrategia de EE.UU. durante la Guerra Fría

  • Sostenimiento de un sistema militar propio con constante innovación tecnológica.
  • Ayuda económica para reconstruir países europeos afectados por la Segunda Guerra Mundial (Plan Marshall) y ayuda militar (Doctrina Truman) a países amigos para contener el comunismo.
  • Creación de alianzas militares como la OTAN (1949): alianza político-militar entre EE.UU. y países de Europa occidental, basada en el Tratado del Atlántico Norte, para defenderse de la URSS.
  • Propagación de una ideología anticomunista, a menudo basada en un esquema simplificado de «buenos y malos». Según esta propaganda, el estalinismo tenía la intención de expandirse globalmente.

Estrategia de la URSS durante la Guerra Fría

  • Continuo aumento y prioridad en la capacidad y poderío militar.
  • Formación de un bloque militar en el que se integraron casi todos los países comunistas de Europa del Este.
  • La creación de un sistema económico integrado: el Comecon (1949), un consejo de ayuda mutua con el objetivo de cooperar entre países para crear una economía planificada, fomentar las relaciones económicas internacionales entre sus miembros y contrarrestar el capitalismo.

Pacto de Varsovia

Alianza militar firmada en 1955 por Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumanía, la URSS y la República Democrática Alemana (Alemania Oriental), con el fin de crear un sistema de seguridad colectiva en Europa del Este como contrapeso a la OTAN. (Nota: China no fue miembro del Pacto de Varsovia).

Fases de la Guerra Fría

  • 1947-1952: Estallido de la Guerra Fría, formación de los bloques y primeras crisis.
  • 1953-1962: Radicalización de las tensiones y riesgo de conflicto directo (ej. Crisis de Berlín, Crisis de los Misiles).
  • 1963-1975: Coexistencia competitiva, distensión y conflictos subsidiarios (ej. Vietnam).
  • 1975-1988: Reactivación de la Guerra Fría, nueva carrera armamentística.
  • 1989-1991: Fin de la Guerra Fría, caída del Muro de Berlín y disolución de la URSS.

Principales Conflictos y Crisis

Bloqueo de Berlín

En 1948. Fue el primer gran enfrentamiento directo entre las dos superpotencias y tuvo gran influencia en el resto de la Guerra Fría. La Conferencia de Potsdam ratificó la partición de Alemania entre las cuatro potencias vencedoras. Berlín, aunque situada en la zona soviética, no era parte de Alemania, sino que estaba bajo el régimen de ocupación conjunta de los cuatro aliados (EE.UU., Gran Bretaña, Francia y la URSS). La URSS se hizo cargo de la ocupación de la zona oriental, mientras que los demás aliados ocuparon la zona occidental. Las crecientes discrepancias entre los aliados hicieron de Berlín un tema clave de la Guerra Fría. En junio de 1948, los aliados occidentales introdujeron una nueva moneda en sus zonas de ocupación en Alemania Occidental y Berlín Occidental. Los soviéticos reaccionaron aplicando una reforma monetaria en su zona, en la que incluyeron Berlín Oriental. Cuando los occidentales intentaron introducir su moneda también en Berlín Occidental, comenzaron las protestas de los soviéticos, dando comienzo al «bloqueo». Como contramedida, los soviéticos comenzaron a detener el tráfico por carreteras, ferrocarriles y vías fluviales de acceso a la zona occidental de Berlín. La única vía de acceso posible para los aliados occidentales era por aire, lo que llevó al famoso puente aéreo de Berlín.

Guerra de Corea (1950-1953)

Durante la Segunda Guerra Mundial, Corea fue ocupada por Japón. Pero en 1945, tras la derrota de Japón, este tuvo que retirar sus tropas. La península quedó dividida en dos zonas: Corea del Norte, apoyada por la URSS, que adoptó una democracia popular (en la práctica, una dictadura comunista), y Corea del Sur, apoyada por EE.UU., con una dictadura anticomunista (capitalista). En 1949, triunfó la revolución comunista en China. En 1950, la falta de acuerdos e incidentes fronterizos llevaron a la invasión de Corea del Sur por parte de Corea del Norte, con el apoyo de Stalin. Ante esto, EE.UU. reaccionó en julio enviando tropas bajo el mandato de la ONU, logrando recuperar el territorio. En ese momento, Stalin decidió no intervenir más directamente, pero China asumió el papel de apoyo a Corea del Norte y sí desplegó tropas masivamente. En 1953, finalizó la guerra con un armisticio que consagraba la división de la península en torno al paralelo 38, pero no se firmó un tratado de paz definitivo. Esa tensión sigue presente hasta el día de hoy.

Crisis del Canal de Suez

El Canal de Suez existe desde el siglo XIX. Su función principal era la comunicación marítima con la India y Asia. Fue construido y administrado por una compañía franco-británica hasta que fue nacionalizado por el presidente egipcio Nasser en 1956. Esto molestó a Francia y Gran Bretaña, preocupadas por el control del abastecimiento de petróleo. Con el apoyo de Israel, Francia y Gran Bretaña desplegaron tropas, lo que causó una fuerte reacción internacional, especialmente de EE.UU. y la URSS. Pero en 1957, tras la intervención de la ONU y la presión de las superpotencias, las tropas franco-británicas e israelíes se retiraron, y el canal se reabrió bajo control egipcio (Nasser).

Muro de Berlín

Tras la división de Alemania, Berlín quedó dividida en cuatro sectores de ocupación (soviético, estadounidense, francés y británico). Las malas relaciones entre el bloque comunista y los aliados occidentales fueron creciendo hasta el punto de surgir dos monedas, dos sistemas políticos y, finalmente, dos Alemanias (la República Federal de Alemania en el oeste y la República Democrática Alemana en el este), lo que dio pie a la construcción del muro de unos 150 km en 1961. Fue uno de los símbolos más representativos de la Guerra Fría, separando el Berlín Este (comunista) del Berlín Oeste (capitalista). La URSS y la RDA decían que era un muro de protección antifascista, mientras que Occidente lo veía como una prisión para evitar la fuga de ciudadanos del este. El 9 de noviembre de 1989, cayó el muro, simbolizando el fin de la división de Europa y el declive de la Guerra Fría.

Crisis de los Misiles de Cuba (1962)

Conflicto entre EE.UU., la URSS y Cuba. Surgió después del triunfo de la revolución castrista en Cuba, que supuso la llegada al poder de un régimen hostil a EE.UU. El temor cubano era que EE.UU. llevase a cabo un desembarco para invadir la isla. La URSS ofreció ayuda militar a Cuba, incluyendo la posibilidad de instalar misiles nucleares de alcance medio, aviones de combate, etc. Los servicios de espionaje de EE.UU. detectaron la presencia de los misiles, lo que desencadenó una rápida respuesta política y militar, incluyendo un bloqueo naval a Cuba. El mundo estuvo al borde de una guerra nuclear. Finalmente, se llegó a un acuerdo por el cual la URSS retiraría los misiles a cambio de la promesa de EE.UU. de no invadir Cuba y de retirar discretamente misiles similares de Turquía. Este evento es un ejemplo clave de la ‘coexistencia pacífica’ forzada por el riesgo nuclear.

Guerra de Vietnam (1965-1972)

Hasta la Segunda Guerra Mundial, Indochina (incluyendo Vietnam) había sido colonia de Francia. Francia intentó restablecer su dominio tras la guerra, pero fracasó. En 1954, Francia se vio obligada a abandonar Vietnam, derrotada por las fuerzas nacionalistas y comunistas vietnamitas (Viet Minh). Vietnam quedó dividida en dos zonas: la zona norte, bajo influencia comunista, y la zona sur, anticomunista, con una dictadura a menudo percibida como corrupta. A partir de ese momento, EE.UU. comenzó a apoyar al sur para evitar la expansión comunista en la región, temiendo el «efecto dominó». En los años 60, EE.UU. interpretó el conflicto en Vietnam como un enfrentamiento clave entre los dos bloques de la Guerra Fría e incrementó masivamente su intervención militar a partir de 1965. Fue una de las guerras más costosas para EE.UU. en términos humanos, económicos y de prestigio, y a pesar de su esfuerzo, no consiguió ganarla militarmente. Finalmente, EE.UU. se retiró en 1973, y Vietnam se unificó bajo un régimen comunista en 1975.

La Carrera de Armamentos y la Carrera Espacial

La carrera de armamentos se intensificó con el desarrollo de armas nucleares. En 1949, la URSS probó su primera bomba atómica, intensificando la competencia. La primera bomba H (termonuclear) fue probada por EE.UU. en 1952 y por la URSS en 1953. En 1964, EE.UU. tenía más de 800 misiles intercontinentales, mientras que la URSS tenía alrededor de 160. En esta carrera entre EE.UU. y la URSS, se alcanzó una capacidad de destrucción mutua asegurada (MAD), capaz de aniquilar al enemigo y causar daños catastróficos a nivel mundial. Fue un momento de enorme inversión en armamento. Hacia 1966, ambas potencias alcanzaron una paridad aproximada en capacidad nuclear. En todo caso, la carrera se produjo buscando mantener la influencia y la superioridad sobre la otra potencia. En realidad, aunque la amenaza era real, se considera que ninguna potencia pensó seriamente en un primer ataque nuclear a gran escala, dada la certeza de la respuesta. Respecto a la carrera espacial, fue increíblemente rápida. Se logró poner un hombre en el espacio (Yuri Gagarin, URSS, 1961) y llegar a la Luna (misión Apolo 11 de EE.UU., 1969) en un tiempo récord, demostrando la capacidad tecnológica de cada superpotencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *