La Guerra Fría: Formación de Bloques y Conflictos
El término Guerra Fría define la situación internacional en la que Estados Unidos (EEUU) y la Unión Soviética (URSS) iniciaron una carrera de armamentos y de confrontación ideológica. Se formaron dos bloques antagónicos:
Bloque Capitalista
El bloque capitalista agrupaba un amplio conjunto de países de Europa Occidental, América del Norte y del Sur, Australia y Japón. Sus principios básicos eran:
- Libertad de industria y comercio.
- Predominio del mercado.
- Escasa intervención del Estado en la vida económica.
El sistema político era el liberal-democrático, con parlamentos.
Bloque Socialista
El bloque ideológico socialista, también conocido como «socialismo real», tenía su centro en la URSS y se impuso en numerosos países de Europa del Este. La economía era planificada y controlada por el Estado. El objetivo era la desaparición de las clases sociales, de las desigualdades y de la explotación. Proponía un sistema sin partidos libres ni libertad de opinión.
Principales Conflictos
Entre los conflictos más destacados de la Guerra Fría se encuentran:
- La Guerra de Corea.
- La Guerra de Vietnam.
- La Crisis de los Misiles en Cuba.
La Conferencia de Yalta fue la reunión que mantuvieron durante la Segunda Guerra Mundial (del 4 al 11 de febrero de 1945) Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, como jefes de gobierno de la URSS, del Reino Unido y de Estados Unidos, respectivamente. Suele considerarse como el comienzo de la Guerra Fría.
Características del Plan Marshall
- Aumentó el número de tropas en Europa.
- Procedió a instalar bases militares en Grecia y Turquía.
- Creó una agencia de información, la CIA.
- Ofrecía una ayuda en forma de créditos y donaciones, que debían repartirse los países.
- Fue rechazado por la URSS.
OTAN y COMECON
EEUU tejió una red de alianzas militares con el objetivo de aislar y rodear a la URSS. Se firmó el Pacto Atlántico que integraba a EEUU, Canadá y 10 países de Europa Occidental. Fue el origen de la OTAN, organismo de cooperación militar bajo la dirección de Washington.
Como respuesta, la URSS y los países del Este estrecharon sus vínculos. Se creó el COMECON, la organización económica del bloque socialista, y en 1955 una alianza militar, el Pacto de Varsovia, que unía a la URSS y los países del Este para garantizar militarmente la seguridad e integridad del territorio comunista.
La Descolonización
Tras la Primera Guerra Mundial, en el periodo de entreguerras, había debilidad en las metrópolis. La Revolución Soviética había infundido la esperanza de que, mediante la vía revolucionaria, los pueblos podían conseguir la liberación colonial. En la Europa empobrecida por la Segunda Guerra Mundial, se fue extendiendo entre la población la conciencia de que el coste económico y humano para conservar las colonias era excesivo.
Nuevo Equilibrio Internacional
Las viejas potencias pasaron a un segundo plano ante las nuevas superpotencias, EEUU y la URSS. Ambas potencias mostraron su apoyo al proceso de descolonización. Las Naciones Unidas se convirtieron rápidamente en una tribuna internacional a favor de la independencia.
Características del Tercer Mundo y el Neocolonialismo
El Tercer Mundo lo forman los países de Asia, África y América Latina que compartían el subdesarrollo económico. Algunas de sus características son:
- Escasa renta per cápita.
- Malnutrición.
- Analfabetismo.
- Gran crecimiento demográfico.
- Exceso de población activa empleada en el sector primario.
El subdesarrollo era debido a que en estos países se mantuvieron muchos de los intereses económicos de las metrópolis que, de una forma u otra, continuaban ejerciendo la tutela sobre la antigua colonia. Esto se conoce como neocolonialismo.
Características del Neocolonialismo
- Dependencia comercial: con el llamado intercambio desigual, que consiste en que exportan materias primas, cuyo precio es bajo, pero importan productos elaborados de los países ricos, de precio más elevado.
- Escasez de capital: el Tercer Mundo tiene una gran escasez de capital y depende del mundo desarrollado. Para solucionar sus problemas se ven forzados a pedir préstamos a los bancos de los países desarrollados.
- Dependencia tecnológica: como estos países no tienen tecnología moderna, deben comprarla a países avanzados.
La Democracia en Estados Unidos
EEUU se convirtió en el modelo de la democracia capitalista, basado en la Constitución de 1787, modificada por numerosas enmiendas. Establece una estructura de Estado federal, que agrupa estados que mantienen su propio gobierno. Se rige por un sistema presidencialista, en el cual el presidente es elegido directamente por la población. El sistema político americano es bipartidista, con dos grandes formaciones:
- El Partido Republicano, que representa los intereses más conservadores y se apoya en los grandes industriales.
- El Partido Demócrata, que tiene el apoyo de los sindicatos y de las minorías.
Los gobiernos de la posguerra estuvieron en manos del demócrata Harry Truman y del republicano Dwight D. Eisenhower, y se caracterizaron por una política anticomunista. El demócrata John F. Kennedy impulsó el programa «La Nueva Frontera».
El Estado del Bienestar
En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, se produjo un intervencionismo de los poderes públicos en la vida económica y social, sin merma de las libertades del individuo. Esto representa una concepción política que atribuye al Estado el papel de redistribuidor de los recursos generados por la economía. A través de los impuestos, el Estado recauda los fondos suficientes para sostener los servicios públicos.
La génesis de la idea del Estado del Bienestar hay que buscarla en las políticas keynesianas, que se enfrentaban al liberalismo clásico, partidario de la no intervención del Estado y de dejar las relaciones económicas al libre juego del mercado.