TEMA 9. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
I. LA ÉPOCA DE LAS REGENCIAS Y EL PROBLEMA CARLISTA
1. Moderados y progresistas
Triunfa definitivamente la revolución liberal en España: es abolido el Antiguo Régimen y es sustituido el absolutismo por un sistema político liberal. – La división de los liberales: moderados (soberanía compartida) y progresistas (soberanía nacional).
2. La regencia de María Cristina (1833-1840). a) Los gobiernos de transición o los comienzos moderados de la revolución liberal. El Estatuto Real de 1834.–
De Cea Bermúdez a Martínez de la Rosa: el Estatuto Real de 1834 (“Carta otorgada”). Dos Cámaras y la ley electoral de 1834: – Estamento de Próceres (Alta). – Estamento de Procuradores (Baja). – Caída de Martínez de la Rosa (1835) y gobierno del conde de Toreno: Su fracaso y constitución de juntas revolucionarias progresistas: gobierno de Mendizábal.
b) La fase progresista de la revolución liberal (1835-1837). Mendizábal y la desamortización eclesiástica. El motín de La Granja. La Constitución de 1837.
El gobierno progresista de Mendizábal (1835-1836): La guerra carlista y la desamortización eclesiástica (clero regular). – Caída de Mendizábal y gobierno moderado de Francisco Javier Istúriz (1836). Nuevas juntas revolucionarias progresistas. – Motín de los sargentos de La Granja (Agosto de 1836): Constitución de 1812. Gobierno progresista de Calatrava con Mendizábal. – Fin del Antiguo Régimen y triunfo de la revolución liberal. Constitución de 1837. La ley electoral de 1837.
C) La vuelta de gobiernos moderados (1837-1840)
Comienza a consolidarse un líder militar al frente de cada opción liberal: Espartero (progresista) y Narváez (moderado). – La ley de Ayuntamientos (1840). La oposición de los progresistas. Nuevas juntas revolucionarias. Espartero, jefe de gobierno. María Cristina abandona la regencia y marcha a Francia.
D) El problema carlista y la primera guerra (1833-1839)
Análisis de los bandos enfrentados. – Manifiesto de Abrantes. Guerra dinástica y guerra ideológica. Apoyos sociales (carlistas: nobleza rural, clero y campesinado; isabelinos: alta nobleza, funcionarios, burguésía y clases populares urbanas). Zonas de mayor implantación. – Desarrollo bélico:
– Primera fase (1833-1835): Triunfos carlistas. – Segunda fase (1835-1837): Las “expediciones”. – Tercera fase (1837-1839): El final de la guerra. Maroto y Espartero. El convenio de Vergara (1839). Las consecuencias de la guerra carlista.
3. La regencia de Espartero (1840-1843)
Espartero, regente. Gobierno de los progresistas. – Espartero y su forma de gobernar. La división entre los progresistas. La camarilla de militares y el grupo progresista de las Cortes. – Los sucesos de Barcelona (Diciembre de 1842). – La crisis de la regencia. Levantamientos armados contra el regente organizados por los progresistas a los que se unen los moderados (Narváez). Encuentro en Torrejón de Ardoz. Espartero marcha a Inglaterra. – Las Cortes adelantan la mayoría de edad de Isabel. El gobierno pasa a los moderados: González Bravo y Narváez.
II. LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)
1. Las reformas moderadas
La Constitución de 1845. -Los inicios: el gobierno de González Bravo (vuelta a la ley de Ayuntamientos de 1840 y creación de la Guardia Civil). – Narváez y la construcción del Estado liberal en versión moderada: – La Constitución de 1845. – Un Estado centralizado y uniforme (leyes de administración local y provincial). – La reconciliación con la Iglesia: hacia la firma del Concordato. – La reforma de la Hacienda. – La ley electoral de 1846.
2. El desarrollo político del la Década.–
El matrimonio de la reina. El papel perjudicial de Francia e Inglaterra. Queda limitado al ámbito familiar entre dos de sus primos: – Con Francisco de Asís (con quien termina casándose). – Con Carlos VI, conde Montemolín. La segunda guerra carlista (1846- 1849). – Los últimos gobiernos: la división interna entre los moderados precipita el final de la Década Moderada: – Bravo Murillo. El Concordato de 1851. – Luis José Sartorius (conde de San Luis). La corrupción en la construcción de la red ferroviaria. La “Vicalvarada”.
III. EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)
1. El pronunciamiento de 1854. Los progresistas en el poder. –
Los generales O’Donnell y Dulce se levantan contra el gobierno. Enfrentamiento en Vicálvaro (la “Vicalvarada”). El Manifiesto de Manzanares (7 de Julio de 1854): De la sublevación militar a revolución popular. Juntas revolucionarias. Gobierno de progresistas y Uníón Liberal (Espartero con O’Donnell).
2. La Constitución non nata de 1856 y la obra legislativa. El fin del Bienio. –
Elecciones a Cortes Constituyentes. – Nuevo proyecto de Constitución y legislación económica: – La Constitución non nata de 1856. – La ley de desamortización de Madoz de 1855. – La ley de ferrocarriles de 1855. – La ley de Bancos de Emisión y de Sociedades de Crédito de 1856. – El fin del Bienio: La conflictividad social. Cataluña y los inicios del obrerismo. Motines de subsistencias (en Valladolid y Palencia). La dimisión de Espartero. O’Donell, jefe de gobierno.
IV. LA VUELTA AL MODERANTISMO. LA ERA O’DONNELL (1856-1868)
1. La evolución política y el crecimiento económico.–
La alternancia entre moderados y la Uníón Liberal. – De O’Donnell (suprime la Milicia Nacional, disuelve las Cortes, restablece la Constitución de 1845 con un Acta Adicional) a Narváez (vuelta al moderantismo: Constitución de 1845 sin Acta Adicional). – El “gobierno largo “(1853-1863) de O’Donnell: – Etapa de crecimiento económico. – Política exterior de prestigio: Cochinchina, Marruecos y México.
2. La crisis final del reinado (1863-1868).–
La Corona y su constante apoyo a gobiernos moderados o de la Uníón Liberal. A los progresistas solo les queda el pronunciamiento para acceder al poder. – Gobierno Narváez: Emilio Castelar y “El rasgo”. La “noche de San Daniel” (1865). La caída de Narváez. – Gobierno de O’Donnell: El levantamiento de los sargentos del cuartel de San Gil (1866). Fracaso y fuerte represión. Caída de O’Donnell y vuelta de Narváez. – Pacto de Ostende (Bélgica, 1866): Progresistas y demócratas. -1867: fallece O’Donnell y los unionistas (Serrano) se unen al Pacto de Ostende. -1868: Abril (fallece Narváez); Septiembre (triunfa la “Gloriosa”. Caída de Isabel II)