La II República Española: Reformas, Represión y Conflictos

La II República Española

Bienio Radical (1933-1936)

Etapa de gobierno de derecha presidido por el Partido Republicano Radical con el apoyo de la CEDA. Supuso el desmantelamiento de las reformas del Bienio Reformista.

  • Dura represión de la revolución de Asturias y Cataluña en 1934.
  • Subvención del culto católico.
  • Paralización de la reforma agraria.
  • Devolución de tierras a antiguos propietarios.
  • Escándalos financieros y corrupción.

Bienio Reformista (1931-1933)

Etapa de gobierno de izquierda moderada (izquierda republicana y socialistas). Se iniciaron amplias reformas en:

  • Ejército
  • Propiedad agraria
  • Religión
  • Enseñanza
  • Modelo de Estado (descentralización y creación de comunidades autónomas)

Estas reformas encontraron oposición de la Iglesia, el ejército, los propietarios y el obrerismo radical, lo que provocó la caída del gobierno.

C.E.D.A. (Confederación Española de Derechas Autónomas)

Coalición de grupos de derecha fundada en 1932 para oponerse a las reformas del gobierno de Manuel Azaña.

  • Defensa del catolicismo y del orden social.
  • Connotaciones fascistas.
  • Apoyo al gobierno radical de Lerroux en 1933.
  • Inclusión de tres ministros en 1934, lo que provocó la revolución de Asturias y Cataluña.
  • Desaparición tras el golpe de estado de 1936.

Frente Popular (1936)

Coalición de partidos de izquierda, sindicatos y nacionalismo catalán inspirada en la política de la III Internacional para frenar el fascismo.

  • Victoria en las elecciones de 1936.
  • Golpe de estado militar de 1936 y posterior Guerra Civil.
  • Amnistía a los represaliados de la revolución de 1934.
  • Impulso de la reforma agraria.
  • Restablecimiento del gobierno de la Generalitat.

Partido Republicano Radical

Fundado por Alejandro Lerroux en 1908 con ideología anticlerical y obrera. Desde 1930 derivó hacia posiciones más derechistas.

  • Victoria en las elecciones de 1933.
  • Gobierno con apoyo de la CEDA.
  • Escándalos financieros y de corrupción.
  • Pérdida de prestigio y desaparición en 1936.

Reforma Agraria (1932)

Reforma del Bienio Reformista para modernizar la producción agraria y repartir la propiedad de la tierra.

  • Expropiación de latifundios mal trabajados o arrendados.
  • Asentamiento de campesinos sin tierra.
  • Sin indemnización para Grandes de España.
  • Resultados modestos debido a la complejidad de la ley, la oposición de los propietarios y el escaso tiempo de gobierno.

Revolución de Octubre de 1934

Levantamiento de la izquierda tras la inclusión de la CEDA en el gobierno.

  • Huelgas generales triunfantes en Asturias.
  • Toma de ayuntamientos por mineros armados.
  • Represión por parte de la Legión al mando de Francisco Franco.
  • 1000 muertos y 30.000 encarcelados entre los insurrectos.
  • Proclamación de la República catalana en Cataluña.
  • Estado de guerra y encarcelamiento del gobierno de la Generalitat.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *