La Lucha por la Independencia de Latinoamérica: Causas y Consecuencias

La lucha por la independencia de Latinoamérica se convirtió, por necesidad, en una guerra continental contra el dominio español en América. El logro de la independencia de Latinoamérica fue posible gracias a la visión de sus dirigentes, como Simón Bolívar, quien decía en la Carta de Jamaica (1815): «… lo que puede ponernos en actitud de expulsar a los españoles y fundar un gobierno libre: es la unión, ciertamente; más esta unión no nos vendrá por prodigios divinos, sino por efectos sensibles y esfuerzos bien dirigidos.»


¿Qué fue la independencia de América Latina?

Fue un proceso político y militar que tuvo lugar entre 1808 y 1826, y que se desarrolló en casi todos los territorios americanos gobernados por España. El resultado final fue la independencia de la inmensa mayoría de las posesiones coloniales españolas. Se ponía así fin al dominio que los reyes españoles habían tenido sobre gran parte del continente americano desde el siglo XVI. A partir de 1826, solo quedaron bajo la soberanía española las islas de Cuba y Puerto Rico.


La lucha por la independencia

Las nociones de libertad y nacionalismo surgieron, en América Latina, para fines del siglo XVIII. Antes de la independencia, el pueblo latinoamericano adquirió conciencia de las diferencias existentes entre las metrópolis y los territorios coloniales, y, con esta toma de conciencia, comenzó a manifestarse el sentimiento patrio y de identidad nacional. El concepto de libertad adquirió gran significado con el nacionalismo, y la lucha por la libertad y la preservación de la identidad nacional se convirtieron en los estandartes de los pueblos latinoamericanos. El incipiente nacionalismo contribuyó, pues, a cuestionar el orden colonial prevaleciente. Estas posiciones de las colonias engendraron serias divergencias con las metrópolis, lo que contribuyó a allanar la ruta hacia la independencia.

Causas de la independencia latinoamericana

Generalmente, las causas que impulsaron la independencia de Latinoamérica se dividen en dos grupos: internas y externas.

Causas internas

  • La economía de las colonias, basada principalmente en la exportación agrícola, permitió a la corona tener fuente de materias primas agrícolas, ganaderas y mineras.
  • La riqueza estaba concentrada en unos cuantos propietarios rurales y urbanos, aglutinados en pequeños grupos de peninsulares (españoles) y criollos; la mayoría de la población vivía en condiciones poco favorables.
  • Los criollos fueron convirtiéndose en los principales dueños de las tierras, minas y centros de producción y comercialización más importantes.
  • Las reformas borbónicas tenían como objetivo principal beneficiar a España mediante el nombramiento de nuevos funcionarios.
  • Los criollos poseían un alto nivel de cultura y estaban penetrados por las nuevas ideas de ilustración, logradas en universidades y colegios superiores de Santo Domingo, México y Lima.
  • El intenso mestizaje que se produjo a lo largo de los 300 años de dominación colonial hizo que una nueva casta social, la de los pardos, superara en número al resto de las castas sociales.
  • Los indios, despojados de la mayor parte de la tierra, quedaron sometidos económica y políticamente al dominio español y de los criollos. Los esclavos negros constituían un sector minoritario dentro de toda la estructura social colonial.


Causas externas

Entrada a la guerra de independencia:

La Ilustración sirvió de justificación ideológica para las guerras de independencia latinoamericanas, pero no fue exactamente la causa que la originó. Varias circunstancias inciden para provocar este acontecimiento:

  • El fuerte control de los Borbones en todos los aspectos de la vida de las colonias.
  • El desarrollo de la burocracia como signo de centralización de las funciones administrativas de la colonia, lo que originó la pérdida de las libertades municipales.
  • La exclusión de los criollos de los cargos públicos (con el fin de minimizar su poder).
  • Un desarrollo económico fundamentado en la dependencia.
  • Los altos impuestos.
  • La falta de recursos para mantener el imperio (España no tenía una adecuada fuerza militar y tampoco producía lo suficiente para satisfacer las demandas y necesidades económicas de sus colonias).

Estas situaciones desencadenaron gran tensión y malestar entre los distintos sectores de las colonias hispanoamericanas. Sin embargo, los indios, los negros y los mulatos fueron los más afectados, pues resultaron oprimidos, además, por la clase criolla dominante.

La influencia de la Ilustración, la guerra de independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa

Las ideas de la Ilustración, la Guerra de Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa ejercieron gran influencia en los territorios coloniales de España en América. Gracias a la Enciclopedia de Diderot, las ideas de la Ilustración fueron muy estudiadas entre los sectores educados de Latinoamérica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *