La Ilustración, las Revoluciones Industriales y el Surgimiento del Virreinato del Río de la Plata

Mercantilismo

Holanda invadió la costa de Brasil para explotar el comercio de la caña de azúcar. Francia ocupó las islas del Caribe e Inglaterra, las costas de América del Norte. El mercantilismo se basaba en la acumulación de oro y plata.

Absolutismo Monárquico

Es el sistema según el cual la autoridad del rey era absoluta e indiscutida, ya que él representaba a Dios en la Tierra. Por lo tanto, no era responsable ni ante la Iglesia.

Nuevas Ideas

Los pensadores de este siglo centraron su atención en la razón, considerándola como fuente, guía y luz del conocimiento y, por lo tanto, del progreso.

Revolución Industrial (Primera Fase)

Los cambios ideológicos y políticos del siglo XVIII culminaron con grandes transformaciones económicas causadas por la primera fase de la Revolución Industrial. Esta nueva fuente de energía reemplazó a la energía humana y animal. Las máquinas de madera fueron reemplazadas por máquinas de hierro.

La Revolución Industrial: Un Fenómeno Triple

TecnológicoEconómicoSocial
Máquinas que reemplazaron la industria artesanal. La industria del algodón y la máquina de vapor como fuente de energía.Industrialización y ampliación de los mercados consumidores. Nueva forma de producción: la fábrica.Empresarios (patrones) y obreros (proletarios fabriles).

Borbones en España

Los Borbones se preocuparon por remediar la decadencia por la que atravesaba España. Corrigieron los defectos que padecía el gobierno, impulsaron el desarrollo material y ayudaron al desarrollo científico y literario. Los Borbones que ocuparon el trono español fueron Felipe V, Fernando VI y, fundamentalmente, Carlos III.

Política Borbónica en América

Las reformas borbónicas no solo se aplicaron en España, sino también en América. Se tomaron medidas para proteger los territorios americanos. En 1739 se creó el Virreinato de Nueva Granada, en 1776 el Virreinato del Río de la Plata. En 1782 se aplicó en el Río de la Plata el régimen de intendencias y luego se extendió por América.

Creación del Virreinato del Río de la Plata

Los Borbones ordenaron reformas para América. Hubo varias causas:

Causas Externas de la Creación del Virreinato del Río de la Plata:

  1. El peligro portugués: La colonia del Sacramento había alcanzado las proporciones de una grave amenaza para los dominios españoles del Río de la Plata.
  2. Amenazas extranjeras sobre la Patagonia: Ingleses y franceses rondaban las costas patagónicas, muy aptas para las actividades pesqueras.

Causas Internas de la Creación del Virreinato del Río de la Plata:

  1. Extensión territorial y aumento de la población: Los territorios que luego formaron el Río de la Plata y que dependían de Perú eran: la Gobernación de Buenos Aires con la Patagonia, Paraguay, Tucumán, Cuyo, Potosí, Cochabamba y La Paz.
  2. Evolución económica: La población experimentó un gran desarrollo económico.
  3. Insuficiente administración: La gran extensión territorial y el aumento de la población causaron perjuicios a las actividades administrativas y judiciales, ya que el virrey estaba en Perú y también la Audiencia de Charcas.

El rey español creó provisionalmente el Virreinato del Río de la Plata el 1 de agosto de 1776 y en octubre de 1777 se le dio carácter estable.

Real Ordenanza de Intendentes

El 28 de enero de 1782, Carlos III sancionó la Real Ordenanza de Intendentes, por la cual los virreinatos y capitanías generales…

Primera Invasión Inglesa (1806)

El virrey Rafael de Sobremonte envió sus escasas tropas para frenar el avance británico, pero huyó de la ciudad de Buenos Aires. Debido a su ausencia y la de las tropas, los criollos debieron improvisar de manera autónoma su defensa. El criollo Juan Martín de Pueyrredón reunió una fuerza de mil criollos, pero los ingleses lo derrotaron. Santiago de Liniers logró organizar un ejército en Montevideo, cruzó el Río de la Plata y reconquistó Buenos Aires el 12 de agosto de 1806.

Segunda Invasión Inglesa (1807)

La ciudad de Buenos Aires se había preparado para la defensa con barricadas y fosos que abrieron en las calles. Los vecinos defendieron su ciudad de manera enérgica, incluso desde las azoteas de sus casas.

Consecuencias

Las invasiones inglesas fueron significativas para los habitantes de Buenos Aires porque demostraron que podían defenderse sin ayuda de los españoles. Las tropas milicianas no se desarticularon luego de las invasiones y sus oficiales, entre ellos Cornelio Saavedra, se transformaron en actores políticos determinantes de los sucesos revolucionarios de 1810.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *