La Primera Guerra Mundial: causas, desarrollo y consecuencias

La Weltpolitik y el camino hacia la guerra

La Weltpolitik de Alemania

La Weltpolitik, término que describe la política exterior alemana bajo el emperador Guillermo II tras la dimisión de Bismarck, se caracterizó por:

  • Un nacionalismo expansionista.
  • Un fuerte militarismo.
  • El desarrollo de una poderosa flota de guerra.

Sistemas de alianzas

La Triple Alianza

Esta alianza militar, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia antes de la Primera Guerra Mundial, buscaba:

  • Lograr un equilibrio de poder en Europa favorable a Alemania.
  • Aislar diplomáticamente a Francia, evitando su revancha tras la guerra franco-prusiana.
  • Asegurar la protección de la frontera sur del Imperio Austrohúngaro ante posibles conflictos con Rusia en los Balcanes.
  • Ofrecer garantías a Italia en caso de un ataque francés.

La Triple Entente

Formada por Francia, Rusia y el Reino Unido, esta alianza buscaba contrarrestar la Triple Alianza. Los países firmantes se comprometían a movilizarse en caso de ataque a alguno de ellos por parte de un miembro de la Triple Alianza.

Crisis prebélicas y detonante del conflicto

Crisis internacionales

Conferencia de Algeciras (1906)

Este congreso buscó solucionar la crisis por la oposición alemana al acuerdo franco-español sobre el reparto de Marruecos. Se reconoció la independencia marroquí, aunque se estableció un protectorado franco-español.

La carrera armamentística

Las potencias europeas aumentaron sus efectivos militares, establecieron el servicio militar obligatorio y mejoraron su tecnología armamentística, aplicando los avances de la Segunda Revolución Industrial. Esto generó gran inquietud en la opinión pública.

La crisis de julio de 1914

El detonante de la guerra fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austrohúngaro, en Sarajevo. Tras el atentado:

  1. Austria-Hungría envió un ultimátum a Serbia exigiendo una investigación exhaustiva.
  2. Serbia no aceptó todas las condiciones del ultimátum.
  3. Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia.
  4. Rusia movilizó tropas en los Balcanes para apoyar a Serbia.
  5. Alemania apoyó a Austria-Hungría.
  6. Francia apoyó a Rusia y Serbia.
  7. El Reino Unido intervino del lado de Serbia, Francia y Rusia.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Estrategias y desarrollo

Plan Schlieffen

Este plan militar alemán buscaba una victoria rápida en el frente occidental para luego concentrar sus esfuerzos en el frente ruso.

Economía de guerra

Los países beligerantes adaptaron sus economías a la guerra. Los estados dirigieron la economía, centrando la industria en la producción de armas y municiones. La población civil sufrió racionamiento y penurias.

Tratado de Brest-Litovsk (1917)

Tras la llegada al poder de los bolcheviques, Rusia firmó este acuerdo de paz con Alemania, retirándose de la guerra y poniendo fin al frente oriental.

Fin de la guerra y consecuencias

Los Catorce Puntos de Wilson

El presidente estadounidense Woodrow Wilson propuso estos puntos para lograr una paz duradera. Entre sus objetivos estaban:

  • La supresión de la diplomacia secreta.
  • La libertad de navegación y comercio internacional.
  • La reducción de armamentos.
  • La desmembración de los imperios y el reconocimiento del derecho a la independencia de las minorías étnicas y lingüísticas.
  • La creación de una Sociedad de Naciones para arbitrar las relaciones internacionales y garantizar la paz.

La Conferencia de Paz de París (1919)

El Consejo de los Cuatro (Clemenceau de Francia, Lloyd George del Reino Unido, Wilson de Estados Unidos y Orlando de Italia) impusieron los tratados de paz:

  • Tratado de Versalles (Alemania): impuso duras condiciones a Alemania, incluyendo recortes territoriales y el pago de reparaciones de guerra.
  • Tratado de Saint-Germain (Austria).
  • Tratado de Trianon (Hungría).
  • Tratado de Neuilly (Bulgaria).
  • Tratado de Sèvres (Turquía).

Repercusiones de los tratados de paz

  • Desaparición de los grandes imperios (Imperio Alemán, Imperio Ruso, Imperio Otomano, Imperio Austrohúngaro).
  • Aparición de nuevos estados (Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, etc.).
  • Creación del»cordón sanitari» alrededor de Rusia para evitar la expansión del comunismo.
  • Resentimiento en Alemania por las duras condiciones impuestas en el Tratado de Versalles, lo que contribuyó al ascenso del nazismo en la década de 1930.

La rivalidad entre las potencias europeas

Principales puntos de conflicto

  • Entre Alemania y Francia: Las reivindicaciones francesas sobre Alsacia y Lorena, y las rivalidades coloniales.
  • Entre el Imperio Austrohúngaro y el Imperio Turco: El control político y económico de los Balcanes.
  • Entre Reino Unido y Alemania: La rivalidad económica y comercial por nuevos mercados, impulsada por la política expansionista del káiser Guillermo II, y la carrera naval entre ambas potencias.

El impacto de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial tuvo un impacto profundo en el mundo, transformando el mapa político de Europa, debilitando las economías europeas y dejando millones de muertos y heridos. El tratado de Versalles, en lugar de traer una paz duradera, sentó las bases para futuras tensiones que llevarían a la Segunda Guerra Mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *