La Lucha de Clases en Bizkaia: Reclamo por la Dignidad Obrera (23 de mayo de 1896)

ARTÍCULO DEL SEMANARIO LA LUCHA DE CLASE 23-Mayo 1896 Documento histórico. Informativo ya que es un artículo. Contenido socio-político Autoría_ socialistas- Se trata de una octavilla /panfleto que se distribuyó con motivo del 1 de Mayo de 1896 y fue Recogido en el semanario La lucha de Clases. La revista LA LUCHAS DE CLASES, creada en 1894 por Tomás Meabe. En este semanario se denuncia la situación de Los trabajadores de las minas de Bizkaia.
Destinatarios: Los trabajadores “A los Trabajadores”. Texto público, revista La Lucha de Clases, Bilbao, 23 de Mayo 1896 Época: El texto nos sitúa en la Bizkaia industrializada donde surge el movimiento obrero. Alfonso XIII es el rey, y Siendo menor de edad, su madre María Cristina ocupa el cargo de regente. EL sistema de la restauración basado en El bipartidismo y turnismo continúa vigente pero comienzan a adquirir fuerza los grupos de la oposición y entre estos Los grupos de trabajadores. ANÁLISIS 1er párrafo: 1 de Mayo 1896, día de reivindicación de los trabajadores: Se nos informa de la concentración de los Trabajadores de las minas de Bizkaia que ha tenido lugar en Gallarta. Que se manifestaron en contra de la Obligatoriedad de los barracones y tiendas y se informa de la creación de una comisión para reclamar esas peticiones En el 2º párrafo se recuerda que en 1890 los trabajadores de las minas y la industria hicieron huelgas reclamando la Reducción de la jornada laboral y la eliminación de los barracones y cantinas. Solamente lograron la reducción de Jornada pero todavía ein cuanto a barracones y cantinas siguen igual. 3er párrafo: Denuncia la obligatoriedad de consumir en cantinas y residir en barracones, 4º párrafo: algo que atenta a la libertad de la persona y además que ataca a leyes de higiene y salud (esto último Ironía ya que no había tales leyes); en contra de los principios del liberalismo económico “ningún gobierno culto Debe tolerar” 5º por ello los mineros reivindican su derecho a la huelga, si el gobierno no cambia esta situación CONTEXTO A finales del Siglo XIX ya había comenzado el proceso de industrialización en Bizkaia basado en la minería y Siderurgia. Para producir acero con el convertidor Bessemer era propicio el hierro no fosfórico de Suecia y Bizkaia, teniendo este último una gran demanda ya que su explotación era más fácil por estar a cielo abierto. A ese desarrollo industrial contribuyeron los más de 60.000 inmigrantes que procedían de zonas más empobrecidas, Pero Bizakia no tenía las infraestructuras suficientes para acoger a tanta mano de obra, y estos eran obligados a Residir y consumir en barracones y cantinas propiedad de los dueños de las empresas, pudiéndoles controlar más Fácilmente (obligados a comprar comida y ropa en esas cantinas, pagando por ello más de lo que podían ganar como sueldo). Trabajaban 14 horas al día y eran despedidos sin ningna consecuencia para los empresarios ya que esa mano de obra Era rápidamente reemplazada. En 1885 Facundo Perezagua, líder socialista llega a Bilbao y creará la Asociación socialista… En 1890 tiene lugar la 1ª Huelga general (que se menciona en el texto). El origen de esta huelga es por el despido de 5 trabajadores de la empresa La Orconera que eran miembros del comité de trabajadores, tras la celebración del 1 De Mayo. Se pide su readmisión pero ante la negativa del patrón 500 trabajadores comienzan la huelga El 13 de Mayo, comienza la huelga elevándose el número de huelguista a más 3000 trabajadores que van sumándose A la manifestación. Esto provocó la intervención del ejército….Entre otras peticiones la reducción de la jornada Laboral a 10horas y la desaparición de barracones y cantinas. Se consiguió la reducción de la jornada laboral (Gral Loma), pero no la desaparición de barracones. Desde entonces hubo una proliferación de asociaciones socialistas teniendo lugar en Bizkaia más de 50 huelgas Entre 1899 y 1903 (existía el derecho a la huelga). La huelga era una medida que adoptaba el movimiento obrero ya Que se ”atentaba a la libertad de trabajo”, Tras la huelga de 1903 se consiguió el fin de las cantinas de los mineros (que controlaban los patronos) + sueldo Semanal. En 1911 surge la CNT pero tuvo poca influencia en Bizkaia, donde prevalecía el socialismo. En contra del socialismo Surge SOV/ELA (Solidaridad de Obreros Vascos) movimiento nacionalista, que hará frete a los socialistas e Inmigrantes En Siglo XX el moderado Indalecio Prieto sustituye al radical Perezagua iniciándose una nueva etapa menos violenta IMPORTANCIA DEL TEXTO Nos muestra los primeros pasos del movimiento obrero en busca de la mejora de la situación laboral dentro de ese Proceso de industrialización de Bizkaia. Consiguiendo de la mano de las asociaciones socialistas los primeros logros (reducción de jornada laboral, eliminación de barracones…). Es por tanto ejemplo de la lucha de clases.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *