La hegemonia de la Union Liberal

1. INTRODUCCIÓN AL REINADO DE ISABEL II

 A la muerte de Fernando VII en 1833 accede al trono su hija Isabel II con apenas tres años, haciéndose cargo de la Regencia su madre, Mª Cristina. El hermano de Fernando VII, Carlos Mª Isidro, no acepta el testamento porque se considera el legítimo heredero. A la muerte de Fernando VII se inicia una guerra civil entre carlistas, apoyados por Austria y Prusia, países absolutistas, e isabelinos, apoyados por Francia e Inglaterra.

El reinado de Isabel II es un periodo muy complejo en el que se produjeron transformaciones en el ámbito político, social y económico:

Ámbito político

El Antiguo Régimen desaparece y se desarrolla un estado burgués basado en el parlamentarismo. El nuevo estado está dirigido por una nueva clase social: la burguesía agraria, fruto de la alianza entre la antigua aristocracia y la burguesía.

Ámbito social

Se produce el paso de una sociedad estamental a una sociedad de clases y se incia el movimiento obrero, irrumpiendo con fuerza al final del reinado de Isabel II.

Ámbito económico

Se pusieron las bases del sistema económico capitalista moderno.

Todo el reinado estuvo salpicado por guerras civiles (carlistas) y por pronunciamientos militares.

2. MINORÍA DE ISABEL II 2.1 REGENCIA DE Mª CRISTINA (1833-1840):

Será apoyada por los liberales que se dividen en moderados y progresistas. Desde el primer momento contará con la oposición de los carlistas.

A) LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1839):LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO

En marzo de 1830, Fernando VII promulga la Pragmática Sanción que deroga la Ley Sálica de 1713.
En octubre nace Isabel II. En 1833 muere Fernando VII, Isabel tenía tres años y se hace cargo de la Regencia su madre, Mª Cristina

su hemano Carlos Mª Isidro, proclama su derecho al trono español, iniciándose una guerra civil.Los carlistas basaron su fuerza en el ámbito rural y practicaron la guerra de guerrillas como en la Guerra de la Independencia. La debilidad del gobierno de Mª Cristina posibilitó una primera fase (1833-1837) de triunfos carlistas (control del territorio vasco-navarro, expedición real en la que D. Carlos estuvo a punto de tomar Madrid). En una segunda fase tras una serie de acontecimientos como la muerte de Zumalacárregui en el sitio de Bilbao (1835), la victoria de Espartero (isabelino) en Luchana (1836) y la actitud pactista del general carlista Maroto, posibilitarán el final de la guerra con la firma del Convenio de Vergara entre los generales Espartero y Maroto. Este convenio supone:

– Aceptación de la infanta Isabel como reina

– Mantenimiento de los fueros en Navarra y Vascongadas.

– Integración de los oficiales carlistas en el ejército isabelino.

En el Maestrazgo las partidas del intransigente general Cabrera resisten hasta su derrota en 1840.

B) IMPLANTACIÓN DEL LIBERALISMO

Al igual que en los países de Europa Occidental, fue un proceso díficil . En España además existía una contradicción entre los propósitos de renovación política del liberalismo y la sociedad tradicional caracterizada por una débil burguesía y una amplia masa campesina. En esta época tiene lugar el nacimiento de los partidos políticos. Entre los liberales existían dos tendencias:


Moderados:


su base social es la alta burguesía (terratenientes, hombres de negocios) y la alta clase media (profesionales liberales, propietarios y jefes y oficiales del ejército). Ideológicamente defendían reformas liberales de alcance limitado (amplias prerrogativas al Rey, soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, sufragio censitario muy restringido, estado confesional, poder legislativo con dos cámaras y estado centralizado)

Progresistas:

su base social son las clases medias bajas (pequeños comerciantes, artesanos y empleados y clases bajas del ejército). Ideológicamente defendían reformas liberales más radicales (límite a las prerrogativas del Rey, soberanía nacional en las Cortes, aunque aceptan el papel moderador de la Corona, sufragio censitario más amplio, ayuntamientos democráticos, poder legislativo con una sola cámara y creación de la Milicia Nacional).

