La Oposición al Franquismo: De la Represión a la Crisis del Régimen (1939-1975)

La Oposición a la Dictadura: Principales Grupos y Evolución en el Tiempo. La Crisis del Franquismo desde 1973 a la Muerte de Franco

La Oposición al Franquismo

La oposición estuvo presente a lo largo de toda la dictadura, aunque esta fue aumentando a lo largo de los años. Hasta 1957 la oposición política sufrió una dura represión. Las primeras manifestaciones de oposición al régimen fueron:

  • La monárquica, que reclamaba la restauración borbónica en don Juan de Borbón.
  • Los maquis.
  • La Iglesia.
  • Huelgas y protestas universitarias.
  • Reorganización del PCE y PSOE.

La oposición al régimen fue creciente desde 1959 como consecuencia de los cambios que experimentaba la sociedad española, y los frentes de oposición se fueron ampliando:

Oposición Social

Desde el mundo obrero, proliferando las huelgas laborales. Comisiones Obreras fue la asociación más activa en la etapa final del franquismo.

La Universidad reivindico las libertades democráticas, con asociaciones como FLP; y protestas de gran magnitud como la de 1965, con catedráticos expulsados. La Iglesia con El Concilio Vaticano II comenzó una separación del régimen, y una actitud crítica. En la oposición política destacan el PCE y el PSOE que lideraron la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática; junto a partidos nacionalistas y nuevos como Izquierda Democrática. El Ejército influido y alentado por Portugal y la Revolución de los claveles. El terrorismo de ETA, FRAP y GRAPO, que protagonizarían la etapa final del franquismo. La cultura de oposición y protesta, frente a la oficial. La Ley de Imprenta propició un auge de publicaciones de todas las disciplinas, con una mayor libertad de expresión.  La etapa final del franquismo, (1969-1975), se caracterizó por un deterioro del régimen paralelo al biológico que experimentaba Franco. En julio de 1969, el príncipe Juan Carlos había sido proclamado sucesor en la jefatura del Estado a título de rey, jurando lealtad a la Ley de Principios del Movimiento Nacional, y así mantener la dictadura a la  muerte de Franco. Desde 1969 el régimen agonizaba, y manifestaba un desgaste con el caso Matesa (1969). Caso de corrupción en el que se vieron implicadas instituciones públicas, llevó a la formación de un nuevo gabinete más tecnócrata (octubre 1969),  con Carrero Blanco como vicepresidente, y con dos objetivos: mantener la unidad de las fuerzas franquistas e impedir el crecimiento de la oposición. A partir de aquí, se produjo un enfrentamiento entre inmovilistas y aperturistas.                La fecha de 1973 marcó el inicio de una crisis imparable del franquismo. En julio, Franco renunció a sus funciones de jefe del Gobierno a favor de Carrero Blanco. Gobierno “duro”, con Carlos Arias Navarro como ministro de Gobernación y Torcuato Fernández Miranda como vicepresidente; tenía como objetivo sofocar las reformas y aplastar la oposición. El 20 de diciembre de 1973 Carrero Blanco muere víctima de un atentado de ETA. Duro golpe al régimen, ya que aparte de Franco, Carrero era el único capaz de mantener la unión de las familias ideológicas del régimen, y parecía peligrar la pervivencia del régimen a la muerte de Franco. El régimen no sufrió disturbios graves y salió airoso gracias a la habilidad del presidente en funciones Fernández Miranda. Carlos Arias Navarro fue nombrado jefe de Gobierno, en su gobierno sólo había tres militares y desaparecieron los miembros del Opus Dei. El nuevo gobierno inició su andadura con promesas aperturistas, pero las huelgas, protestas obreras y la creciente oposición, llevaron al búnker del régimen a obligar a Arias Navarro a frenar sus promesas de apertura. En diciembre promulgó la Ley de Asociaciones Políticas. Ante los síntomas de descomposición del régimen, el gobierno aprobó una nueva Ley Antiterrorista que preveía la pena de muerte para delitos terroristas, provocando una crisis por la retirada de embajadores. En la política exterior el régimen tuvo que hacer frente a dificultades: en 1974 caen dos dictaduras, solo España la mantiene; las protestas tras las sentencias de muerte de septiembre de 1975;  en octubre de 1975, Marruecos realiza la “marcha verde”, olvidando el compromiso de referéndum adquirido con el pueblo saharaui. En noviembre de 1975 muere Franco, dando fin a una larga dictadura personal, dejando un país en el inicio de una crisis económica y expectante ante la actuación del nuevo Jefe de Estado, Juan Carlos de Borbón

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *