¿Por qué España perdió el tren de la modernización agrícola?
El liberalismo político desmanteló el Antiguo Régimen y se impuso una economía capitalista e industrial. Este proceso quedó incompleto en el siglo XIX en España respecto a otros países de Europa. España mantuvo una agricultura tradicional… El 70% de la economía seguía basándose en la agricultura y ganadería. Los liberales propusieron una reforma agraria, pero fue insuficiente. La agricultura aumentó su producción debido a la roturación de nuevas tierras. Aumentó la producción del cereal, el maíz, el olivo y la patata. Empezó a cobrar importancia la exportación de cítricos y vino. La ganadería ovina disminuyó debido a la quiebra de las exportaciones de lana. Aumentó la cabaña porcina para la alimentación y los caballos, asnos y mulas para el transporte. Hubo una crisis agraria a finales de siglo que provocó un aumento en el proteccionismo y la emigración… y tuvo un crecimiento demográfico moderado… En unos aprox. 100 años España pasó de 11 millones de habitantes a 18.5 millones (crecimiento sostenido). Se dio una desigual distribución del crecimiento demográfico. La población creció más en las zonas costeras, e importantes movimientos migratorios. Diversos factores provocaron un fomento de la emigración. Las migraciones tuvieron dos direcciones:
- Éxodo rural: se abandonaban las áreas rurales para buscar trabajo en las zonas industriales, iniciando un proceso de urbanización.
- Emigración exterior: mayoritariamente hacia América Latina en las últimas décadas del siglo XIX para buscar mejores oportunidades de empleo. Canarias y las zonas cantábricas fueron las más afectadas.
¿A qué se debió el retraso de la industrialización?
España no pudo gozar de una Revolución Industrial en condiciones, para ello hubiera sido necesario una reforma agrícola que nunca llegó. Una industrialización limitada… la falta de materias primas y fuentes de energía provocó una limitación a la hora del desarrollo industrial. Los sectores más importantes fueron:
- La industria textil: localizada en Cataluña e introduciendo la máquina de vapor y mecanización de producción en España en la década de 1830. Al haber falta de carbón, muchas fábricas se construyeron cerca de los ríos para utilizar la energía hidráulica. Se llamaron colonias industriales.
- La siderurgia: al principio enfocada en Málaga pero después desarrollada en zonas cantábricas, sin embargo, el bajo poder calorífico de este carbón provocó que tuviera que ser exportado de otros países.
- La minería: que se desarrolló debido a las explotaciones extranjeras, exportando la producción fuera de la península.
Y una red ferroviaria tardía…
La construcción de líneas ferroviarias comenzó en 1855 y acabó en 1865, pero su construcción comportó una serie de problemas:
- Consolidó una estructura radial que no favorecía la conexión entre centros incluso.
- Se eligió un ancho de vía distinto a todo Europa, obligando a transbordar la mercancía en la frontera, aumentando gastos.
- Se autorizó a las compañías ferroviarias a importar todo el material que necesitaban libres de impuestos, perjudicando la siderurgia y metalurgia.
El ferrocarril supuso una gran mejora, transportó, estimuló el comercio, pero llevó a la quiebra a muchas compañías ferroviarias en 1866.
¿Qué rasgos peculiares tenía la sociedad del siglo XIX?
La revolución liberal y los cambios económicos del siglo XIX transformaron a la sociedad española, sin embargo, en España se mantuvieron la influencia de la nobleza y de la Iglesia. Las nuevas clases dirigentes dominaban… la nobleza, los altos cargos del ejército y la jerarquía eclesiástica continuaron gozando de privilegios y gran influencia política:
- La nobleza terrateniente: perdió los derechos señoriales, conservó la propiedad de la tierra y tenía gran influencia social.
- La nueva clase adinerada: era la alta burguesía, propietaria de las nuevas industrias, grandes compañías y bancos. Poseían gran parte de las tierras desamortizadas.
- La mediana burguesía: era escasa y se formaba de pequeños empresarios, comerciantes, funcionarios, etc.
Las clases populares sobrevivían.
- Campesinos: eran gran parte de la población con escasos recursos: 65% de la población en 1860. Trabajaban tierras arrendadas o eran jornaleros.
- Proletariado industrial: los trabajadores de las fábricas. Vivían en barrios pobres con salarios bajos y jornadas laborales largas. Se concentraban principalmente en el norte de España.
- Las clases populares urbanas: ofrecían servicios (criados, transportistas, vendedores callejeros…) o eran artesanos (zapateros, herreros, carpinteros…).