BASES JURÍDICAS DE LA REGENCIA:


El primer Gobierno de la Regencia lo preside Cea Bermúdez (absolutista moderado)
. En su gabinete, Javier de Burgos realiza la división provincial de 1833 en 49 provincias, base de la actual.La necesidad de apoyos para la primera Guerra Carlista provoca su sustitución por Martínez de la Rosa (liberal moderado), que elaboró el ESTATUTO REAL DE 1834, una especie de Carta Otorgada de carácter moderado

En el verano 1835 se inicia un descontento de los progresistas que dará lugar a revueltas urbanas y a la formación de Juntas locales y provinciales en Andalucía que se enfrentan al gobierno central. Estas revueltas obligarán a la regente Mª Cristina a nombrar un nuevo gobierno con Mendizabal como presidente ( liberal progresista)
. En el verano de 1836 ante la destitución de Mendizabal tuvo lugar el MOTÍN DE LOS SARGENTOS DE LA GRANJA (Guardia Real) que abre un periodo de gobierno progresista (1836-37). Esta etapa se caracteriza por:

TRANSFORMACIÓN POLÍTICA con la promulgación de la Constitución de 1837 que abre el camino al liberalismo político y recoge los principios del liberalismo doctrinario: Bicameralismo y derecho del Rey a disolver las Cámaras. Principios básicos:

-Soberanía Nacional: Siendo la voluntad de la nación

– Derechos del ciudadano: libertad de imprenta; igualdad ante la ley; etc..

– División de poderes:

Legislativo

Cortes con el rey. Las Cortes son bicamerales: Senado. El rey propone a los electores y Congreso de Diputados de elección directa por los ciudadanos.

Ejecutivo

En el rey, que nombra a los ministros.

Judicial:

en Tribunales y Juzgados

– Otros principios: sufragio censitario amplio

Ausencia de confesionalidad del estado. Regula la elección de los Ayuntamiento por los vecinos y las Diputaciones Provinciales por los electores

TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA


Primera desamortización de Mendizábal (se estudiará en el tema siguiente)

 Las elecciones de 1837 llevan al poder a los moderados, que abandonan la política progresista con una ley electoral y de prensa más restringidas.

Con la Ley de Ayuntamientos de 1840 por la que Corona nombra a los alcaldes de capitales se pretende restar fuerza a los progresistas que dominan en los municipios. El apoyo de Mª Cristina a los moderados, defensores de esta ley que, además, incumple los principios de la Constitución provocará levantamientos progresistas que darán lugar a la renuncia de la Regente.


2.2 – REGENCIA DE ESPARTERO (1841-1843)

Ante el vacío de poder, las Cortes eligen a Espartero (progresista) como Regente. La regencia fracasa por:  La inestabilidad política debida a la escisión de los progresistas ante el autoritarismo de Espartero y a los pronunciamientos de los moderados. La política económica: descontento por la apertura al mercado del algodón inglés (arancel de 1842) que va a perjudicar a los textiles catalanes, provocando el levantamiento de la burguesía y de las clases populares en la revuelta de Barcelona. Espartero ordena el bombardeo de la ciudad , lo que provoca la impopularidad del regente.

En verano de 1843, el pronunciamiento del general Narváez, provoca la renuncia de Espartero y la proclamación de la mayoría de edad de Isabel II con 13 años.

3. MAYORÍA DE ISABEL II (1843-1868). CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO

Características:

– Protagonismo de los militares en la presidencia del gobierno: Narváez, Espartero, O´Donnell, etc.. por:

o La importancia del ejército en una sociedad en guerra (independencia y carlistas).

o La debilidad del sistema parlamentario: los partidos acuden a los militares para acceder al gobierno por la vía del pronunciamiento.

 – Exclusión de la gran mayoría del país de la vida política: campesinos, obreros y artesanos.

– Etapa de reformas que conducirán a la definitiva construcción del Estado liberal.

3.1 PRIMERA ETAPA: DÉCADA MODERADA 1843-1854

Con la proclamación de Isabel II, los moderados se hacen con el poder apoyados por la Corona. La identificación de la reina con los moderados, será una constante a lo largo de todo el reinado. El nuevo régimen se asienta sobre el predominio de la burguesía terrateniente

Las elecciones de 1844 dan el triunfo a los moderados, ocupando la presidencia del gobierno el general Narváez.

La ideología moderada defiende el control político a partir de una administración centralizada. Estos principios serán recogidos en lo que será la base jurídica del moderantismo:

La Constitución de 1845

Principios básicos:

– Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.

– Derechos del ciudadano.

– División de poderes:

Legislativo:


en las Cortes con el rey . Las Cortes son bicamerales. Senado: sus miembrose son elegidos por la Reina con carácter vitalicio. Su número es ilimitado. Congreso de los Diputados: sus miembros son elegidos por los ciudadanos por 5 años. Ejecutivo:
En el rey, que nombra a los ministros.

Judicial


En Tribunales y Juzgados

– Otros principios: Sufragio censitario muy restringido. Confesionalidad del Estado: La religión de la Nación española es la católica, apostólica, romana. El Estado se obliga a mantener el culto y sus ministros


REFORMAS. CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL:


Reorganización de los cuerpos de seguridad


Se suprime La Milicia Nacional y se crea la Guardia Civil en 1844 (Duque de Ahumada) para mantener el orden público y defender la propiedad. Se ubica en las casas cuartel de las zonas rurales.

Nuevas relaciones con la Santa Sede que habían quedado rotas durante la Regencia de Mª Cristina a causa de la desamortización de Mendizábal. Esta ruptura, preocupaba a los moderados. Las relaciones se restablecen mediante el Concordato de 1851, según el cual:

 La Santa Sede reconoce la venta de bienes desamortizados, el Patronato Regio, por el que el Estado presenta los candidatos a obispos para las sedes vacantes y acepta a Isabel II como reina legítima.

 El Estado español acuerda la unidad católica y la confesionalidad del Estado, la financiación pública del culto y del clero, la restitución de los bienes eclesiásticos pendientes de venta, el control de la enseñanza por las órdenes religiosas y la censura de libros en materia religiosa.

Reorganización administrativa

Se establece la división del territorio en provincias sobre la base de la realizada por Javier de Burgos en 1833. Se lleva a cabo el fortalecimiento de los Gobiernos Civiles y Militares y se mantienen los derechos forales a Navarra y el País Vasco. 6 Ley de Organización de los Ayuntamientos de 1845:
El Rey nombra a los alcaldes de las capitales de provincia y de los municipios de más de 2000 habitantes. El Gobernador Civil nombra a los alcaldes de los demás municipios.
Reforma Fiscal y de Hacienda de 1845 (ley MON) que racionaliza la recaudación y la tributación, incrementa los ingresos del estado y disminuye el déficit.
Reforma de la Instrucción Pública de 1845 (Ley Moyano): el Estado asume las competencias educativas y se organiza la enseñanza en distintos niveles.

OPOSICIÓN AL MODERANTISMO


Se inicia la segunda guerra carlista (1847-49) ante al fracaso del intento de unión matrimonial entre Isabel II y el hijo de D. Carlos Mª Isidro. Más que una guerra, fueron levantamientos populares.

Se producen levantamientos populares promovidos por los progresistas en 1848 que serán reprimidos por Narváez y tiene lugar una escisión en el partido progresista, fundándose el Partido Demócrata en 1849. En 1854 los generales O’Donnell y Dulce protagonizan el Pronunciamiento de Vicálvaro. Se publica el Manifiesto de Manzanares, cuyo autor fue Cánovas del Castillo, que será seguido por el levantamiento de progresistas y por agitaciones populares.

3.2. SEGUNDA ETAPA: BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)

Ante el triunfo del levantamiento Isabel II manda formar gobierno a Espartero con O´Donnell como ministro

En las elecciones de 1854 triunfa la coalición de moderados “vicalvaristas” y progresistas que darán lugar a la Unión Liberal, partido de centro liderado por O’Donnell.

El nuevo régimen se asienta sobre el predominio de la burguesía urbana y de las clases medias. Inmediatamente ponen en marcha una serie de medidas e inician la elaboración de una nueva Constitución que no llegó a promulgarse (non nata). Medidas:

– Ley municipal progresista.

– Ley Desamortización General de 1855 (Madoz).

– Ley General de Ferrocarriles de 1855 para promover la construcción ferroviaria.

– Ley bancaria y Ley de Sociedades de Crédito de 1856 que sentará las bases del sector bancario.

Durante el bienio aparecen nuevas corrientes políticas. A la izquierda del partido progresista se consolidan las corrientes demócrata (exigían democracia, república y cambios sociales en las condiciones de vida de los trabajadores) y republicana;
Esta última a su vez tenía dos tendencias: socialismo y federalismo. En el movimiento obrero las incipientes organizaciones de trabajadores que aparecen en Cataluña en la década de 1840, ensayan las primeras acciones como la huelga general.

El gobierno progresista fracasa por la grave conflictividad social a causa de las malas cosechas y el alza del precio del trigo. Esta situación provoca protestas contra los impuestos de consumo y tensiones entre obreros y patronos en fábricas que dan lugar a la huelga general de 1855 en Barcelona en la que las organizaciones obreras reivindican el derecho de asociación y la negociación de condiciones laborales. También se producen levantamientos campesinos y obreros en las ciudades.

Las consecuencias de la inseguridad y la conflictividad darán lugar a una nueva crisis de gobierno que terminará con la dimisión de Espartero. La reina encarga la formación del gobierno a O’Donnell.

3.3. TERCERA ETAPA: CRISIS DEL MODERANTISMO (1856-1868). Predominio de la Unión Liberal

Tras un breve gobierno de O’Donnell, los moderados gobiernan dirigidos por Narváez hasta 1858, iniciando una vuelta al conservadurismo con el restablecimiento de la Constitución de 1845, la suspensión de la libertad de imprenta y la desamortización.

Desde 1858 a 1863 O´Donnell ocupa la presidencia en el denominado “gobierno largo” de la Unión Liberal. Se inicia una política exterior agresiva gracias a la prosperidad económica del quinquenio y al boom de los ferrocarriles. Los objetivos eran: desviar atención de problemas interiores y fomentar la conciencia nacional y patriótica. Las intervenciones más destacadas fueron:

– Guerra contra Marruecos (1859-60). Se obtuvo la victoria de Wad-Ras que trajo consigo la incorporación de Sidi Ifni y la ampliación de las plazas de Ceuta y Melilla. En este conflicto destacó el general progresista Prim.

– Expedición hispano-francesa a Indochina y a Méjico (1861-62). En 1863 dimite O´Donnell incapaz de afrontar la oposición política y la crisis económica.

De 1863 a 1868 se evidencia el agotamiento del régimen político de los moderados en la sucesión de gobiernos y en la represión política que tendrá dos manifestaciones:


Noche de San Daniel (10 abril de 1865) Narváez era el jefe de gobierno. Se inició con una protesta universitaria por expulsar de la cátedra de Historia a Emilio Castelar (denunció en La Democracia la venta del Patrimonio Real y la apropiación del 25% por la Reina). La consecuencia fue una dura represión que se saldó con trece universitarios muertos.

– Complot militar liderado por Prim que fracasó pero estimuló la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil.
Hubo 68 fusilados y este suceso conmovió a la opinión pública. En 1866 se agudizó la crisis económica que se manifestó en:

 Crisis de subsistencias por las malas cosechas y la carestía que provocará la subida de precios del trigo.

 Crisis de la industria textil catalana por la subida de precios del algodón a causa de la Guerra de Secesión de EE.UU.

 Crisis financiera por la falta de rentabilidad de inversiones ferroviarias y caída de las acciones.

 Conflictividad social en el campo y las ciudades.

 Crisis política que dará lugar a un aumento del autoritarismo y la represión. En 1866 se firma el Pacto de Ostende (Bélgica) por progresistas y demócratas, con él se pretendía destronar a Isabel II y convocar Cortes Constituyentes por sufragio universal. A este pacto se suman los Unionistas al morir O´Donnell en 1867.

En septiembre de 1868 tuvo lugar el Pronunciamiento del almirante Topete en Cádiz: “España con honra”. La sublevación triunfa y provoca la caída de la dinastía borbónica y el exilio de Isabel II a Francia.

VOCABULARIO: Concordato:


un acuerdo entre la Iglesia Católica y el Estado para regular las relaciones en aquellas materias de interés para ambos.

Demócratas y republicanos:


corrientes escindidas del partido progresista durante el bienio progresista (1854-1856). Sus miembros exigían democracia, república y cambios sociales en las condiciones de vida de los trabajadores.

Estatuto Real:

Carta Otorgada o documento por el que el rey se comprometía a gobernar a sus súbditos de una forma determinada. Era como una Constitución pero no dictada por el pueblo sino por la voluntad del rey.

Liberales moderados:

partido político que aparece en el reinado de Isabel II (Regencia de Mª 10 Cristina). Su ideología se identifica con el denominado liberalismo doctrinario y defienden: la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, sufragio censitario muy restringido, estado confesional, poder legislativo con dos cámaras. Su base social es la alta burguesía y la alta clase media.

Liberales progresistas:


partido político que aparece en el reinado de Isabel II (Regencia de Mª Cristina). Su ideología se identifica con el denominado liberalismo progresista y defienden: la soberanía nacional en las Cortes, aunque aceptan el papel moderador de la Corona, sufragio censitario más amplio, ayuntamientos democráticos, poder legislativo con una sola cámara, creación de la Milicia Nacional. Su base social son las clases medias bajas.

Revolución liberal

Proceso profundo de sustitución de las estructuras del Antiguo Regimen por una nueva sociedad liberal, burguesa y capitalista.

Unión Liberal:

partido político fundado por el general O’Donnell durante el reinado de Isabel II que integraba a los sectores más moderados de los progresistas y a los más progresistas de los moderados. Era un partido de centro.


– Ley bancaria y Ley de Sociedades de Crédito de 1856 que sentará las bases del sector bancario.

Durante el bienio aparecen nuevas corrientes políticas. A la izquierda del partido progresista se consolidan las corrientes demócrata (exigían democracia, república y cambios sociales en las condiciones de vida de los trabajadores) y republicana;
Esta última a su vez tenía dos tendencias: socialismo y federalismo. En el movimiento obrero las incipientes organizaciones de trabajadores que aparecen en Cataluña en la década de 1840, ensayan las primeras acciones como la huelga general.

El gobierno progresista fracasa por la grave conflictividad social a causa de las malas cosechas y el alza del precio del trigo. Esta situación provoca protestas contra los impuestos de consumo y tensiones entre obreros y patronos en fábricas que dan lugar a la huelga general de 1855 en Barcelona en la que las organizaciones obreras reivindican el derecho de asociación y la negociación de condiciones laborales. También se producen levantamientos campesinos y obreros en las ciudades.

Las consecuencias de la inseguridad y la conflictividad darán lugar a una nueva crisis de gobierno que terminará con la dimisión de Espartero. La reina encarga la formación del gobierno a O’Donnell.

3.3. TERCERA ETAPA: CRISIS DEL MODERANTISMO (1856-1868). Predominio de la Unión Liberal

Tras un breve gobierno de O’Donnell, los moderados gobiernan dirigidos por Narváez hasta 1858, iniciando una vuelta al conservadurismo con el restablecimiento de la Constitución de 1845, la suspensión de la libertad de imprenta y la desamortización.

Desde 1858 a 1863 O´Donnell ocupa la presidencia en el denominado “gobierno largo” de la Unión Liberal. Se inicia una política exterior agresiva gracias a la prosperidad económica del quinquenio y al boom de los ferrocarriles. Los objetivos eran: desviar atención de problemas interiores y fomentar la conciencia nacional y patriótica. Las intervenciones más destacadas fueron:

– Guerra contra Marruecos (1859-60). Se obtuvo la victoria de Wad-Ras que trajo consigo la incorporación de Sidi Ifni y la ampliación de las plazas de Ceuta y Melilla. En este conflicto destacó el general progresista Prim.

– Expedición hispano-francesa a Indochina y a Méjico (1861-62). En 1863 dimite O´Donnell incapaz de afrontar la oposición política y la crisis económica.

De 1863 a 1868 se evidencia el agotamiento del régimen político de los moderados en la sucesión de gobiernos y en la represión política que tendrá dos manifestaciones:


Noche de San Daniel (10 abril de 1865) Narváez era el jefe de gobierno. Se inició con una protesta universitaria por expulsar de la cátedra de Historia a Emilio Castelar (denunció en La Democracia la venta del Patrimonio Real y la apropiación del 25% por la Reina). La consecuencia fue una dura represión que se saldó con trece universitarios muertos.

– Complot militar liderado por Prim que fracasó pero estimuló la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil.
Hubo 68 fusilados y este suceso conmovió a la opinión pública. En 1866 se agudizó la crisis económica que se manifestó en:

 Crisis de subsistencias por las malas cosechas y la carestía que provocará la subida de precios del trigo.


 Crisis de la industria textil catalana por la subida de precios del algodón a causa de la Guerra de Secesión de EE.UU.

 Crisis financiera por la falta de rentabilidad de inversiones ferroviarias y caída de las acciones.

 Conflictividad social en el campo y las ciudades.

 Crisis política que dará lugar a un aumento del autoritarismo y la represión. En 1866 se firma el Pacto de Ostende (Bélgica) por progresistas y demócratas, con él se pretendía destronar a Isabel II y convocar Cortes Constituyentes por sufragio universal. A este pacto se suman los Unionistas al morir O´Donnell en 1867.

En septiembre de 1868 tuvo lugar el Pronunciamiento del almirante Topete en Cádiz: “España con honra”. La sublevación triunfa y provoca la caída de la dinastía borbónica y el exilio de Isabel II a Francia.

VOCABULARIO: Concordato:


un acuerdo entre la Iglesia Católica y el Estado para regular las relaciones en aquellas materias de interés para ambos.

Demócratas y republicanos:


corrientes escindidas del partido progresista durante el bienio progresista (1854-1856). Sus miembros exigían democracia, república y cambios sociales en las condiciones de vida de los trabajadores.

Estatuto Real:

Carta Otorgada o documento por el que el rey se comprometía a gobernar a sus súbditos de una forma determinada. Era como una Constitución pero no dictada por el pueblo sino por la voluntad del rey.

Liberales moderados:

partido político que aparece en el reinado de Isabel II (Regencia de Mª 10 Cristina). Su ideología se identifica con el denominado liberalismo doctrinario y defienden: la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, sufragio censitario muy restringido, estado confesional, poder legislativo con dos cámaras. Su base social es la alta burguesía y la alta clase media.

Liberales progresistas:


partido político que aparece en el reinado de Isabel II (Regencia de Mª Cristina). Su ideología se identifica con el denominado liberalismo progresista y defienden: la soberanía nacional en las Cortes, aunque aceptan el papel moderador de la Corona, sufragio censitario más amplio, ayuntamientos democráticos, poder legislativo con una sola cámara, creación de la Milicia Nacional. Su base social son las clases medias bajas.

Revolución liberal

Proceso profundo de sustitución de las estructuras del Antiguo Regimen por una nueva sociedad liberal, burguesa y capitalista.

Unión Liberal:

partido político fundado por el general O’Donnell durante el reinado de Isabel II que integraba a los sectores más moderados de los progresistas y a los más progresistas de los moderados. Era un partido de centro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *